La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn - La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn, - Studocu
Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn

Para Mendelsohn la victimología sí es una ciencia autónoma con objeto,...
Materia

victimologia (6467)

12 Documentos
Los estudiantes compartieron 12 documentos en este curso
Año académico: 2021/2022
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Colegio Libre de Estudios Universitarios

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn, clasifica a

las víctimas de la siguiente forma:

1 – Víctima completamente inocente o víctima ideal: Esta víctima no ha tenido ninguna culpa del suceso o hecho y nada ha aportado para desencadenar la situación.

2 – Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: Esta víctima desencadena el hecho por un impulso no voluntario y tiene cierto grado de culpa en su propia victimización.

3 – Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:

3 – Aquellas que cometen suicidio echándolo a suertes

3 – Suicidio por adhesión:

3.2 – Eutanasia, donde la víctima solicita ayuda para morir

3.2 – Pareja que pacta el suicidio

4 – Víctima más culpable que el infractor:

4 – Víctima provocadora: Esta víctima atrae por su propia conducta, a que el delincuente cometa el ilícito penal. La conducta realizada por la víctima, crea y favorece la conclusión final del hecho.

4 – Víctima por imprudencia: Desencadena el hecho por falta de control.

5 – Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:

5 – Víctima infractora: En este caso, el agresor se convierte en víctima. Aquí el autor se refiere a la legítima defensa, en la que el sujeto realiza un ilícito penal para defenderse.

5 – Víctima simuladora: Estas víctimas, son las que tienen algún tipo de interés, ya sea propio o ajeno. Un ejemplo, podría ser el de aquella persona que pretende cobrar un seguro, haciéndose pasar por víctima de una situación catastrófica, que en realidad no vivió.

5 – Víctima imaginaria: Son aquellas personas, que debido a factores de naturaleza bio-psico-social, van a creerse víctimas de un delito del que, en realidad, no lo son. Como ejemplo de este tipo de víctimas imaginarias, podemos citar a personas que presentan enfermedades mentales (Individuos con cuadros de paranoia, histriónicos, etc...)

EJEMPLOS:

1 – Completamente culpable, precipitadora

 Víctima provocadora  Participación: Contribución exclusiva de la víctima al hecho victimizante no punible  Ejemplo: Agresor que muere “víctima” del agredido que se defiende legítimamente  Víctima propiciadora del delito  Participación: Contribución predominante de la víctima al hecho punible  Ejemplo: – Estafador estafado; – Borracho que fanfarronea en el bar con dinero y le hurtan la cartera  Falsa víctima (delito simulado)  Participación: Denuncia falsa  Ejemplo: Una mujer quiere vengarse de un hombre y le acusa de violación

2 – Parcialmente culpable

 Víctima por ignorancia o por imprudencia  Participación: Mayor o menor contribución al hecho  Ejemplo: Mujer que fallece al provocarse el aborto  Víctima con escasa culpabilidad  Participación: Mayor o menor contribución al hecho  Ejemplo: Mujer que entrega al falso contrayente matrimonial su libreta de ahorro  Víctima voluntaria  Participación: Mayor o menor contribución al hecho  Ejemplo: Causación de la muerte de/a enfermo incurable, por su propio deseo (homicidio-suicidio)

3 – Completamente inculpable

Víctima “ideal” Participación: Ninguna participación activa Ejemplo: – Bomba en establecimiento público; – Persona privada de conocimiento que es robada en calle céntrica no peligrosa; – Persona dormida en coche-cama, en tren no peligroso que es robada; – Pobres 

4 – Vindicativa

BIBLIOGRAFIA

estudiocriminal/blog/tipologia-victimal-de-benjamin- mendelsohn/#:~:text=1%20%E2%80%93%20V%C3%ADctima%20completamente %20inocente%20o,aportado%20para%20desencadenar%20la%20situaci %C3%B3n.&text=4%20%E2%80%93%20V%C3%ADctima%20m%C3%A1s %20culpable%20que,delincuente%20cometa%20el%20il%C3%ADcito%20penal.

estudiocriminal/blog/clasificacion-de-las-victimas-segun-antonio- beristain/

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn

Materia: victimologia (6467)

12 Documentos
Los estudiantes compartieron 12 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 4 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn, clasifica a
las víctimas de la siguiente forma:
1 – Víctima completamente inocente o víctima ideal: Esta víctima no ha tenido
ninguna culpa del suceso o hecho y nada ha aportado para desencadenar la
situación.
2 – Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: Esta víctima
desencadena el hecho por un impulso no voluntario y tiene cierto grado de culpa
en su propia victimización.
3 – Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:
3.1 – Aquellas que cometen suicidio echándolo a suertes
3.2 – Suicidio por adhesión:
3.2.1 – Eutanasia, donde la víctima solicita ayuda para morir
3.2.2 – Pareja que pacta el suicidio
4 – Víctima más culpable que el infractor:
4.1 – Víctima provocadora: Esta víctima atrae por su propia conducta, a que el
delincuente cometa el ilícito penal. La conducta realizada por la víctima, crea y
favorece la conclusión final del hecho.
4.2 – Víctima por imprudencia: Desencadena el hecho por falta de control.
5 – Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:
5.1 – Víctima infractora: En este caso, el agresor se convierte en víctima. Aquí
el autor se refiere a la legítima defensa, en la que el sujeto realiza un ilícito penal
para defenderse.
5.2 – Víctima simuladora: Estas víctimas, son las que tienen algún tipo de
interés, ya sea propio o ajeno. Un ejemplo, podría ser el de aquella persona que
pretende cobrar un seguro, haciéndose pasar por víctima de una situación
catastrófica, que en realidad no vivió.
5.3 – Víctima imaginaria: Son aquellas personas, que debido a factores de
naturaleza bio-psico-social, van a creerse víctimas de un delito del que, en
realidad, no lo son. Como ejemplo de este tipo de víctimas imaginarias, podemos
citar a personas que presentan enfermedades mentales (Individuos con cuadros
de paranoia, histriónicos, etc…)

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.