Guía de cultivo de Taray (Tamarix gallica) -

Guía de cultivo de Taray (Tamarix gallica)

Cultivo de Tamarix gallica

El Taray (Tamarix gallica) es una especie de árbol europeo cultivado en la zona mediterránea y norte de África utilizada desde hace mucho tiempo por sus actitudes ornamentales. Su resistencia a la salinidad hace de este árbol una elección acertada para climas costeros y con ambientes salinos.

La familia de las Tamaricáceas ofrece árboles que, en general, son muy resistentes a todo tipo de entornos y climas fríos o calurosos. Sin embargo, lo que realmente llama la atención como especie ornamental de Tamarix gallica es su atractiva floración de color rosáceo que deleita los paisajes donde es cultivo en plena época primavera y estival.

En esta guía encontrarás todas las características que diferencian a este árbol ornamental de otras especies mediterráneas, así como una extensa guía de cultivo del Taray o taraje, como también es conocido en algunas zonas.

Características principales del árbol Taray (Tamarix gallica)

Su nombre es taray pero científicamente se conoce como Tamarix gallica. El nombre de Tamarix procede de su antigua denominación, y gallica está referido a las galias francesas, donde ha sido cultivado extensamente a lo largo de la historia.

Es un árbol considerado de pequeño tamaño y, en algunos casos, incluso un arbusto. Su altura rara vez supera los 5-6 metros de altura, perdiendo sus hojas en invierno y mostrando su madera desnuda (árbol caducifolio).

Posee ramas largas y flexibles, por lo que en años de gran brotación suelen doblarse hacia abajo, mostrando un aspecto decaído pero atractivo. Posee hojas pequeñas, de aspecto ovalado y de color verde. La floración es muy intensa y posee un gran atractivo en los meses de primavera (aparece en abril) y verano, siendo de color blanquecino o rosáceo.

Leer más: 15 arbustos florales para tu jardín

En general, Tamarix gallica es cultivado en muchas zonas del mediterráneo y países continentales de Europa, además del norte de África. Tiene reputación de árbol resistente, especialmente condiciones de climas costeros y brisa salina.

Floración de Tamarix gallica

Guía de cultivo de Tamarix gallica

Ubicación y climatología

Se puede plantar en todo tipo de ubicaciones, soportando temperaturas frías (incluso heladas) y ambientes muy calurosos en verano. Prefiere entornos frescos en verano y cierta humedad ambiental.

Características del riego

Tolera condiciones de sequía en verano y puede crecer incluso en entornos áridos y suelos formados por arenas. En verano agradece el aporte de agua, pero puedes dejar el sustrato secar entre riego y riego.

En invierno, con la llegada de las temperaturas frías y la caída de todas sus hojas, puede sobrevivir con la pluviometría de la zona, reactivando los riegos un poco antes de la brotación.

Tipo de suelo para el árbol taray

Tamarix gallica gusta de suelos frescos, poco apelmazados y muy oxigenados. Suelos franco-arenosos y con buen drenaje. Agradece el aporte de materia orgánica periódico y se puede cultivar en suelos calizos e incluso cierta concentración salina.

Recomendaciones de abonado

En general, Tamarix gallica no necesita abonado, aunque si deseas aumentar su masa foliar para constituirlo como árbol más que como arbusto, acepta muy bien aportes de fertilizantes minerales al inicio de la primavera.

Puedes aportar cualquier solución sólida en forma de gránulos, aportando alrededor de 0,5 kg por especie adulta alrededor del tronco y repitiendo la aplicación a mitad de verano. Fundamentalmente buscaremos fertilizantes NPK ricos en nitrógeno y con algo de micronutrientes.

Multiplicación

El árbol taray puede ser multiplicado por diversas maneras. Acepta tanto multiplicación por semillas, por retoños o por esquejes. Sin duda, la forma más fácil de obtener plantas es seleccionando retoños directamente del tronco principal del árbol principal, cortándolos con mucho cuidado y traspasándolos a una maceta con sustrato húmedo y con buena temperatura para fomentar la producción de raíces

Poda

El taray no es un árbol que necesite poda regular, pero tiene buena aptitud para ella y favorece su brotación en la siguiente campaña. Puedes eliminar tallos y ramas que se encuentren dañadas, torcidas o afecten a su estructura principal.

La poda en Tamarix se realiza para diferenciar entre un porte arbustivo, con ramas muy bajas y altura que no sobrepasa los 2 metros, o bien constituirlo como árbol, superando con creces los 3 metros de altura.

En función de lo que busques en tu jardín puedes optar por recortar las ramas inferiores o dejarlas. En cualquier caso, no vas a tener ningún problema si realizas una poda intensa al final de otoño, cuando las hojas empiezan a caer.

Plagas y enfermedades

No se han reconocido plagas o enfermedades en este árbol, salvo casos muy aislados o condiciones de alta humedad y encharcamiento. Tanto por el tamaño de sus hojas como por la ubicación donde se suele cultivar la mayoría de especies de Tamarix gallica, en climas costeros y ventosos, no suele ser habitual la presencia de insectos.

Se han detectado casos aislados de cochinillas de cuerpo duro o caparretas pegadas a la madera joven y alimentándose de la succión de savia.

1 comentario en “Guía de cultivo de Taray (Tamarix gallica)”

  1. Tengo un taray,en el lideró de mi campo ,algunas ramas me molestan, para instalar una malla metálica de acercamiento ,
    Puedo tallarla?¿?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio