“El Juego Perfecto”, cinta que narra la historia de una proeza increíble llevando un mensaje de ¡Sí se puede! al espectador – Azteca21 Media

“El Juego Perfecto”, cinta que narra la historia de una proeza increíble llevando un mensaje de ¡Sí se puede! al espectador

El juego perfecto. Y tras 24 meses de batalla, finalmente llega hoy a las pantallas mexicanas.

El proyecto tiene un mensaje central positivo, lejos del estridente y crudo drama urbano por el que optan otras producciones mexicanas. El juego perfecto relata la hazaña de un equipo de beisbol infantil de Monterrey de 1957 que parte a Estados Unidos a disputar el campeonato infantil de las ligas menores. Los jóvenes regios se imponen a la discriminación y la lejanía del hogar para ganar en un espectacular partido donde el lanzador no permite ningún  hit, ni otorga ninguna base por bolas (de allí el título El juego perfecto), derrotando a los estadounidenses en su propio “pasatiempo nacional”.

 

Pero si esa fue una hazaña titánica y a contra corriente, la realizada por Manterola también tiene su mérito. Se fue a Estados Unidos dejando una promisoria carrera en México, además de que logró entrar a un proyecto para contar una historia sobre un deporte que confesó para este diario le “era ajeno, aunque ahora ya le estoy entendiendo bastante bien”.

Suma de buenas nuevas
Cuando a Paty Manterola le dicen que no será fácil que el espectador se identifique con una historia que sucedió en 1957, ella simplemente sonríe y responde: “¡Pero sí es un tema muy actual! No hay que ir más allá del siguiente ejemplo: ¿cuántos millones de mexicanos han intentado cruzar la frontera para encontrar una mejor forma de vida?, pues todas esas historias se entrelazan a ésta”.

La actriz y cantante explicó que quienes observen con cuidado la película, notarán que no es sólo un drama de deportes.“Esta película tiene un fondo muy especial, no sólo se trata de unos cuantos niños que cruzaron la frontera con algún talento para ganar por aquel entonces la Serie Mundial de Ligas Pequeñas, sino que es la historia de tantos paisanos que están por allá y se cruzaron en diferente profesión con la valentía de buscar un mundo mejor”.
El elenco cuenta con nombres como Clifton Collins Jr., Ryan Ochoa, Jansen Panattiere y Jake T. Astin, bajo la dirección de William Dear. La trama, a su vez, se basa en un libro de William Winokur.

Dear, el director, explica que la historia apela al trabajo en equipo y al esfuerzo para darle así un mensaje de aliento al espectador: “Lo que estos niños hicieron fue una proeza, fue un momento de orgullo para México. Nosotros estamos muy orgullosos de poder compartir esta historia con el mundo. No sólo es una película, es un pedazo de la historia”.

Y fue el tono de la historia lo que hizo que Paty Manterola le diera el “sí” al proyecto. Lejos de las películas de acción, violencia y sexo que pululan en la pantalla, la actriz buscó un proyecto donde se impusiera la nobleza. “A mí como a cualquier persona me gustan historias reales en el cine, pero más cuando dejan una huella en el corazón y te inspiran en este momento, cuando como sociedad estamos cansados de saber de tantos problemas y asesinatos”.

Con el corazón por delante
¡Sí se puede!

En México existe una larga tradición beisbolera. Se juegan una buena cantidad de ligas regionales y sobresalen dos a nivel nacional: La Liga Mexicana de Beisbol y la Liga Mexicana del Pacífico.

El llamado “rey de los deportes” llegó a nuestro país por dos vías: El Norte, especialmente Monterrey y Tamaulipas, donde era practicado por trabajadores de vías ferreas en constante contacto con comunidades estadounidenses; y por el Suroeste, específicamente Yucatán y Veracruz, gracias a su cercanía con Cuba, donde el beisbol es un deporte tradicional.

El caso de los niños regiomontanos que lograron el juego perfecto en 1957 se suma al de otros peloteros que partieron a Estados Unidos en busca de alcanzar el sueño americano. Muchos partieron sin siquiera hablar inglés, y algunos terminarían convertidos en titanes del diamante beisbolero.

* Roberto “Beto” Ávila: Legendario pelotero, fue el primer latino en obtener el título de de bateador del año en 1954 con la novena de los Indios de Cleveland. Esa temporada cimentó su fama de recio jugador, y más cuando se supo que tenía quebrado un pulgar.

* Fernando “El Toro” Valenzuela: Tímido fuera del campo, dentro era una máquina de lanzamientos. Fue pitcher de los Dodgers de Los Ángeles con quienes ganó la Serie Mundial en 1981, además de que en 1990 lanzó un juego perfecto, al no permitir carrera ni hit.

* Aurelio Rodríguez: Considerado uno de los jugadores más consistentes de su generación, jugó en la tercera base de varios equipos americanos como Chicago, San Diego, Detroit y Baltimore. Ganó el guante de oro en 1975. Un trágico accidente en el año 2000 cortó su prometedora carrera como manager.

*  Benjamín “Cananea” Reyes: Como manager lo ganó todo en México: Seis ligas mexicanas (una con los Charros de Jalisco), cuatro Ligas del Pacífico y dos del Series del Caribe. Es el único máganer mexicano que ha dirigido en las Grandes Ligas, con los Marineros de Seattle.

Fuente: (Informador)                               

Leave a Reply