Los caminos de las hermandades hacia la aldea para la romería de El Rocío 2024

Los caminos de las hermandades hacia la aldea para la romería de El Rocío 2024

Son cinco los caminos principales que desembocan en la aldea del Rocío, aunque cuentan con algunas derivaciones

El Rocío 2024: fechas, dónde aparcar, alojamientos, hermandades y todo lo que necesitas saber

¿Cuál es la primera hermandad en salir para hacer el camino del Rocío?

Hermandad atravesando el Vado del Quema raúl doblado
M. Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Por supuesto para un rociero hacer el camino significa mucho más que recorrer el trayecto que lo separa de la aldea del Rocío. El camino es un concepto, el anhelo de muchos peregrinos y devotos pues, aunque el culmen de la romería llega en Pentecostés con el salto de la reja, el camino es siempre uno de los momentos más especiales, el que dota de identidad a la romería del Rocío.

Pero el camino es también un trazado, un «itinerario terrestre», como señala la Hermandad Matriz, que los romeros utilizan para acudir a su encuentro con la Reina de las Marismas. No siempre han mantenido los mismos trazados ni las mismas paradas simbólicas, sino que se ha ido actualizando y modificándose a lo largo de los años, como la ha hecho la propia romería.

Así, los caminos primigenios se articulaban «sobre las dos antiguas veredas de carne que se cruzaban muy próximas a la antigua ermita y que comunicaban estas zonas de producción con los centros urbanos más significativos de este espacio durante el Antiguo Régimen: Moguer-Sevilla y Niebla-Sanlúcar de Barrameda», aunque la masiva afluencia a la aldea que comenzó a multiplicarse a partir de la década de los 80 del pasado siglo vino a modificarlos sustancialmente.

Caminos del Rocío Fuente Ana Ramírez Torres

Los caminos para alcanzar la aldea del Rocío

  • Camino de las hermandades de Sevilla, que entran a la aldea por el puente del Ajolí

  • Camino de las hermandades de Huelva, con acceso por el barrio de Las gallinas – Las Tinajas

  • Camino de las hermandades de Cádiz, que entran por La Canaliega

  • Camino de Los Llanos, desde Almonte

  • Camino de los Tarajales o «Tananjales», que discurre paralelo al de Los Llanos

Camino de las hermandades de Sevilla

Es el más transitado, ya que lo atraviesa para llegar a la aldea el 60% de las hermandades. Así, por él peregrinan no sólo las filiales que acuden a la aldea desde distintos puntos de la provincia de Sevilla, sino también muchas de las de Huelva.

Desemboca en el mítico puente del Ajolí, «lugar simbólico que marca el final del camino y la llegada a la aldea del Rocío», pero en su recorrido tiene hitos importantes como -en algunos casos – el paso y pernocta en la Raya Real, el paso por el Camino de Villamanrique, y, sobre todo, el cruce del río Guadiamar a través del conocido como vado del Quema, otro lugar rociero por excelencia.

Camino de las hermandades de Huelva

Es el conocido como Camino de Moguer, que desemboca en la aldea por el barrio de las Gallinas, donde el paso de la Hermandad de Huelva deja siempre estampas para el recuerdo. Discurre por el Parque Natural de Doñana y La Rocina, y son míticas sus paradas en puntos como Bodegones o Cabezudos.

Una de sus derivaciones más importantes es el Camino de Bonares, que aprovecha el viejo camino que unía Almonte con esta localidad y que realizan las hermandades localizadas en esta zona; y otra el Camino de Hinojos, en cuyo caso se accede a El Rocío por el puente del Ajolí.

Camino de las hermandades de Cádiz

Es el que recorren, atravesando el corazón de Doñana desde Sanlúcar de Barrameda, las hermandades que peregrinan desde la provincia gaditana cruzando el Guadalquivir en barcaza.

Se prolonga durante tres días y dos noches y es el que tiene un carácter menos urbano, ya que desde Bajo de Guía hasta La Canaliega no se atraviesa núcleo de población alguno.

Camino de Los Llanos

Es el camino más corto, el que recorren la Hermandad Matriz de Almonte y las de los pueblos más cercanos del Condado. Es también el que toman las filiales que acuden desde más lejos -como Madrid o Badajoz – y no tienen camino de entrada propio.

Camino de Los Tarajales

El aumento en el número de hermandades filiales motivo la subsanación de algunos problemas que presentaba el Camino de los Tarajales, que discurre paralelo al de Los Llanos y ahora sirve para descongestionarlo, acogiendo el transitar de las últimas hermandades filiales incorporadas y que vienen desde más lejos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación