RESEÑA: CARRIE, STEPHEN KING - Mariano L. Guida

¡Muy buenas a todos! En este jueves de reseña les traigo mi opinión sobre la primera novela de terror publicada por Stephen King: Carrie.

SOBRE CARRIE

Esta novela trata sobre una adolescente que tiene poderes mentales y gira en torno a la destrucción del pueblo de Chamberlain, evento que la involucra. La historia se narra desde el punto de vista de Carrie, del de algunos testigos y a partir de varios documentos, como recortes de noticias y extractos de libros.

Carrie, Stephen King
Carrie, Stephen King

En resumen, y para que tengan una idea aproximada de la historia, sería como una secuela de la pelicula Matilda, pero si la niña hubiera sido adoptada por Mrs Kim de Gilmore Girls en vez de por su maestra. Entre esa película y este libro encontré, además, el mismo fenómeno que se presenta con 50 first dates de Adam Sandler y Before I go to sleep de Nicole Kidman: se desarrolla el mismo argumento, pero desde un punto de vista totalmente diferente.

Me interesé por leer Carrie por ser la novela que lanzó a la fama al mayor referente del terror en la literatura actual. Más allá de que esta sea una opinión subjetiva, y a pesar de las críticas que ha recibido por ser considerado un autor «comercial», nadie puede negar que Stephen King es uno de los escritores más influyentes de nuestro tiempo, pero de eso hablaremos en el siguiente apartado.

SOBRE STEPHEN KING

Si resumimos brevemente el rotundo éxito de este autor, tenemos que decir que ha publicado más de 60 novelas y alrededor de 200 relatos y novelas cortas, que infinidad de sus obras han sido adaptadas a películas, series y comics, y que en este 2021 ha sido colocado como el cuarto escritor más rico del mundo, según la revista Mental Floss. Pero no todo ha sido color de rosas para el legendario King, vale la pena resaltar que ha pasado momentos muy duros que han influido notablemente en sus escritos (en El resplandor, una novela que escribió cuando sufría problemas con el alcohol, el protagonista es un escritor alcohólico).

Durante la escritura de Carrie, Stephen sufría problemas económicos que lo habían obligado a vivir en un remolque, aunque este aspecto no parece haber tenido influencia en la historia. De su proceso de escritura podemos destacar un fenómeno de esos que te dejan buenas enseñanzas para plasmar en una imagen de Facebook,  al estilo de la maestra de Einstein diciendo que el niño era malo en matemáticas: Stephen estaba convencido que Carrie era el peor libro de la historia. Y es que el autor, luego de escribir las primeras páginas, tiró el manuscrito a la basura; pero su esposa Tabitha lo recuperó, lo leyó y le dijo que debía terminarlo. A pesar de que él retomó la historia, siguió creyendo que era un fiasco, pero al final resultó estar equivocado. ¡Muchas gracias, Tabitha!

En conclusión, no podemos negar que Stephen King es un ejemplo a seguir para todos los escritores amateurs, sin importar el género que escriban, a quienes recomiendo escuchar sus consejos, donde propone un equilibrio entre su bienestar físico, su vida social y su carrera de autor. Pero eso será algo que deberemos profundizar en otro post o que pueden husmear ustedes mismos en su página web.

Por ahora, vamos al libro.

SINOPSIS

El escalofriante caso de una joven de apariencia insignificante que se transformó en un ser de poderes anormales, sembrando el terror en toda la ciudad.

Con pulso mágico para mantener la tensión a lo largo de todo el libro, Stephen King narra la atormentada adolescencia de Carrie, y nos envuelve en una atmósfera sobrecogedora cuando la muchacha realiza una serie de descubrimientos hasta llegar al terrible momento de la venganza.

MI OPINIÓN SOBRE CARRIE

Lo que me gustó

La novela está narrada en tercera persona y desde diferentes puntos de vista, alternado con extractos de investigaciones y noticias, y eso la hace bastante entretenida y llevadera, por no añadir que le da un distintivo personal al libro; en resumen, no está narrada de la forma convencional y da buenos resultados.

También me gustó cómo la información se va presentando de a poco; nadie te dice quién es Carrie y qué pasó en Chamberlain, todo se descubre parte por parte, juntando las piezas del rompecabezas que va dejando el autor, y eso genera cierta intriga que invita a seguir leyendo.

Hay que resaltar, además, que la historia no trata únicamente sobre una joven con poderes telequinéticos que atemoriza a una ciudad; detrás de este argumento fantástico, se esconde una historia sobre el bullying, sobre cómo las personas tratan a otras sin importarles qué les sucede en su vida privada. Respecto a este tema, rescato un pensamiento de Susie, ya por el final del libro:

«La gente no mejora, sólo se hace más lista. Y cuando uno es más listo no deja de arrancar las alas a las moscas, lo que ocurre es que, en ese momento, busca mejores razones para hacerlo.»

De niños somos crueles, pero no dejamos de serlo al crecer, solo aprendemos a regularlo y disimularlo.

Lo que no me gustó

En cuanto a lo que no me gustó, creo que debo centrarme más que nada en el final. Cuando llega el desenlace de la novela, la historia alcanza su mejor momento; ahí es cuando te aferrás al libro y no lo querés dejar de leer. Sin embargo, siento que faltó algún condimento. Ya me ha pasado con otros libros de Stephen en los que sentí que el clímax o bien se terminaba repentinamente o se diluía.

Siento que la adrenalina de este final se fue apaciguando en el intento de cerrar por completo la historia y que no queden cabos sueltos. Y creo que la fortaleza del libro, que es la forma en que está narrado, aquí se convierte en una debilidad, ya que estamos en un momento de acción, en medio del quilombo, pero leemos una y otra vez el mismo evento desde diferentes puntos de vistas, y eso nos saca de la euforia y nos enfría, o por lo menos a mí me afectó de esa manera, volviendo la lectura un poco pesada.

Las curiosidades

Como curiosidades, podemos destacar que el libro es uno de los más censurados en las escuelas de USA por su nivel de violencia, e incluso la película llegó a prohibirse en Finlandia. En cuanto a las adaptaciones, moneda corriente en las obras de este autor, se han basado en Carrie tres películas para el cine, un musical para Broadway, una obra de teatro y una película para la televisión. Y como último dato de interés, Stephen ha comentado que la protagonista de esta historia está basada en una compañera suya de la secundaria, la cual sufría bullyng por asistir al colegio siempre con la misma muda de ropa, y una estudiante de sus clases de inglés, la cual tenía una madre ultra religiosa.

Mi recomendación sobre Carrie

En resumen, este no es un libro que solamente pretende asustarnos, también habla sobre la crueldad latente en los jóvenes y sobre la negligencia de los adultos, un tema que el autor ya ha tocado en Rabia. La historia empieza generando expectativa alrededor de un incidente, y alcanza su mejor momento cuando este llega, mostrando una evolución muy buena de la protagonista, al estilo de la ley fundamental de las películas de El Hombre Araña interpretadas por el Bully Maguire: villano no se nace, se hace.

En conclusión, encontré en Carrie un libro corto y de trama rápida, narrado de una forma no convencional, donde quizás esperaba leer una historia de terror, pero que terminó siendo del género narrativa. Si tenés ganas de leer un libro corto y entretenido, con condimentos fantásticos que rozan el terror pero que te van a permitir conciliar el sueño, esta novela es para vos. Pero si lo que querés es leer algo que te dé miedo, quizás sea conveniente acudir a otro libro de Stephen (a mí Misery me ponía muy nervioso).

Y vos, si pudieras utilizar el poder telequinético de Carrie por una sola vez, ¿qué objeto moverías? Espero ansioso leer sus brillantes comentarios.

¡Hasta la próxima reseña!


0 Comentarios

Deja un comentario

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *