Oráculo - Qué es, historia, características y funciones

Oráculo

Te explicamos qué es un oráculo, en qué culturas existió y cuál era su función. Además, sus características generales.

oraculo
Un oráculo es un instrumento para interpretar los mensajes de los dioses.

¿Qué es un oráculo?

Un oráculo es la respuesta que da un dios o una deidad a una consulta hecha por sus fieles. Esta respuesta suele ser enigmática y, por lo tanto, requiere de una interpretación. También se llama oráculo a la institución o persona a través de la cual una deidad o espíritu comunica sus consejos o profecías, o al lugar (templo o iglesia) donde se hacen este tipo de consultas.

En la Antigüedad, los oráculos eran lugares sagrados donde se consultaba a los dioses sobre el futuro o las decisiones importantes. Los oráculos más famosos eran los de la Antigua Grecia, como el oráculo de Delfos, donde la sacerdotisa Pitia actuaba como intermediaria para transmitir las respuestas del dios Apolo.

En la práctica moderna, el término “oráculo” también puede referirse metafóricamente a cualquier fuente considerada de sabiduría o profecía, incluyendo textos sagrados, líderes espirituales o incluso ciertas tecnologías de predicción.

Etimología de “oráculo”

La palabra “oráculo” proviene del latín oraculum, formado por la raíz de orare (“hablar”) y el sufijo –culum, que puede expresar tanto un instrumento o medio, como un diminutivo. Por lo tanto, el oráculo podría ser interpretado como un instrumento para hablar con los dioses o como una breve respuesta oral de su parte.

Ver más: Profecía

Preguntas frecuentes

¿Qué es un oráculo?

Un oráculo es un medio por el cual se cree que las deidades comunican mensajes o profecías a los humanos.

¿Cómo se consulta un oráculo?

Se consulta a través de rituales específicos, preguntas directas y a menudo mediante un intermediario, como un sacerdote o una sacerdotisa.

¿Cuáles fueron los oráculos más famosos?

Entre los oráculos más famosos, se encuentran los oráculos de Delfos y de Dodoma de la Antigua Grecia, el oráculo de Amón del Antiguo Egipto, los de las dinastías Shang y Zhou en la Antigua China, los oráculos rúnicos de los vikingos, el oráculo de Nechung de la cultura tibetana y el oráculo de Ifá de la cultura yoruba.

¿Qué tipo de respuestas da un oráculo?

Las respuestas que dan las divinidades a través de los oráculos suelen ser enigmáticas o ambiguas, y siempre requieren de una interpretación.

¿Siguen existiendo oráculos en la actualidad?

Sí, aunque con menos frecuencia, algunas religiones aún mantienen la práctica de oráculos. Por ejemplo, el oráculo de Ifá (cultura yoruba) y el oráculo de Nechung (cultura tibetana). Además, hay distintas prácticas relacionadas con la interpretación de mensajes divinos, como el chamanismo amazónico, la astrología china y la lectura del Tarot.

Características de los oráculos

Los vikingos tenían una forma de adivinación oracular con runas.

A lo largo de la historia, existieron oráculos en diversas sociedades. Si bien cada oráculo tenía sus propias formas, rituales y características particulares, se puede identificar una serie de elementos comunes a todos:

  • Intermediario divino. Los oráculos eran realizados por una persona (como un sacerdote o una sacerdotisa) o en un lugar (como un templo) considerado capaz de recibir mensajes de una deidad.
  • Consultas. Las personas acudían a los oráculos para obtener respuestas sobre problemas específicos, como decisiones políticas, cuestiones personales o asuntos de guerra.
  • Ambigüedad e interpretación. Las respuestas de los oráculos a menudo eran enigmáticas o ambiguas, lo que requería de una interpretación. Esto permitía la existencia de múltiples interpretaciones posibles de un mismo mensaje.
  • Rituales. Las consultas a los oráculos muchas veces implicaban rituales específicos, como sacrificios, purificaciones o ceremonias.

Los oráculos de la Antigüedad

En la Antigua China se hacían adivinaciones oraculares en huesos y caparazones.

En la Edad Antigua (3000 a. C.-476 d. C.), existieron oráculos en muchas sociedades. Era común que reyes y líderes consultaran sus estrategias bélicas, sus decisiones económicas e incluso asuntos de salud pública (como pestes) a los oráculos apropiados, con el objetivo de recibir una guía divina para afrontar los problemas de su sociedad.

En la Antigua Grecia, hubo numerosos oráculos importantes. Se ubicaban en templos, muchas veces alejados de la ciudad, en los que vivían sacerdotes y sacerdotisas dedicados a honrar a una divinidad particular e interpretar sus mensajes.

El oráculo más famoso de la Antigua Grecia fue el oráculo de Delfos. Este templo estaba en el monte Parnaso, donde las pitonisas (sacerdotisas oraculares) del dios Apolo revelaban el mandato divino a través de las visiones que tenían en un estado de trance.

Ejemplos similares pueden hallarse en otras culturas antiguas, como la egipcia, la china y la india. El oráculo de Amón en Siwa fue uno de los más importantes del Antiguo Egipto. Sus visitantes acudían para recibir consejos sobre todo tipo de asuntos y debían hacer ceremonias de purificación para obtener sus respuestas.

En la Antigua China, las prácticas adivinatorias de la dinastía Shang se hacían a través de huesos y caparazones de tortugas. Los sacerdotes adivinos hacían inscripciones sobre estos elementos y los calentaban hasta que se formaban grietas. Luego, interpretaban los dibujos formados por las grietas como respuestas de los ancestros o las deidades consultadas.

Otras formas oraculares

El I Ching es un libro oracular de la tradición china.

Además de la consulta en templos, también existe una tradición de consulta oracular a través de libros místicos. El I Ching (“Libro de las mutaciones”), escrito en China hacia el año 1200 a. C., es uno de los ejemplos más famosos de este tipo de textos. El libro tiene un sistema de 64 hexagramas para realizar adivinaciones y ofrecer consejos sobre situaciones específicas.

Otra práctica oracular famosa fue la de las runas vikingas. Se trataba de una forma de adivinación utilizada por los antiguos escandinavos, especialmente entre los siglos VIII y XI d. C. Se utilizaban símbolos tallados en madera, piedra o metal, conocidos como runas. El proceso de adivinación implicaba lanzar las runas y observar cómo caían y qué símbolos quedaban visibles. Los “volvas” (sacerdotes) interpretaban los patrones y combinaciones de las runas para ofrecer respuestas a preguntas o consejos sobre el futuro.

Sigue con:

Referencias

  • Ackermann, M. (2008). Confucian classics; Delphic oracle; Shang dynasty. Encyclopedia of World History, vol. I: The Ancient World. Prehistoric Eras to 600 C. E. Facts on File.
  • Ackermann, M. (2008). Vikings: Norway, Sweden, and Denmark. Encyclopedia of World History, vol. II: The Expanding World. 600 C. E. to 1450. Facts on File.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Oracle. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Oráculo". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/oraculo/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 7 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)