Qué es Downsizing y cómo impacta en tu empresa

Downsizing: Qué es y cómo gestionarlo en tu empresa

Publicada el 26/07/2022

Downsizing: Qué es y cómo gestionarlo en tu empresa

Publicada el 26/07/2022
Recibe nuestra newsletter mensual con todas las novedades del sector y los últimos artículos
Tabla de contenidos

Downsizing: Qué es y cómo gestionarlo en tu empresa

Debido a la situación propiciada por la crisis sanitaria global, muchas empresas se han visto con la obligación de reducir el número de trabajadores para poder sacar sus negocios adelante. Es por ello, que el término “downsizing” ha estado más presente que nunca en todos los entornos empresariales este último año.

Aunque se tenga una visión y una concepción negativa del downsizing empresarial, es mucho más que una reducción de plantilla y puede incluso ser beneficioso para empresas y trabajadores si se enfoca desde un punto de vista positivo y mediante un plan bien ejecutado.

¿Qué es el downsizing empresarial?

El término downsizing es una palabra anglosajona que viene de los términos “down” y “sizing”, “bajar” y “tamaño”, respectivamente. Así, su significado es reducir el número de empleados de una empresa considerablemente.

Aunque esta sea la definición más literal del término, desde una perspectiva empresarial es mucho más que eso. El downsizing busca trabajar con los recursos personales óptimos para garantizar la productividad de una empresa. Gracias a esta reducción de personal, la empresa puede reorganizar su estructura y hacer que mejore a través de la disminución de equipos y todas las consecuencias que esto conlleva.

Tipos de downsizing

Cuando se aplica el downsizing empresarial, podemos encontrar dos tipos:

  • Proactivo: Hace referencia a aquel plan que se prepara con antelación y se anticipa a los posibles riesgos que pueden surgir en una empresa. No se espera al último momento cuando ya se ha encontrado el problema para actuar y dar una solución, sino que las posibles alternativas se estudian antes de los momentos de crisis como modelo de prevención.
  • Reactivo: En este tipo de plan, la empresa no está preparada para afrontar los problemas o golpes empresariales que puedan llegar. Su actuación es simplemente reactiva y actúa una vez se le plantea el problema. Los tiempos de reacción y pensamiento son menores, dada la urgencia de las situaciones, por lo que las soluciones pueden ser menos eficaces.

indicadores de productividad empresarial

Ventajas del downsizing

Sin duda, el downsizing ofrece una serie de beneficios a las empresas que aplican esta estrategia dentro de su organización corporativa. Las principales ventajas de esta práctica son:

Reducción de costes

La principal ventaja del downsizing es la disminución de los costes para la empresa. Principalmente, este ahorro suele ser humano, dado que al reducir la plantilla se reducen sus costes, a la vez que el desembolso de tiempo y recursos para la organización de dicho personal, lo cual supone un coste también para la empresa.

En relación a esto último, las empresas pueden agilizar sus procesos de recursos humanos, los cuales pueden verse simplificados.

Simplificación de la estructura organizativa de la empresa

Al disminuir el número de empleados de una organización, se simplifica su estructura organizativa, lo cual tiene consecuencias directas sobre la actividad empresarial. Una empresa con menos trabajadores, normalmente tiene una mayor capacidad de organización y de recibir órdenes claras.

Mejora de la comunicación interna

En relación al punto anterior, una empresa con un organigrama menor y con los puestos de trabajo imprescindibles, tiene unos canales de comunicación más efectivos. La comunicación entre departamentos y trabajadores es más fluida y no tan formal, lo cual puede ser beneficioso para el desarrollo de la empresa.

Optimización de recursos

Cuando se opta por el downsizing, la empresa pasa a trabajar con los recursos imprescindibles para desarrollar su actividad, lo cual indica que se optimizan todos aquellos recursos que podían ser reemplazados o eliminados, suponiendo un ahorro y un beneficio para las empresas.

Aumento de la productividad

De todas las consecuencias ya nombradas, podemos extraer que el downsizing lleva a la empresa a ser más productiva, dado que sigue realizando sus funciones solo con el personal y los recursos estrictamente necesarios. Si la empresa tras aplicar el downsizing no consigue los mismos resultados, puede que no haya aplicado de forma correcta esta reducción de personal y debería revisar su estrategia.

Inconvenientes del downsizing

  • Pérdida de talento: Al aplicar el downsizing, puede que las empresas estén desaprovechando un equipo humano válido y con talento con el que no contarán más debido a una mala gestión de esta reestructuración empresarial.
  • Mayor estrés laboral: Si no se hace una correcta aplicación del downsizing, puede que aumente el estrés laboral en el resto del equipo de la empresa, debido a una mayor carga de trabajo y menos recursos disponibles para realizarla.
  • Desmotivación laboral: Si los empleados prevén que pueden ser despedidos en un tiempo cercano, puede repercutir negativamente en su productividad y en su motivación.
  • Desempleo: Aunque no sea una consecuencia directa en la empresa, el downsizing empresarial sí repercute indirectamente en la sociedad aumentando las tasas de desempleo.

Por todo ello, vemos que el proceso de downsizing no debe hacerse sin la planificación oportuna, dado que sus consecuencias si no se aplica bien pueden ser nefastas para la prosperidad de tu negocio.

Consejos para aplicar un downsizing proactivo

Una mala aplicación del downsizing puede llevar a tener consecuencias negativas en tu empresa como ya hemos visto. Por eso, te damos algunos consejos de cómo aplicar un downsizing de forma proactiva en tu empresa.

Define objetivos y necesidades

Es importante que antes de poner en marcha el downsizing en tu empresa, marques los objetivos que quieres alcanzar con la reducción de personal. Estos objetivos deben ir alineados con las necesidades reales de tu empresa, para no disminuir la productividad y conseguir los mismos resultados con menos recursos.

Ten en cuenta la legislación vigente

El estatuto de los trabajadores regula en el artículo del despido colectivo los procedimientos a seguir cuando existan despidos numerosos y con el fin de proteger a los trabajadores y a sus puestos de trabajo exige determinadas consideraciones para llevar a cabo dichos despidos:

  • Establecer un periodo de consulta con los representantes de los trabajadores previo al despido colectivo y su adecuada comunicación
  • Estar abierto al diálogo y a la posibilidad de evitar el despido apostando por canales que mantengan las relaciones laborales
  • Si el número de despidos supera la mitad del personal de la empresa el empresario debe alegar que ha vendido todo el capital no esencial para su actividad
  • Deberá comunicar a los empleados individualmente la extinción de contrato
  • Se puede impugnar judicialmente la extinción del contrato por parte de los trabajadores
  • Si el despido afecta a más de la mitad de los trabajadores y la empresa no estaba en situación de concurso de acreedores, tiene la obligación de ofrecerles un plan de recolocación externa.

Apóyate de la digitalización

En muchas empresas la digitalización y el uso de la tecnología pueden verse como factores que aumentan el downsizing empresarial, pero es cierto que un buen uso de los procesos digitales en las empresas, puede aumentar la productividad de los trabajadores.

La digitalización puede ayudarte a conocer el desempeño real de tus empleados para saber qué recursos son prescindibles en tu empresa, en cuales mejorar, etc.

Los empleados como activo fundamental

Asegúrate de poner a los trabajadores en el centro de tu organización y velar por su bienestar y sus intereses. Con esto no solo nos referimos a cuidar su bienestar en el momento de trabajo, sino en todas las prácticas, tanto en el momento de onboarding como en el de offboarding.

Para llevar a cabo un buen proceso de offboarding, es fundamental que haya una buena comunicación entre el empleado y la empresa. A la vez que esta facilite todos los recursos necesarios para la finalización positiva del trabajador en la empresa.

software teletrabajo

Tabla de contenidos
Artículos relacionados