Grandes científicos: Hugo de Vries | Explora | Univision
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Grandes científicos: Hugo de Vries

Publicado 5 Abr 2014 – 12:00 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

Hoy en día leer o escuchar hablar acerca del ADN, los genes o la herencia, es algo prácticamente cotidiano. Sin embargo, para llegar hasta donde estamos en la actualidad en campos como la Genética o la Evolución, mucho le debemos agradecer a los grandes científicos que, siglos atrás, comenzaron a descifrar toda la complejidad que rodea a la vida y su diversidad. Uno de estos nombres imprescindibles es el de Hugo de Vries, redescubridor de las leyes de Mendel y uno de los nombres más importantes de la historia de las ciencias biológicas. Conozcamos sus aportes a las ciencias.

Hugo de Vries, un botánico holandés

Hugo de Vries nació en Haarlem, Holanda, el día 16 de febrero de 1848. Siendo hijo de un hombre de buena posición, que había sido incluso primer ministro de los Países Bajos, no fue difícil que estudiara desde muy joven en importantes centros educativos que le permitieron finalmente instruirse en prestigiosas universidades europeas, donde estudió la Botánica.

Por su excelencia académica, fue nombrado profesor de la Universidad de Ámsterdam en 1871 y director del Jardín Botánico de dicho centro, uno de los más prestigiosos de Europa.

Las primeras investigaciones de Hugo de Vries, y con las que comenzó a ganar una gran reputación, comenzaron sobre todo a partir de 1880 en el campo de la fisiología vegetal. Estudió en particular el movimiento de los fluidos en las plantas, realizando importantísimos aportes a las teorías de la ósmosis y la difusión iónica.

Más adelante comenzó a interesarse notablemente por las cuestiones relacionadas con la teoría de la evolución y las formas en que surgen las nuevas especies, algo en lo que ciertamente influyó mucho la teoría de la evolución por selección natural presentada por Charles Darwin en 1859.

Redescubridor de las leyes de Mendel

Probablemente, el mayor logro científico y por lo que más se conoce a de Vries sea por ser uno de los redescubridores de las teorías de la herencia postuladas por Gregorio Mendel, el padre de la genética.

Gracias a él y otros dos investigadores, los importantes hallazgos del monje austríaco volvieron a la luz y fueron la base para que el propio de Vries realizara importantes aportes a esta rama naciente de la ciencia, la Genética, pero también al evolucionismo, al dar a conocer al mundo su propia teoría de la evolución. En ella planteaba que las mutaciones eran la principal fuerza evolutiva que propiciaba el surgimiento de nuevas especies.

Hugo de Vries vs Charles Darwin

La teoría de Hugo de Vries, enmarcada dentro del Mutacionismo, chocaba frontalmente con la teoría darwiniana, que basaba el surgimiento de las nuevas especies en cambios graduales que se producían debido a la presión de la selección natural.

Para de Vries, la evolución no se producía de esta manera lenta y gradual, sino más bien de forma discontinua, con el surgimiento de grandes mutaciones al azar que, si eran perjudiciales, llevarían al organismo a la muerte, y si eran útiles, la especie continuaría su rumbo evolutivo propio. Esta teoría gozó de mucha popularidad durante algunos años, hasta que se vio que no era del todo correcta.

Con el tiempo se han estudiado y comprobado las debilidades de ambas teorías evolutivas, y tomando de Darwin la importancia de las variaciones hereditarias y la selección natural, de Hugo de Vries la de las mutaciones, y de Lamarck  la influencia del ambiente sobre los organismos, se ha redactado la Teoría Sintética de la Evolución, la explicación más completa hasta hoy de las reglas que rigen el proceso evolutivo de las especies.

Hugo de Vries murió el 21 de mayo de 1935 dejando un importantísimo legado que es parte para siempre de Historia de las Ciencias Naturales.

Comparte