Los 15 pueblos más bonitos de Segovia (por una segoviana)

Los 15 pueblos más bonitos de Segovia (por una segoviana)

Son muchos, pero que muchos, los pueblos bonitos de Segovia, y en este artículo queremos compartir contigo algunos de nuestros favoritos.

La mía es una provincia con una historia riquísima, adornada con centenares de iglesias, castillos y monumentos, callecitas empedradas, esos paisajes infinitos de los famosos campos de Castilla… y, por supuesto, la deliciosa gastronomía segoviana.

Aquí te dejamos un buen puñado de pueblos de Segovia bonitos e interesantes para que puedas planear una ruta, excursión o escapadita que, seguro, te va a encantar. ¡Empezamos!

En este rinconcito de la meseta hay 208 municipios. Muchos de ellos, como vas a ver, se han ganado el título de Conjunto Histórico-Artístico o estar en la lista de los “Pueblos más Bonitos de España”, ¡y no es para menos!

¿Vas a pasar también por la ciudad?
Aquí te dejamos los mejores lugares que ver en Segovia y, por supuesto, recomendaciones de restaurantes donde comer en Segovia y de hoteles donde dormir en Segovia

Importante: Somos conscientes de que hay muuuuchos más pueblos bonitos en la provincia… pero hemos restringido la lista a los que conocemos, que son también los más turísticos. Si no hemos incluido el tuyo, paisano, no lo tomes como algo personal, please. Es más, si nos lo recomiendas en los comentarios, nos lo apuntamos para la próxima vez. Nuestra idea es ir ampliando el artículo poco a poco, ¡qué ganitas!

Ahora sí, ponte cómodo, que nos vamos a dar un buen paseo por los pueblos más bonitos de Segovia. ¡A ver cuáles te gustan más!

1. Pedraza, nuestro favorito entre todos los pueblos más bonitos de Segovia

No podemos empezar esta lista de los pueblos más bonitos de Segovia con otro que no sea Pedraza.

Con permiso del que viene detrás y de la capital es, quizá, el lugar más famoso de la provincia a nivel nacional. Parte de la culpa la tienen, claro, diferentes series y pelis que se han rodado allí (como 30 Monedas, Águila Roja o el anuncio de la lotería de Navidad de 2013).

Esta típica villa medieval, de calles empedradas y casitas con terrazas de forja y flores, es por supuesto Conjunto Histórico-Artístico y está en la lista de Pueblos más Bonitos de España.

 

Para añadirle aún más encanto, su único acceso es la Puerta de la Villa. Junto a ella está la antigua cárcel, que hoy es un museo (más información en la web de la Fundación Villa de Pedraza).

Aunque el pueblo entero es una joyita, su lugar más relevante es el castillo de Pedraza. Construido sobre una antigua fortaleza árabe en el siglo XIII, prácticamente se rehizo en el siglo XVI. Hoy, parte de él acoge un museo dedicado al pintor Ignacio Zuloaga, y también se alquila para bodas y eventos. ¡Quién pudiera!

A la hora de perderte por sus calles, ya sabes, todos los caminos conducen a Roma que, en este caso, es la preciosa Plaza Mayor de Pedraza. Como buena plaza castellana, es empedrada y porticada, y acoge el ayuntamiento y la iglesia románica de San Juan Bautista.

 

¡Ojo! Si piensas visitar Pedraza durante los dos primeros sábados de julio, ten en cuenta que se celebra la Noche de las Velas. Esos días el pueblo se ilumina, se hace aún más bonito… ¡y se pone hasta la bandera!

En este bonito pueblo segoviano viven alrededor de 350 personas, aunque los fines de semana y en verano se llena de quienes tienen la suerte de tener allí una segunda residencia (como por ejemplo Samantha Vallejo-Nájera, jueza de Master Chef) y de visitantes.

Pedraza está a algo menos de 40 kilómetros de la capital de provincia, cerquita de otros pueblos bonitos de Segovia que te iremos mostrando en el artículo. Para llegar a Pedraza desde Madrid solo tienes hora y media de viaje así que ¡anímate!

Aquí puedes buscar ofertas de alojamiento en Pedraza

¡Este pueblo da para mucho! En este artículo te contamos con más detalle qué ver en Pedraza

Panorama aéreo de Pedraza en la provincia de Segovia, España
Vista aérea de Pedraza, uno de nuestros pueblos de Segovia favoritos
Espectacular pórtico en la plaza mayor de Pedraza, en España
¡A nosotros nos fascina su Plaza Mayor porticada!

2. La Granja de San Ildefonso y el “Versalles español”

Y del más popular nos vamos directos al que más veces hemos visitado y mejor conocemos de todos los pueblos bonitos de Segovia: La Granja de San Ildefonso.

Esta localidad, a los pies de la Sierra de Guadarrama y bien cargadita de historia, es también una de las más grandes (con 5200 habitantes) de la provincia. De allí son, además, los judiones de La Granja, una especie de alubias bastante conocida que comer en España.

Evidentemente, la joya de la corona (¡nunca mejor dicho!) del pueblo es su Palacio Real, construido en el siglo XVIII en estilo barroco español, y por supuesto los jardines de éste. En las casi 150 hectáreas que ocupan vas a encontrar un escénico embalse y 26 increíbles fuentes monumentales inspiradas en la mitología.

 

Una vez termines con el Palacio y los Jardines, te toca explorar el resto del más elegante de los pueblos bonitos de Segovia:

  • Junto al Palacio Real está la Colegiata, una de las iglesias más increíbles de toda la provincia
  • La Fábrica de Cristales, una manufactura real del siglo XVIII que sigue a pleno funcionamiento y es Bien Industrial de España
  • Las puertas de La Reina y de Segovia, y el barrio de la Melancolía
  • La Plaza de Los Dolores, con la iglesia del mismo nombre, el ayuntamiento y el coqueto mercado municipal. Muy cerca de allí también está la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, quizá la más importante del pueblo
  • Las Casas Canónigos y de Oficios

¡Pero hay mucho más! Si piensas visitar este pueblo pronto, pásate por este artículo donde te contamos más sobre los lugares que ver en La Granja de San Ildefonso

Apenas 10 kilómetros separan El Real Sitio de la capital de provincia. Llegar a La Granja desde Madrid es también bastante rápido y fácil. Vaya, que no podemos recomendártelo más, tanto para una visita rápida como para una excursión o, incluso, una escapadita más amplia.

Si quieres disfrutar a tope de La Granja de San Ildefonso, hay varios tours y visitas guiadas a buen precio que te pueden interesar. Echa un ojo por aquí:

  1. Visita guiada por el Palacio Real de La Granja y sus jardines, con entrada incluida 
  2. Free tour por los jardines del Palacio Real de La Granja 
  3. Free tour por el Real Sitio de San Ildefonso
  4. Tour privado y flexible por el Real Sitio de San Ildefonso

Aquí puedes encontrar ofertas de alojamiento en La Granja

Espectacular vista del Palacio de La Granja de San Ildefonso en la provincia de Segovia, España
El Palacio de La Granja de San Ildefonso es uno de los lugares más bonitos y especiales de la provincia de Segovia
Bon ita vista de la iglesia de la colegiata en La Granja, España
Personalmente, también tengo debilidad por la colegiata. ¡A ver con qué te quedas!

3. Sepúlveda (y las Hoces del Duratón)

Vamos a completar el podio (totalmente subjetivo) de los pueblos más bonitos de Segovia con Sepúlveda. Esta población, Conjunto Histórico-Artístico, no solo tiene lugares preciosos que ver, sino que también es la base para visitar las Hoces del Duratón, de hecho allí está el centro de interpretación.

El corazón de Sepúlveda es la Plaza de España. De forma rectangular y semiporticada, fue construida ya fuera de la antigua muralla. Está dominada por las ruinas del antiguo castillo de Fernán González, que tiene una llamativa espadaña en la que siempre hemos visto un enorme nido de cigüeñas. Más castellano todo, imposible!

 

Nuestro otro punto favorito en Sepúlveda es el Santuario de la Virgen de la Peña, patrona del pueblo. Además de por su característico estilo románico, destaca porque justo detrás hay un mirador espectacular hacia las Hoces del Duratón. Don’t miss it!

Aquí te dejamos más sitios que ver en Sepúlveda:

  • La antigua Cárcel de la villa, actual museo y oficina de turismo
  • La Iglesia de San Justo, que hoy es el Museo de los Fueros de Sepúlveda, y está junto a una de las puertas de la antigua muralla. 
  • Los Arcos de la Judería, una especie de puerta de piedra con 3 arcos que separaba la zona cristiana de la judía… hasta que éstos últimos fueron expulsados en el siglo XV
  • Otras iglesias bonitas son la de San Bartolomé y San Salvador

Sepúlveda, que también es uno de los Pueblos más Bonitos de España, tiene alrededor de 1000 habitantes pero, como ocurre en la mayoría de estos pueblos bonitos de Segovia, en verano se multiplica.

Está a 62 kilómetros al noroeste de la capital de provincia. Madrid queda a más o menos hora y media, subiendo directo por la carretera de Burgos (E5).

Aquí puedes encontrar ofertas de alojamiento en Sepúlveda

¿Ganas de más? En este artículo te contamos qué ver en Sepúlveda y alrededores con más detalle

Increíble vista de las Hoces del Duratón en la provincia de Segovia, España
¡Qué ganazas de volver a caminar por las Hoces del Duratón, en serio!
Bonito detalle de la plaza de Sepúlveda en España
Ya solo por este rincón de la plaza, Sepúlveda merece estar entre los pueblos más bonitos de Segovia, ¿verdad?

4. Ayllón

¡Seguimos esta lista de pueblos más bonitos de Segovia con otra preciosa villa medieval!

Ayllón era conocido porque tenía, ¡ni más ni menos que siete iglesias! Varias han desaparecido, otras están en ruinas… de hecho, única que mantiene el culto es la de Santa María la Mayor (¡ojo a su espectacular espadaña!).

Otras que merece una visita son la de San Miguel Arcángel, en la Plaza Mayor, que actualmente es oficina de turismo y espacio para eventos culturales. A nosotros nos encantan los templos en ruinas, por lo que no podemos dejar de recomendarte que te pases por las de la iglesia de San Juan Evangelista.

 

Aquí te dejamos más lugares que puedes visitar en Ayllón:

  • El Puente Romano sobre el río. Muy cerquita está el Arco, la única puerta que queda de la antigua muralla
  • La “muy castellana” Plaza Mayor, con el ayuntamiento
  • Desde la plaza se ve el cerro que domina el pueblo, con la torre vigía de La Martina, parte de un antiguo castillo. También allí están los restos de la muralla árabe
  • Las bodegas (una especie de “cuevas” excavadas en la roca rojiza)
  • Los Palacios de los Contreras y del Obispo Vellosillo. Este último es el actual museo de arte contemporáneo
  • A las afueras está el antiguo convento de San Francisco de Ayllón, convertido en una preciosa finca para eventos

Si viajas con alguien y te apetece explorar al máximo este precioso pueblo, ¿por qué no apuntarse a un tour guiado por Ayllón? Aquí tienes más info, precios y reservas:

Tour guiado por Ayllón

Ayllón tiene alrededor de 1200 habitantes y está 100 kilómetros de Segovia ciudad, rozando la provincia de Soria y algunas de sus localidades más icónicas, como San Esteban de Gormaz. También está muy cerca de maravillas naturales como las Hoces del Riaza y el Cañón del Río Lobos.

Por supuesto, Ayllón es Conjunto Histórico Artístico y uno de los Pueblos más Bonitos de España.

Aquí puedes encontrar ofertas de alojamiento en Ayllón

Hermosa vista de la Plaza Mayor de Ayllón en la provincia de Segovia, España
La Plaza Mayor de Ayllón con el ayuntamiento y la curiosa iglesia de San Miguel Arcángel

5. Cuéllar, el más grande de los pueblos de Segovia

Sus casi 10.000 habitantes convierten a la villa medieval de Cuéllar en el más habitado, por bastante, de los pueblos de Segovia.

Cuéllar fue corazón de la zona fronteriza durante la Reconquista, de ahí que su castillo y su muralla estén entre los elementos defensivos más imponentes de Castilla. Afortunadamente, ambos han llegado hasta hoy razonablemente bien conservados, y están catalogados como Bien de Interés Cultural. 

El castillo de Cuéllar comenzó a construirse en el siglo XI y no se terminó, en cierto modo, hasta el XVIII. Así, en él convergen varios estilos arquitectónicos (mudéjar, gótico y renancentista) que lo convierten, quizá, en el más importante de todos los de los pueblos bonitos de Segovia.

 

Curiosamente, el castillo hoy funciona como instituto de Educación Secundaria con el nombre de Duque de Alburquerque, pero también se puede visitar por turismo (más información aquí). 

La muralla de Cuéllar, está unida con el castillo por la puerta de San Basilio. Actualmente, se conserva casi un kilómetro y medio e, incluso, es posible pasear sobre ella. Te dejamos más información sobre la visita a la muralla de Cuéllar aquí

Hasta la mencionada Reconquista, Cuéllar tenía una importantísima población musulmana. De ahí que sea el ejemplo más importante de arquitectura mudéjar de Castilla y León, gracias a joyas como las iglesias de San Martín, de El Salvador y de San Andrés.

Mientras esperamos volver y, así, poder dedicar un artículo entero a Cuéllar, aquí te dejamos más cosas que ver y hacer en “hermano mayor” de los pueblos más bonitos de Segovia:

  • La Plaza Mayor, con sus soportales, el Ayuntamiento de la localidad (antigua cárcel) y la Iglesia de San Miguel
  • Los conventos de San Francisco, la Purísima Concepción y Santa Clara, que forman el “triángulo franciscano” de la localidad
  • Santuario de Nuestra Señora de El Henar, a unos 5 kilómetros, y rodeado de un parque bien grande
  • Simplemente, recorrer el centro de Cuéllar disfrutando de sus fachadas de piedra con artesonados de madera y sus callejuelas

Las fiestas de Cuéllar, el último fin de semana de agosto, son súper populares. Durante ellas, además, se celebran sus famosos encierros, los más antiguos de España, ya que datan del siglo XIII.

Cuéllar está al norte de la provincia de Segovia, muy cerca ya de la de Valladolid. De hecho, está más cerca de la capital castellanoleonesa (57 kilómetros) que de la ciudad del Acueducto (68 kilómetros).

Aquí puedes encontrar ofertas de alojamiento en Cuéllar

Bonito detalle de la iglesia de San Martín en Cuéllar en España
La iglesia de San Martín es uno de los mejores ejemplos de románico segoviano
Panorama del pueblo de Cuéllar en la provincia de Segovia, España
El castillo y las murallas de Cuéllar, el más grande de este grupo de pueblos bonitos de Segovia

6. Maderuelo

Nos habían hablado maravillas de Maderuelo, pero fue llegar y quedarnos, nunca mejor dicho, ¡de piedra! Nos alucinaron sus calles y casas empedradas, prácticamente en el mismo tono, y con un toque decadente, además de la tranquilidad que allí se respira (apenas tiene 100 habitantes) y las bonitas vistas.

No debemos ser los únicos, ya que es Conjunto Histórico Artístico y uno de los Pueblos Más Bonitos de España.

Maderuelo está rodeado por el embalse de Linares. Éste es bastante famoso porque, cuando se construyó, a principios de los 50, inundó totalmente el pueblo de Linares del Arroyo. Aún hoy, cuando baja el nivel, se pueden ver algunos de los puntos más altos del pueblo, como el campanario. ¿No te parece de película?

 

Cubierto también quedó el Puente Viejo (¡como el de Florencia!). Hoy tenemos el Puente Nuevo, que une el pueblo con la ermita de la Vera Cruz, un templo pequeñito cuyo interior guardaba unos impresionantes frescos románicos que se trasladaron, para protegerlos, al Museo del Prado, en Madrid.

Como otros pueblos bonitos de Segovia que estamos viendo, Maderuelo tuvo una importante función defensiva durante la Reconquista, por lo que aún podemos disfrutar de lo que queda de su castillo y sus murallas. De ellas forma parte la medieval Puerta de la Villa, principal entrada al pueblo.

Ya dentro, no te puedes perder las iglesias de San Miguel y de Santa María. A las afueras también está la ermita de Castroboda, en honor a la patrona del pueblo.

Maderuelo está junto al Parque Natural de las Hoces del río Riaza, a tan solo 17 kilómetros de Ayllón y 30 de Riaza. Confina con las provincias de Burgos y de Soria, y la capital segoviana queda a justo 100 kilómetros. Como ves, Maderuelo pilla genial para combinar con otros lugares chulos de la zona y pasar un día o un finde rural ¡muy, pero que muy top!

Aquí puedes encontrar alojamiento en Maderuelo

Hermosa vista del embalse de Maderuelo en la Provincia de Segovia, España
Y así es Maderuelo, todo rodeado por el embalse. ¡Verlo para creerlo!

7. Riaza

Hablar de Riaza es hacerlo de su Plaza Mayor. Para nosotros, una de las más curiosas e increíbles en toda esta lista de pueblos bonitos de Segovia ¡y eso que la competencia es muy dura! Es típicamente castellana, con su ayuntamiento, casitas típicas con soportales, y suelo empedrado. En ella, por supuesto, hay varios restaurantes que no tienen nada que envidiar a los lugares recomendados donde comer en Segovia capital

Lo curioso viene ahora: en el centro, tiene un gran círculo de arena donde, tal y como estás imaginando, se pone la plaza de toros durante las fiestas patronales. Seguro que si has ido a visitar Chinchón, en Madrid, ¡esto te suena de algo!

El ayuntamiento, que está coronado por una torre del reloj en hierro muy llamativa, divide la plaza en dos. Al otro lado está la iglesia de Nuestra Señora del Manto, con su torre de 30 metros de altura. Construida a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico, es un poquito diferente a otras iglesias de la zona.

 

Durante tu visita a Riaza tampoco te puedes perder las ermitas de San Juan Bautista y de San Roque. Además, esta población está muy cerquita de la estación de esquí de La Pinilla, del Hayedo de la Pedrosa y de los pueblos rojos y negros, de los que te vamos a hablar más abajo.

Riaza es uno de los pueblos de Segovia más alejados de la capital de provincia, a una hora en coche siguiendo la carretera N-110. Desde Madrid, subes prácticamente derecho, en menos de hora y media, por la carretera de Burgos, y puedes hacer una parada en Buitrago de Lozoya y todo.

Aquí puedes encontrar ofertas de alojamiento en Riaza

8. Madriguera y los Pueblos Rojos de Segovia

En la Sierra de Ayllón, que se expande por las provincias de Segovia, Guadalajara y Madrid, están los siguientes protagonistas de esta ruta por los pueblos más bonitos de Segovia.

Como puedes figurarte, los Pueblos Rojos tienen este nombre porque sus casas y calles están construidas con arcillas y piedras rojizas.

El más importante es Madriguera, una localidad de apenas 30 habitantes, a medio camino entre Riaza y Ayllón (a unos 14 kilómetros de cada uno). Además de, por supuesto, sus preciosas casas, allí no te puedes perder la iglesia de San Pedro Apóstol. Esta es, por supuesto, roja y con una llamativa espadaña, tan típica de la zona.

 

Una vez te hayas dado un buen paseo por Madriguera, anímate a visitar otros Pueblos Rojos más pequeñitos, como Villacorta y El Negredo.

Para ya rizar el rizo, puedes ir hasta Alquité y Martín Muñoz, unos otros pueblos bonitos de Segovia considerados como Rojos, aunque también tienen tintes negros ¡e incluso amarillos!

Cuando termines con ellos, ¿qué tal un cambio de tono en el siguiente punto?

Hermoso detalle de un callejón de Madriguera en la provincia de Segovia, España
Un rinconcito muy rojo en el bonito pueblo segoviano de Madriguera

9. El Muyo y los pueblos negros

Lo prometido es deuda así que, de los rojos, ¡nos vamos a los negros! Eso sí, en este punto nos vamos a ocupar solo de los pueblos de Segovia, ya que hay más, y quizá más conocidos, en la provincia de Guadalajara.

En este caso, el material que predomina es la pizarra, que da a estas poblaciones ese color oscuro tan único y característico.

 

El más famoso de los Pueblos Negros de la parte segoviana es El Muyo. Está a apenas 5 kilómetros de Madriguera y unos 20 kilómetros de Riaza, muy cerquita del límite con la provincia manchega. Con poco más de 10 habitantes, lo mejor para disfrutarlo es perderse por sus callejuelas y acercarse a ver su iglesia, dedicada a San Cornelio y San Cipriano.

Otros Pueblos Negros cercanos, y aún más pequeñitos, son Becerril y Serracín, a 10 y 6 kilómetros de El Muyo respectivamente.

Panorama del bonito pueblo de El Muyo en la provincia de Segovia, España
La espadaña de la iglesia de El Muyo es lo que más destaca en esta pequeña población

10. Fuentidueña

Fuentidueña es, sin duda, uno de los pueblos de Segovia más bonitos y escénicos. Esto es gracias a su situación, entre el río Duratón y una colina en la que reposan los restos de la antigua muralla.

Si quieres ver esta espectacular panorámica, la Ratona Viajera recomienda subir a la carretera de Calabazas. 

Este pueblo, declarado Conjunto Histórico, se hizo viral hace unos pocos años por sus “casas de Hobbits”… No, no hay una Tierra Media en la meseta, sino que estas pequeñas construcciones de piedra, parcialmente cubiertas, ¡eran bodegas! Creemos que hoy ya no se utilizan como tal, pero sin duda con un sitio súper curioso y digno de visitar.

 

Aunque la localidad tiene poco más de 100 habitantes, hay un buen puñado de lugares más que ver por allí:

  • Las ruinas de la iglesia de San Martín y las del hospital de la Magdalena
  • La Plaza de la Villa, con la Casa de la Comunidad de Villa y Tierra y un impresionante mirador sobre el pueblo
  • Las puertas de la antigua muralla: la de la Calzada, del Palacio y de Alfonso VIII
  • Iglesias de San Miguel y Santa María la Mayor
  • Palacio y capilla de los Condes de Montijo

Por cierto, Fuentidueña significa “Señora de las Fuentes”, y ya verás durante tu paseo por el pueblo que el nombre le viene que ni pintado: tanto en la villa como en sus alrededores hay diferentes fuentes y manantiales.

Aunque, para el estándar castellano, Fuentidueña está algo alejada de la capital de provincia (a casi 80 kilómetros), por lo que no sería nuestra primera opción para combinar con un itinerario por Segovia en un día. Sí está cerquita de Cuéllar (30 kilómetros) y también del bonito pueblo de Peñafiel, ya en provincia de Valladolid. La capital castellana está a una hora y cuarto de viaje.

Bonito panorama del pueblo de Fuentidueña en la Provincia de Segovia, España
Increíble panorámica de Fuentidueña, sin duda uno de los pueblos más bonitos de Segovia

11. Coca, ¿el más antiguo de los pueblos bonitos de Segovia?

El antiguo asentamiento de Cauca es hoy una de las localidades con un poblamiento continuado más antiguas de España. De hecho, allí nació, en el año 379, Teodosio I el Grande, uno de los más importantes emperadores del Imperio Romano, ya que fue el último en gobernarlo entero. Tras su muerte en Milán, se separó en Oriente y Occidente.

No solo Teodosio es la razón de que Coca sea, quizá, el más histórico de los pueblos bonitos de Segovia, sino que la localidad también fue conquistada por Almanzor y “recuperada” por Alfonso VI durante la Reconquista. En el siglo XIX, la ocupó Napoléon. Por allí, además, pasa el Camino de Santiago de Madrid (¡planazo!).

Después de todo esto, seguro que no te extraña que la actual Coca sea Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural, ¿verdad?

 

La gran estrella es el castillo de Coca, construido en el siglo XV en estilo gótico-mudéjar, y que está rodeado por un imponente foso. Para nosotros es el más llamativo, por diverso, de las fortalezas de los pueblos de Segovia. Para visitarlo, aquí tienes la web del castillo de Coca

Otros lugares que ver en Coca son:

  • La muralla medieval, el Arco de la Villa y los dos verracos celtíberos
  • La Plaza Mayor, con la preciosa Casa de Villa y Tierra (actual ayuntamiento), el kiosko de música y la Parroquia de Santa María la Mayor, impresionante por fuera y por dentro
  • La Torre Mudéjar de San Nicolás
  • Hospital de Nuestra Señora de la Merced, creado para los peregrinos del Camino
  • A las afueras, el yacimiento romano de los Cinco Caños

Coca tiene algo menos de 2000 habitantes y está muy cerquita ya de Valladolid; la localidad de Olmedo, por ejemplo, queda solo a 20 minutos. La ciudad del Acueducto está a unos 55 kilómetros al sur y, más o menos a medio camino, puedes hacer una parada en Santa María la Real de Nieva, otro de los pueblos de Segovia más bonitos. Si viajas desde Madrid, solo tendrás que recorrer unos 150 kilómetros.

Aquí puedes encontrar ofertas de alojamiento en Coca

Vista del espectacular castillo de Coca en la provincia de Segovia, España
El castillo de Coca es uno de los lugares más increíbles de todos los pueblos de Segovia, ¿no crees?

12. Turégano y su castillo

Turégano no puede faltar en este artículo, ya que allí está la fortaleza que nos faltaba de la famosa ruta de los castillos por la provincia. Éste, además, se erige sobre una colina, dominando la localidad, lo que le da un encanto especial.

La historia del imponente castillo de Turégano comienza en el siglo XII, cuando se construyó la iglesia románica de San Miguel en un cerro que ya se utilizaba como punto defensivo en tiempos celtíberos y árabes. A finales del siglo XV, se añadió la fortaleza, que ha ido ampliándose y reformándose a lo largo del tiempo. El elemento que más resalta es la espadaña de estilo barroco, que no llegó hasta principios del siglo XVIII. Para visitarlo, te dejamos más info en la web del castillo de Turégano

 

Quizá la vista más chula del castillo la tienes, como en Sepúlveda, desde la misma Plaza Mayor de Turégano, también conocida como Plaza de los Cien Postes, porque estos son los que sujetan los soportales que la rodean. A nosotros nos pareció encantadora y “muy castellana”.

Otros lugares que visitar en Turégano son:

  • La plaza de Santiago, con la iglesia de homónima, declarada Bien de Interés Cultural junto al castillo. La zona que rodea la plaza fue el antiguo barrio judío de Turégano
  • Tres pilones (un auténtico peligro en las fiestas del pueblo, sobre todo para los nuevos…)
  • Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. De camino, hay catorce cruces que conmemoran las paradas del Via Crucis
  • En las afueras del pueblo hay un museo forestal (en la antigua casa del ingeniero)

Turégano está a 35 kilómetros de la capital de provincia, y a unos 30 tanto de Pedraza como de Sepúlveda, otros pueblos bonitos de Segovia con castillo incorporado.

Imagen del castillo de Turégano por la noche en España
La verdad es que el castillo de Turégano iluminado es de auténtico ensueño

13. Santa María la Real de Nieva 

El origen de uno de los pueblos bonitos de Segovia con más historia, está en la localidad de Nieva (a 2’5 kilómetros). Allí apareció enterrada una figura de la Virgen y, para conservarla, la reina Catalina de Lancaster (hija de Juan de Gante y abuela de Isabel la Católica) decidió, a finales del siglo XIV, construir y financiar un templo.

El nombre elegido para la advocación mariana, Soterraña, significaría precisamente “subterránea” en castellano antiguo.

Junto a la iglesia gótica se construyó el convento de Santo Domingo (desamortizado con Mendizábal) y, al mismo tiempo, nació la villa de Santa María. Pocos años después, precisamente allí murió otra reina, Blanca I de Navarra, aunque su tumba en la capilla mayor del complejo se cree falsa desde hace pocos años.

 

La espectacular portada de la iglesia de Nuestra Señora de Soterraña y el precioso claustro tienen el título de Bien de Interés Cultural y, créenos, ¡es bien merecido! Si te apetece visitarlo, tienes toda la información en la web de la Fundación Santa María la Real

En las afueras de Santa María la Real de Nieva está una de las plazas de toros más antiguas de España (de mediados del siglo XIX). Está de camino precisamente a Nieva, donde podrás visitar la iglesia de San Esteban y alguna de sus bodegas de la Denominación de Origen Rueda

El pueblo prácticamente a mitad de camino entre la capital de provincia (a unos 32 kilómetros al sur) y Coca. De hecho, también forma parte del Camino de Santiago de Madrid. Santa María pilla, asimismo, cerca de la provincia de Ávila, con pueblos como Arévalo o Madrigal de las Altas Torres prácticamente en línea recta.

Vista del típico claustro del Santa María la Real de Nieva en España
¡Así de bonito es el claustro de Santa María la Real!

14. Navafría

Y vamos a (casi) cerrar esta lista de los pueblos más bonitos de Segovia con uno muy importante para nosotros, Navafría.

Con poco más de 300 habitantes, esta localidad de montaña, a casi 1200 metros de altura, ofrece muchísimas posibilidades. Y es que su emplazamiento, en pleno corazón de la Sierra de Guadarrama y rodeado de pinares, ¡es un auténtico lujo!

La joya de la corona es El Chorro, una cascada de 20 metros de altura a unos 3’5 kilómetros del pueblo. Se puede llegar sin problema desde el parking, caminando algo menos de un kilómetro. Junto a éste hay un área recreativa con piscinas naturales, barbacoa y restaurante, ideal para pasar el día al aire libre, especialmente durante los meses de verano.

 

En el pueblo también hay piscinas naturales, conocidas como Las Charcas. Si lo tuyo no es nadar en esas (gélidas) aguas, siempre puedes pasarte a tomar el solete o a comer algo en su terraza. ¡Ya verás qué bien se está! Otros lugares que puedes ver en Navafría son:

  • La iglesia de San Lorenzo, de estilo románico y con una torre de planta cuadrada bastante más grande, en proporción, que el resto del templo
  • El Ayuntamiento, que no está en la Plaza Mayor sino en la del Mayo, la más animada del pueblo
  • El martinete de Navafría, un taller preindustrial donde se trabaja el cobre y que se puede visitar como museo etnográfico.

Navafría está a 35 kilómetros de la capital, en la misma carretera que otros pueblos de Segovia tan interesantes como Riaza, Ayllón o Sotosalbos. Por otro lado, cruzando el puerto de Navafría (en el Sistema Central), la zona de la Sierra Norte de Madrid, con pueblos como Buitrago o Rascafría, queda a tiro de piedra.

Aquí puedes encontrar ofertas de alojamiento en Navafría

Vista de un bonito bosque de montaña cerca del pueblo de Navafría, en la provincia de Segovia
Navafría es el más “de montaña” en esta lista de pueblos bonitos de Segovia
Vista de la piscina natural cerca de Navafría en España
¿Te atreverías a meterte en estas piscinas naturales en plena Sierra de Guadarrama?
Vista del centro del bonito pueblo de Navafría en España
En las fiestas patronales de cualquiera de estos pueblos bonitos de Segovia no pueden faltar los banderines. ¡Somos muy fan!

15. Otros pueblos bonitos de Segovia

Catorce puntos se nos quedaban cortos a la hora de recoger los pueblos más bonitos de Segovia, así que aquí tienes, más resumido, otro puñado de joyas que descubrir en la provincia:

– Prádena

A menos de 20 minutos de otros pueblos bonitos de Segovia, como Pedraza, Navafría o, incluso, Riaza, vas a encontrar uno de los lugares más especiales de la zona: la Cueva de los Enebralejos. Es la más famosa y relevante de la provincia de Segovia y, para visitarla, tienes toda la información en la web de las cuevas

 

En Prádena también puedes visitar la Iglesia de San Martín (junto al ayuntamiento), la ermita de San Roque y, por supuesto, su famoso acebal. Este bosque de acebos es uno de los más importantes del sur de Europa, y por allí puedes hacer buenas rutas de senderismo.

– Sotosalbos, uno de los pueblos bonitos de Segovia mejor situados

¿Sabías que esta pequeña localidad, de poco más de 100 habitantes, se menciona en el famosísimo Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita?

Además de eso, su principal monumento es la iglesia románica de San Miguel, construida en los siglo XII y XIII. Para nosotros, es una de las más bonitas de la provincia, especialmente por su galería porticada.

Sotosalbos está a apenas 23 kilómetros de Segovia capital. Queda también muy cerquita de Pedraza y de Turégano, y en la misma carretera (la N-110) que varias localidades de esta lista de pueblos más bonitos de Segovia: Navafría, Prádena y Riaza. A apenas 4 kilómetros, en la localidad de Collado Hermoso, puedes visitar las ruinas del Monasterio de Santa María de la Sierra.

– Sacramenia

Sacramenia está a unos 80 kilómetros al norte de la capital de provincia y muy cerca de Fuentidueña.

Las grandes estrellas de Sacramenia son tres templos. El primero es la Parroquia de San Martín de Tours, en el centro del pueblo. La segunda, las ruinas de la ermita románica de San Miguel, en un cerro con vistas a esos eternos campos de Castilla.

La última, y no por ello la menos importante, es el Monasterio de Santa María la Real, una antigua abadía cisterciense construida en el siglo XII y declarada Bien de Interés Cultural. Ahora bien (y aquí viene algo súper curioso), en 1925 se vendió su precioso claustro a un millonario estadounidense, que se lo llevó en 11.000 cajas al otro lado del Atlántico. Se reconstruyó piedra a piedra y, desde los años 60, se puede visitar como Monasterio de San Bernardo de Claraval en Miami. ¿No te parece alucinante? 

Espectacular vista de la iglesia del bonito pueblo de Sacramenia, España
Si te gustan las construcciones en ruinas y medio abandonadas, anota bien alta Sacramenia en tu lista de pueblos bonitos de Segovia que tengas pendientes

– Villacastín

Prácticamente a medio camino entre Ávila y la capital de provincia encontramos el siguiente en la lista de los pueblos más bonitos de Segovia.

El lugar más destacado en Villacastín es la imponente iglesia parroquial de San Sebastián, de estilo gótico y herreriano. Construida en el siglo XVII, es Bien de Interés Cultural y, según los historiadores, es posible que sirviera de inspiración para el monasterio de El Escorial. Tan grandota es que, de camino a Ávila, se ve perfectamente desde la carretera ¡y quitarla ojo es imposible!

En Villacastín también puedes visitar las ruinas de la ermita de San Andrés, el Ayuntamiento o el monasterio de clarisas de Nuestra Señora de los Ángeles.

– Aguilafuente

A unos 40 kilómetros al norte de la capital, y a poco más de 10 de Turégano, nos encontramos con uno de los pueblos de Segovia más interesantes desde el punto de vista histórico.

Y es que es en allí se celebró, en 1472, un sínodo diocesiano cuyas actas, conocidas como el Sinodal de Aguilafuente, fueron el primer libro en castellano impreso en España (concretamente, en Segovia capital).

Desde hace unos años, el primer finde de agosto se conmemora este acontecimiento con una feria medieval, la representación teatral del sinodal y muchas más actividades culturales. Te dejamos aquí la web oficial del sinodal, con mucha más info. 

– El Espinar

El Espinar es el segundo más extenso y más poblado, tras Cuéllar, de todos los pueblos de Segovia: tiene algo menos de 1000 habitantes divididos en varias localidades (entre ellas, San Rafael). Este municipio está junto a la Sierra de Guadarrama y hace frontera, además, con las provincias de Ávila y de Madrid, de hecho, tanto la nacional como la autopista para ir de Madrid a Segovia pasan al ladito.

Por su situación, El Espinar destaca sobre todo por sus preciosos paisajes montañosos, y puede ser una muy buena base si te gusta el trekking.

 

A la hora de dar una vuelta por el pueblo, te recomendamos no perderte la iglesia de San Eutropio (de estilo herreriano, como su vecino monasterio de El Escorial, a apenas media hora de distancia), las Plaza de la Corredera y de la Constitución. A las afueras, te puedes pasar por la ermita del Cristo del Caloco, donde rodaron parte de la famosísima película de 1955 Marcelino Pan y Vino.

Mapa: Pueblos de Segovia

¡Esto es todo por hoy! Esperamos que el artículo te haya servido para descubrir nuevos lugares que ver en la provincia y, por qué no, para planear tu siguiente excursión o ruta por la zona que, no es porque sea la mía, pero es una de las más interesantes de España…

Si tienes alguna duda, te apetece compartir con el resto de viajeros cuál es tu favorito de todos los pueblos más bonitos de Segovia o, mejor aún, recomendarnos alguno nuevo, los comentarios son todo tuyos. ¡Muchas gracias!

AHORRA y prepara tu viaje a Segovia

Seguro de Viaje Mondo, con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Madrid AQUÍ
Alojamiento al mejor precio en Madrid o Segovia
Excursiones, traslados y free tours en español en España AQUÍ
Coches de alquiler baratos en España AQUÍ
Guías de viaje más completas: AQUÍ

En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenido, viajero!

Somos Paula y Andrea, una española y un italiano tan locos por viajar como tú. 
Nos conocimos en Londres, donde vivimos seis años, y luego hemos pasado cuatro en Australia.
Ahora estamos, entre viaje y viaje, temporalmente en España. 
Aquí te contamos más

No te quedes sin el mejor seguro de viaje, ¡con descuento!

¿Dónde quieres ir?

Destinos destacados

Consejos para viajar