/ martes 21 de diciembre de 2021

Solsticio de invierno 2021: el inicio del invierno en México

En los solsticios y equinoccios tenemos los cambios de estación.

Artículo No. 1304

El martes 21 de diciembre de 2021, a las 9:59 de la mañana, hora del centro de México (15:59 UT), iniciará el invierno en el hemisferio norte de la Tierra y el verano en el hemisferio sur. Al mismo tiempo, en el norte será el día más corto y la noche más larga, mientras que en el sur será lo opuesto, el día más largo y la noche más corta.

¿Cuándo se produce el equinoccio?

Nuestro planeta Tierra viene del equinoccio de septiembre, cuando el día y la noche tuvieron la misma duración. A partir de ese día, las horas de luz disminuían en el hemisferio norte y aumentaban en el sur, hasta llegar al solsticio de diciembre, cuando se alcance el mínimo de horas de luz en el norte y el máximo en el sur.

De inmediato, las horas de luz aumentarán en el norte y disminuirán en el sur, hasta llegar al equinoccio de marzo, cuando el día y la noche tengan la misma duración, e inicie la primavera en el norte y el otoño en el sur. Y así continuarán hasta llegar al solsticio de verano, cuando se alcance el máximo de horas de luz en el norte y el mínimo en el sur.

En los solsticios y equinoccios tenemos los cambios de estación.

El perihelio y el afelio, así como los cambios de estación durante el año. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

Esto se debe al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sel, y a que la Tierra se encuentra inclinada respecto al plano del Sistema Solar.

Imaginemos un plano que sale del centro del Sol y se extiende por todo el Sistema Solar. Este plano corta por la mitad a la Tierra. A partir de este plano, podemos medir las inclinaciones orbitales de los demás planetas, planetas enanos, cometas y asteroides, así como las inclinaciones propias de los ejes de cada planeta. En el caso de la Tierra, nuestro planeta está inclinado 23.5º respecto al plano del Sistema Solar.

Pero además, la Tierra rota como un trompo, manteniendo esa inclinación de 23.5º. Pero esta rotación no la ejerce en un año, sino que tarda ¡25 776 años en dar una vuelta! Es decir, la Tierra no varia mucho en su inclinación de un año a otro. A este movimiento de trompo se le llama Precesión de los Equinoccios, y lo descubrió Hiparco de Nicea, el más grande astrónomo de la antigüedad, entre los años 147 a. C. a 127 a. C.

Siendo así, el ecuador de la Tierra está inclinado 23.5º. Por lo que en julio, el Sol está sobre el hemisferio norte y en diciembre el Sol está sobre el hemisferio sur. En los equinoccios, es cuando el Sol pasa de un hemisferio a otro, el ecuador corta el Plano del Sistema Solar. Es por eso que los cambios de estación son tan precisos en día, hora, minutos y segundos. Se calcula cuando el Sol alcanzará la máxima o mínima altura en el solsticio, según para cada hemisferio, y cuando el ecuador de la Tierra cortará el plano del Sistema Solar, en los equinoccios.

Por último, como la órbita de la Tierra alrededor del Sol es una elipse, la Tierra aumenta y disminuye su distancia al Sol en un año. En particular, en enero la Tierra alcanza su perihelio, la mínima distancia al Sol en el año, y en julio, la Tierra está más lejos del Sol en el año, el afelio.

El calor que sentimos en verano y la falta de calor que sentimos en invierno, se debe a que el Sol está sobre un hemisferio, en donde será verano, y no está sobre el otro hemisferio, en donde será invierno.

En invierno, los rayos del Sol deben recorrer más atmósfera, por la inclinación de la Tierra, y se pierde mucha energía, lo que da como consecuencia, que no caliente la superficie y tengamos frío. En verano, los rayos del Sol caen directo sobre nosotros, no se pierde mucha energía y sentimos calor.

¿Cuándo son los solsticios y los equinoccios?

Estas son las fechas de los solsticios y equinoccios para 2022, dados en hora del centro de México, -6 UT en horario normal y -5 UT en horario de verano. Si no hubiera horario de verano, se suma una hora a la hora aquí dada, solo para julio y septiembre.

En 2022, el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y de otoño en el sur, será el 20 de marzo, a las 9:33 a. m. (15:33 UT).

El solsticio de verano en el norte y de invierno en el sur, será el día 21 de junio, a las 4:14 a. m. (9:14 UT).

El equinoccio de otoño en el norte y de primavera en el sur será el 22 de septiembre a las 8:04 p. m. (23 de septiembre a la 1:04 UT)

Y el solsticio de invierno en el norte y de verano en el sur será el 21 de diciembre a las 3:48 p. m. (21:48 UT).

¿Qué es el perihelio y el afelio?

Las fechas del perihelio y afelio para 2022 son:

El 3 de enero a las 6:52 p. m. (4 de enero a las 0:52 UT), la Tierra se situará a 147 105 052 km del Sol, siendo la mínima distancia en todo el año.

El 3 de julio a las 8:10 p. m. (4 de julio a las 2:10 UT), la Tierra estará del Sol a 152 098 455 km, siendo la máxima distancia en todo el año.

Como puede ver, hay una diferencia de 4 993 403 km entre el perihelio y el afelio en 2022. En números cerrados se considera una diferencia de 5 millones de km. german@astropuebla.org

Artículo No. 1304

El martes 21 de diciembre de 2021, a las 9:59 de la mañana, hora del centro de México (15:59 UT), iniciará el invierno en el hemisferio norte de la Tierra y el verano en el hemisferio sur. Al mismo tiempo, en el norte será el día más corto y la noche más larga, mientras que en el sur será lo opuesto, el día más largo y la noche más corta.

¿Cuándo se produce el equinoccio?

Nuestro planeta Tierra viene del equinoccio de septiembre, cuando el día y la noche tuvieron la misma duración. A partir de ese día, las horas de luz disminuían en el hemisferio norte y aumentaban en el sur, hasta llegar al solsticio de diciembre, cuando se alcance el mínimo de horas de luz en el norte y el máximo en el sur.

De inmediato, las horas de luz aumentarán en el norte y disminuirán en el sur, hasta llegar al equinoccio de marzo, cuando el día y la noche tengan la misma duración, e inicie la primavera en el norte y el otoño en el sur. Y así continuarán hasta llegar al solsticio de verano, cuando se alcance el máximo de horas de luz en el norte y el mínimo en el sur.

En los solsticios y equinoccios tenemos los cambios de estación.

El perihelio y el afelio, así como los cambios de estación durante el año. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

Esto se debe al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sel, y a que la Tierra se encuentra inclinada respecto al plano del Sistema Solar.

Imaginemos un plano que sale del centro del Sol y se extiende por todo el Sistema Solar. Este plano corta por la mitad a la Tierra. A partir de este plano, podemos medir las inclinaciones orbitales de los demás planetas, planetas enanos, cometas y asteroides, así como las inclinaciones propias de los ejes de cada planeta. En el caso de la Tierra, nuestro planeta está inclinado 23.5º respecto al plano del Sistema Solar.

Pero además, la Tierra rota como un trompo, manteniendo esa inclinación de 23.5º. Pero esta rotación no la ejerce en un año, sino que tarda ¡25 776 años en dar una vuelta! Es decir, la Tierra no varia mucho en su inclinación de un año a otro. A este movimiento de trompo se le llama Precesión de los Equinoccios, y lo descubrió Hiparco de Nicea, el más grande astrónomo de la antigüedad, entre los años 147 a. C. a 127 a. C.

Siendo así, el ecuador de la Tierra está inclinado 23.5º. Por lo que en julio, el Sol está sobre el hemisferio norte y en diciembre el Sol está sobre el hemisferio sur. En los equinoccios, es cuando el Sol pasa de un hemisferio a otro, el ecuador corta el Plano del Sistema Solar. Es por eso que los cambios de estación son tan precisos en día, hora, minutos y segundos. Se calcula cuando el Sol alcanzará la máxima o mínima altura en el solsticio, según para cada hemisferio, y cuando el ecuador de la Tierra cortará el plano del Sistema Solar, en los equinoccios.

Por último, como la órbita de la Tierra alrededor del Sol es una elipse, la Tierra aumenta y disminuye su distancia al Sol en un año. En particular, en enero la Tierra alcanza su perihelio, la mínima distancia al Sol en el año, y en julio, la Tierra está más lejos del Sol en el año, el afelio.

El calor que sentimos en verano y la falta de calor que sentimos en invierno, se debe a que el Sol está sobre un hemisferio, en donde será verano, y no está sobre el otro hemisferio, en donde será invierno.

En invierno, los rayos del Sol deben recorrer más atmósfera, por la inclinación de la Tierra, y se pierde mucha energía, lo que da como consecuencia, que no caliente la superficie y tengamos frío. En verano, los rayos del Sol caen directo sobre nosotros, no se pierde mucha energía y sentimos calor.

¿Cuándo son los solsticios y los equinoccios?

Estas son las fechas de los solsticios y equinoccios para 2022, dados en hora del centro de México, -6 UT en horario normal y -5 UT en horario de verano. Si no hubiera horario de verano, se suma una hora a la hora aquí dada, solo para julio y septiembre.

En 2022, el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y de otoño en el sur, será el 20 de marzo, a las 9:33 a. m. (15:33 UT).

El solsticio de verano en el norte y de invierno en el sur, será el día 21 de junio, a las 4:14 a. m. (9:14 UT).

El equinoccio de otoño en el norte y de primavera en el sur será el 22 de septiembre a las 8:04 p. m. (23 de septiembre a la 1:04 UT)

Y el solsticio de invierno en el norte y de verano en el sur será el 21 de diciembre a las 3:48 p. m. (21:48 UT).

¿Qué es el perihelio y el afelio?

Las fechas del perihelio y afelio para 2022 son:

El 3 de enero a las 6:52 p. m. (4 de enero a las 0:52 UT), la Tierra se situará a 147 105 052 km del Sol, siendo la mínima distancia en todo el año.

El 3 de julio a las 8:10 p. m. (4 de julio a las 2:10 UT), la Tierra estará del Sol a 152 098 455 km, siendo la máxima distancia en todo el año.

Como puede ver, hay una diferencia de 4 993 403 km entre el perihelio y el afelio en 2022. En números cerrados se considera una diferencia de 5 millones de km. german@astropuebla.org

Local

Fuertes rachas de viento sorprenden a Puebla y crean tolvaneras [Video]

Las grandes cantidades de viento habrían levantado el polvo y ceniza lo que generó las tolvaneras

Local

Colonias de Puebla se quedan sin luz a causa de los fuertes vientos

A través de las redes sociales, varios usuarios reportaron apagones y compartieron videos y fotografías donde se observaron las calles y viviendas a oscuras

Elecciones 2024

Sin ataques directos se realiza debate entre las candidatas de la segunda fórmula al Senado

Ana Teresa Aranda, abanderada de la alianza Fuerza y Corazón por México, fue quien lanzó más críticas

Local

Sigue la mala calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla, Atlixco y Tehuacán

La zona sur es la que concentra mayores contaminantes relacionados a la movilidad de vehículos y por incendios forestales y urbanos

Elecciones 2024

Eduardo Rivera se reúne con líderes de recolectores voluntarios para presentarles sus propuestas

El candidato recordó que durante su periodo como alcalde les ha facilitado diversos apoyos, como acceso al servicio de salud y regularización escolar

Elecciones 2024

Mario Riestra promete continuidad del programa de estancias infantiles

El candidato se reunió con representantes de este tipo de espacios dedicados al cuidado de los menores de edad