Catholic.net - 100 preguntas y respuestas a la Película La Pasión
    Menu


100 preguntas y respuestas a la Película La Pasión
La película La Pasión de Cristo nos permite reflexionar sobre la naturaleza del hombre y su fe, conozca la respuesta a las grandes preguntas de la vida.


Por: Tom Allen, CatholicExchange.com | Fuente: www.guiadelapasion.com




ÍNDICE
Introducción por Tom Allen
Parte 1: 100 preguntas y respuestas
Parte 2: Argumentos en favor de Cristo
Parte 3: La historia continúa
Parte 4: Quo Vadis? (¿Dónde vas?)
Apéndices
Fuentes
Agradecimientos

INTRODUCCIÓN



Con gran probabilidad ya hayas visto la impactante película La Pasión de Cristo. Espero que haya tocado tu corazón como tocó el mío y suscitó mi interés por aprender más sobre la muy conocida, pero a menudo mal entendida, historia del sufrimiento, muerte y triunfo de Jesús sobre el sepulcro.

El estreno de esta película llega aproximadamente diez años después de mi propia re-conversión personal a la fe católica en la que fui educado. Vivir esta película no sólo ha reafirmado mi fe, sino que también me ha movido a compartir lo que he llegado a saber como católico que descubrió los tesoros de nuestra fe por vez primera después de un largo período errando por el desierto. Mi esperanza es que hayas tenido un camino más directo que yo en un agradecimiento pleno y en una práctica fiel al Evangelio

La película llega muy a tiempo dada nuestra cultura de entretenimiento cada vez más deteriorada y su tendencia a distraernos de la seria consideración sobre las grandes preguntas ¿Quién soy yo?, ¿De donde vengo?, ¿Qué debo hacer?, y ¿Hacia dónde voy? Jesús se ha situado directamente frente a nosotros mediante uno de nuestros más respetados directores y se nos urge a prestar atención y a decidir dónde nos situamos ante la pregunta de Cristo. La pregunta que Él planteó a Simón Pedro hace 2000 años es la pregunta que todavía nos plantea a nosotros: «Tú, ¿quién dices que soy yo?»

Como uno que está implicado en la distribución y marketing de la película me di cuenta muy pronto del fervor con el que algunas comunidades protestantes estaban preparándose para usar la película con fines evangélicos. Las páginas de Internet se multiplicaron ofreciendo material, para descargar ,sobre Jesús y los evangelios. Las compañías de marketing comenzaron a producir masivamente posters y pasquines promoviendo la película y sus propias comunidades de fe. Folletos puestos en circulación haciendo del argumento sobre Cristo la clave para la paz y la felicidad en la vida.

Sin embargo, para todas las estrategias sofisticadas de evangelización, la ironía es que nuestros hermanos protestantes no pueden hablar adecuadamente de muchos temas y preguntas que evoca la película porque la película es tan claramente mariana, tan obviamente eucarística, tan esencialmente católica —como lo es el Nuevo Testamento mismo.

En términos de conversiones impresionantes y de motivar a la gente para eliminar el pecado de sus vidas —que es de lo que se trata cuando se medita sobre la Pasión de Cristo—, nuestros hermanos protestantes han sido una inspiración. Pero, ¿puede su teología adecuada u honestamente captar perlas cinematográficas tales como los flashbacks de la Última Cena? Aunque los fundadores de algunas denominaciones protestantes eminentes creen y adoran el Santísimo Sacramento, este hecho se ha perdido hoy en proporciones inmensas en el Protestantismo americano. Y sin una comprensión de María como modelo nuestro en la verdadera fe cristiana, no se puede empezar a entender su papel significativo en la película. Sólo una sólida comprensión de la fe católica puede ayudar a captar estos elementos esenciales que aparecen tan destacados tanto en los datos de la Escritura como en la Tradición apostólica.

La película, con gran exactitud, vincula el sacrificio de la cruz con el sacrificio de la Misa. Al hacer esto, describe fielmente la enseñanza bíblica y católica. Sin embargo, las conexiones eucarísticas entre la Pasión y la Misa no son tan obvias para muchos católicos hoy. Verdaderamente, hablando de mi propia experiencia como católico despistado hace diez años, sólo puedo decir que es muy improbable que semejantes conexiones sean obvias para aquellos que han nacido y crecido en la Iglesia. Esto no es debido a que las conexiones no existan, sino a que tanta gente no ha recibido una educación en la fe que les provea para ver estas conexiones, que son totalmente reales y que se nos trazan, en efecto, en la enseñanza de la Iglesia. Por eso, nosotros como CatholicExchange.com vemos la necesidad de este libro para ofrecer respuestas a algunas de las mucha cuestiones críticas de cara a una plena comprensión del auténtico cristianismo, cuestiones que sin duda hará emerger La Pasión de Cristo.

Todo el mundo tiene una conciencia, en algún nivel, sobre Dios y su voz silenciosa y pequeña. Por cómo respondemos a esa voz definimos en qué grado somos verdaderamente cristianos. Frecuentemente es trágico que rechacemos la presencia de Dios viva y urgente, aunque sea por poco, y de lo que ha creado y nos ha llamado a ser. Que esta película, y un estudio cuidadoso de su significado y relevancia, asuma el lugar de esa desgracia y no posicione en una dirección de cambio positivo y auténtica conversión. Que nos ponga en el camino hacia el reconocimiento y prosecución de la misión específica que Dios ha previsto para nosotros desde el principio del tiempo. Y que recibamos la gracias que necesitamos para cumplirlo.

La Pasión de Cristo es un signo de contradicción en nuestra época. Que su visualización sea la sorpresa divina que te ponga en camino y que este libro sea la clave que te ayude a desentrañar su más profundo significado y a desplegar todo el poder de Cristo en tu vida.


Tom Allen
Editor y Presidente
CatholicExchange.com
10 de Febrero de 2004
PARTE I


100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS


1) ¿Qué significa la palabra “Pasión” en relación con esta película?
«Pasión» significa «agonía» o «sufrimiento». La «Pasión de Cristo» se entiende generalmente que empieza con la última comida que Jesús tuvo con sus doce apóstoles (la Última Cena); continúa con su agonía y apresamiento en el Huerto de Getsemaní, su juicio ante Poncio Pilato, su azotamiento en la columna, su carga de la cruz, y termina con su crucifixión y muerte. La película solamente cubre estas horas finales de la vida de Jesús.

2) ¿Dónde tiene lugar la escena inicial de la película?
En el Huerto de Getsemaní, que está situado justo a las afueras de las murallas de Jerusalén al pie del Monte de los Olivos. Hay varios olivos hoy en este huerto que tienen más de 3000 años, por tanto existieron en tiempos de Jesús, y pueden haber sido los árboles bajo los cuales Él rezó. El Huerto de Getsemaní es uno de los lugares más visitados de Tierra Santa.

3) Los cristianos hablan de la «agonía de Jesús en el Huerto». ¿Qué significa esta expresión y cuál es su sentido?
Los cristianos entienden que la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní es un dolor intenso espiritual, emocional e incluso físico. La creencia general es que Jesús, al que todos los cristianos profesan como Dios encarnado, entendió el sufrimiento profundo —o agonía— que pronto viviría y, como cualquier ser humano, fue atormentado por este pensamiento. Dijo a los tres discípulos que estaban con Él: «Mi alma está triste hasta la muerte» y oró al Padre que «si es posible pase de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya» (Mt 26, 38.39).

4) ¿Qué significan las palabras «Dios encarnado» en relación con Jesús?
Encarnado significa que ha tomado carne. Los cristianos creen que Dios, en un momento concreto en el tiempo (cuatro años aproximadamente a.C.), tomó una carne humana (no solamente un cuerpo, sino también un alma). Era una naturaleza humana real y completa, no sólo un apariencia humana, ni una máscara, ni un «vestido». Este es el misterio de la Encarnación y la razón por la que los cristianos dan tanto énfasis a la celebración de la Navidad y, de modo creciente, a la Anunciación, momento en el que Dios se hizo hombre y fue concebido en el seno de María (cf. Lc 1, 26-38).

5) Ante de que sigamos adelante, ¿hay una evidencia seria de que Jesús existió realmente y de que los acontecimientos relatados en la película ocurrieron realmente?
Sí, hay una evidencia grande de que Jesús existió realmente y de que los acontecimientos referidos en la película sucedieron históricamente. Ningún historiador serio, ni siquiera el más profano, duda de la existencia de Jesús. Hay varias fuentes profanas que testifican la existencia de Jesús y corroboran muchos de los acontecimientos descritos en la Biblia. (Para más información sobre este punto véase la sección de Fuentes al final de este libro). Con todo, la fuente primaria de evidencia, es la Biblia misma, el libro más grande y más cuidadosamente examinado en la historia de la humanidad.

6) ¿Cómo puede ser históricamente exacto el Nuevo Testamento cuando habla de la Pasión? ¿No fue escrito mucho después de estos acontecimientos?
Los primeros libros del Nuevo Testamento (la parte de la Biblia sobre la vida de Jesús y el comienzo de la Iglesia) fueron escritos probablemente menos de veinte años después de la muerte y resurrección de Jesús. Estos libros son las cartas de san Pablo y fueron escritos a las Iglesias que ya habían escuchado básicamente la historia de la Pasión y resurrección de Jesús. La información de estas cartas refleja que Pablo y sus oyentes compartían la conciencia de los mismos datos que encontramos en los evangelios (porque todavía no habían sido escritos).

Pablo sabe que Jesús es un judío de la estirpe del rey David (Rm 1,3); que Juan Bautista era su predecesor y que había desaprobado cualquier pretensión sobre su propio mesianismo (Hch 13, 24-25); que sus discípulos principales eran Pedro, Santiago y Juan (Ga 2,9); que había predicho su vuelta «como un ladrón (1Ts 5,4); que había instituido la Eucaristía (1Co 11, 23-25); que había sido rechazado por los líderes judíos (1Ts 2, 15), juzgado por Poncio Pilato (1Tm 6, 13) y crucificado por nosotros (Ga 3,1); que fue puesto en un sepulcro (Hch 13, 29), que resucitó de entre los muertos y fue visto por muchos testigos (1Co 15,3-8), y que subió al cielo (Ef 4, 9-10). ¿Cómo sabe Pablo todo esto? Más o menos del mismo modo que tú sabes sobre la presidencia de Ronald Regan o sobre John Lennon: porque veinte años no es tanto tiempo y todavía hay muchos testigos alrededor a los que Pablo conoce personalmente.

En efecto, san Pablo, al escribir a la Iglesia en Corinto, dice claramente que hubo más de 500 testigos oculares de Cristo resucitado y que la gran mayoría de ellos todavía vivían cuando él escribe (al final de la década de los 50). Y, por supuesto, Pablo mismo había visto a Cristo resucitado.

Los evangelios fueron escritos un poco más tarde que las cartas de Pablo, en los años 60 y 70. Tres de ellos son el fruto de testigos de los acontecimientos (Mateo, Marcos y Juan). Lucas fue escrito por un hombre que era compañero cercano de Pablo y que tuvo múltiples oportunidades de escuchar el testimonio de gente que estaba presente a los acontecimientos registrados en su evangelio. ¿Encontrarías tú difícil de creer que alguien que no estaba presente en los acontecimientos, escribiendo hoy, pudiera ofrecer un relato exacto sobre la administración del Presidente Kennedy, basado en diversas fuentes escritas y en entrevistas con testigos oculares?

Brevemente, los evangelios son relatos mucho más fiables de los acontecimientos de ministerio de Cristo, escritos muy cercanamente a los acontecimientos reales. Más aún, se corroboran recíprocamente con notable extensión, al tiempo que conservan el tipo de diferencias de énfasis que uno podría esperar en testimonios oculares reales.

7) Así pues, ¿conocía Jesús, en el Huerto, que iba a morir?
Sí. Puesto que Jesús es el Dios que todo lo conoce, Él sabía que iba a morir. Pero, porque era plenamente hombre también, sufrió una angustia terrible que anticipaba la tortura y la muerte que iba a padecer. Tú y yo, como seres humanos, poseemos una naturaleza humana. En cambio, Jesús, como Dios encarnado, posee dos naturalezas: la humana y la divina. Por tanto, en su naturaleza divina sabía cosas que sólo Dios podría saber; en su naturaleza humana experimentó todo como nosotros, excepto el pecado. Tuvo hambre, tuvo sed y sintió dolor.

8) Como inciso, ¿por qué emplea preponderantemente la palabra «Él» cuando se refiere a Jesús?
Para mostrar respeto hacia Jesús como persona divina, como Dios, Creador del universo.

9) ¿Sudó sangre Jesús realmente durante su agonía?
Según san Lucas, eso parece lo que sucedió: «Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra» (Lc 22 43-44). Semejante fenómeno (conocido como hematoidrosis) no es desconocido para la ciencia médica y cosas parecidas se han registrado de otra gente en momentos de extremo estrés mental, emocional y físico. Jesús, en angustia por lo que sabía que iba a suceder, sin embargo rezaba para que se cumpliera la voluntad de su Padre. Pero Él era un ser humano real. Por eso experimentó el dolor emocional de todos los pecados —pasados, presentes y futuros—, de todo el mundo y el peso de estas transgresiones era tan profundo que pudo muy bien haber sudado sangre.

10) En la escena del Huerto de Getsemaní, poco antes de que los soldados lleguen para arrestarle, oímos que Jesús dice las palabras «Padre, si es posible, pase de mí esta copa». ¿Qué significa esto?

En su humanidad, Jesús estaba pidiendo a Dios Padre si podía evitar la cruz que pronto debía abrazar. La «copa» era la copa del sufrimiento y muerte amargos. En efecto, cuando la gente más tarde discuta que Jesús no era plenamente hombre, este texto será esgrimido como prueba de que Él tenía una voluntad humana; los seres humanos desean naturalmente evitar el dolor y la muerte. Sin embargo, como Dios, Jesús sabía que no había vuelta atrás; no había otro camino para reconciliar con Dios a la humanidad caída. Tenía que asumir una deuda que el género humano nunca podría pagar. Como acto de supremo amor entregaría su vida por sus amigos: nosotros. La Biblia nos dice que Jesús asintió a este plan de redención («no como yo quiero, sino como Tú quieres») y que Dios Padre envió ángeles para consolarle en su agonía.

11) ¿Por qué Dios Padre requirió que Jesús tomara sobre sí semejante y tremendo sufrimiento físico y emocional?
Dios no es un Padre severo y autoritario que requiera el sufrimiento de su Hijo. Los seres humanos crearon libremente un muro entre ellos mismos y Dios mediante siglos de orgullo, desobediencia y egoísmo. Jesús libremente vino al mundo para llevar a cabo un acto de tan intensa humildad, obediencia y amor que aboliría el muro (Jn 10,18). Las fuerzas del pecado humano y la furia demoníaca colaboraron para arrojar sobre Jesús todo castigo y tortura posible con el fin de hacerle desistir de su misión. Pero al hacer esto, involuntariamente, probaron la perfección de su amor y suministraron a Jesús la Cruz, único instrumento de salvación.

12) La película muestra a otros tres hombres con Jesús en el Huerto. ¿Quiénes son?
Son Pedro, Santiago y Juan, presumiblemente los tres apóstoles más importantes, basado en el número de veces que aparecen en la Biblia y en el número de experiencias clave que comparten con Jesús.

Pedro era pescador de oficio. Originariamente conocido como Simón, fue renombrado por Jesús «Roca» (Cefas en arameo, Petros en griego). Inducido por su hermano Andrés, y por invitación de Jesús, Pedro se convirtió en seguidor de Cristo. En Mt 16,18 Jesús afirma que Él fundará la Iglesia sobre Pedro, la «roca», dándole gran autoridad.

Los católicos ven en este acto de Cristo el establecimiento de Pedro como cabeza de los apóstoles, como cabeza de la Iglesia: el primer papa.

Santiago y Juan eran hermanos, los hijos de Zebedeo. La Biblia nos dice que también ellos eran pescadores. La Tradición sostiene que Juan, el más joven de los doce apóstoles, era el autor del Evangelio de Juan, el libro del Apocalipsis, y las tres cartas del Nuevo Testamento.

13) Hay una quinta figura en el Huerto a la que más tarde me di cuenta que representa al demonio. ¿Por qué está presente el demonio en el Huerto?
Jesús fue tentado por el demonio a lo largo de su ministerio público, razón por la que tan a menudo se retiraba él solo a rezar y ayunar. Su tiempo apartado sería, en un sentido, como un retiro espiritual, un tiempo de renovación y oración, un tiempo para coger fuerza interior mediante la intimidad con su Padre. Aunque era Dios, Jesús también poseía una verdadera naturaleza humana. Es lógico reconocer que Jesús, en su humanidad, necesitaba fortalece su espíritu contra las tentaciones exteriores del demonio, al cual tuvo que ser enormemente difícil resistir.

14) El demonio plantea una pregunta a Jesús durante esta escena en el Huerto, diciendo «¿Crees realmente que un hombre puede cargar todo el peso del pecado?». ¿Ocurrió esto realmente?
Esta pregunta del demonio no aparece en la Biblia, y por eso tenemos aquí un ejemplo del director de la película que se toma algunas licencias creativas. Sin embargo, en base a otros datos de la Escritura donde Jesús aparece tentado por el demonio, es muy plausible que semejante diálogo pudiera tener lugar. Al demonio le gustan tales «oportunidades de oro» para minar nuestras decisiones cuando estamos experimentando un sufrimiento intenso.

15) Tal como se abre el diálogo entre Cristo y el demonio en la película, ¿debo asumir que esta pregunta es crucial para toda la trama?
Sí, este diálogo realmente establece toda la premisa de la película, el verdadero significado del sufrimiento y muerte de Cristo que, como Dios, tenía el poder de evitar. Jesús se ofreció a sí mismo como Cordero intachable (es decir, sin pecado) para ser sacrificado como expiación por los pecados de la humanidad.

16) ¿Por qué tenía que morir Jesús?
Como hemos notado más arriba, la muerte es la justa consecuencia de nuestro pecado, porque al pecar damos la espalda a Dios, Fuente de nuestra vida. Jesús asumió las consecuencias de nuestro pecado —la muerte— en lugar nuestro.

Fue tan terrible la muerte de Jesús que necesitamos valorar una verdad fundamental de la experiencia humana: el amor auténtico implica el sacrificio. El amor implica la total donación de sí mismo. El amor puede significar incluso «dar la vida por los propios amigos» (Jn 15,13). Por tanto, hay un significado trascendente en el sacrificio y en el sufrimiento. Si es soportado por el bien de otros es verdaderamente santificador y salvífico.

Esto parece ridículo para un mundo que intenta evitar todo tipo de incomodidad. En cambio, es precisamente uno de los incontables ejemplos de cómo el camino de la Verdad va en sentido contrario a las expectativas humanas. A propósito, éste ha sido siempre el caso. La primera gente que escuchó la historia de Jesús estuvo tan impactada como lo estamos nosotros hoy por su novedad. San Pablo escribió hace 2000 años «pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan —para nosotros—, es fuerza de Dios» (1Co 1, 18).

17) ¿No pudo haber elegido Dios declarar simplemente que la relación de la humanidad con él estaba restaurada? ¿Por qué eligió un medio de reconciliación del mundo con Él tan extremo y sangriento?
Al sufrir llegamos verdaderamente a entender más sobre el amor insondable de Dios. La idea de que Dios revela su amor hacia nosotros a través de la Pasión y muerte de Cristo es afirmada claramente en la Biblia cuando Jesús (después de su resurrección) revela a sus discípulos: «¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara así en su gloria?» (Lc 24,26). ¿Por qué era necesario el sufrimiento? Para restaurar en nosotros lo que nuestros primeros padres (Adán y Eva) perdieron por la desobediencia. Con su desobediencia pecaron contra la ley de Dios y empezaron a amarse a sí mismos y al resto de las cosas más que lo que amaban a Dios, que debería estar en primer lugar en el corazón de toda persona. Perdieron la vida divina en sus almas y, cuando la perdieron, también la perdieron para nosotros.

El amor implica la autodonación, el sacrificio de nuestra propia voluntad por el bien de otro. Después de la caída, sin embargo, el deseo humano llegó a ser la autobúsqueda y el desorden. La redención de Cristo por nosotros —cargar sobre sí el peso del pecado—, no sólo restauró nuestra relación con Dios, sino que también nos enseñó el verdadero significado del amor: el sacrificio. En pocas palabras, hablar no cuesta. Es mediante las acciones como probamos nuestro amor. Entender el sufrimiento es entender a Dios. Entender a Dios es entender la vida.

18) Ahora las cosas se me están empezando a aclarar. ¿Tenía que ver algo el momento de la Pasión de Cristo con la Pascua judía?
Sí, y esto explica muchas cosas. Para los que estáis familiarizados con la Biblia (o habéis visto la épica película Los Diez Mandamientos) recordaréis que Dios llama a Moisés para que saque a su pueblo de la esclavitud de Egipto (cf. Ex 3,4-10). Este acontecimiento, que tuvo lugar unos 1200 años antes del nacimiento de Cristo, es clave para comprender la Pasión de Cristo, porque la Pasión es el cumplimiento del ritual judío de la Pascua.

Como nos dice la Escritura, durante la noche en que los hebreos fueron liberados de la esclavitud de Egipto, Dios envió el ángel exterminador sobre los primogénitos de todos los hogares. Sin embargo, el Señor prometió que la muerte “pasaría saltando”* sobre el pueblo escogido si ponían la sangre del cordero sobre los dinteles de las puertas; la sangre les libraría (cf. Ex 11-12). Después de más de mil años conmemorando el pueblo judío este evento salvador de la Pascua, Jesús llegó como la última Pascua ofreciendo y revelando su pleno significado: al derramar su sangre —la sangre del Cordero de Dios inmaculado y sin pecado— el pecado y la muerte fueron finalmente vencidos; ya no tienen poder sobre nosotros.

El acontecimiento de la Pascua del Éxodo es una profecía —un anuncio— de la muerte de Cristo en la cruz. La sangre de Jesús, el «Cordero» perfecto, brotaría desde la cruz (el dintel de la puerta) sobre sus seguidores. Todos los que aceptan a Cristo y guardan sus mandamientos serán salvados por su sangre; la muerte «pasa» sobre ellos saltándoles* ya que tienen vida eterna. Por este motivo exactamente empezó Jesús su propia pasión celebrando la Pascua con sus discípulos y transformándola en la Eucaristía, la comida en la que ahora nosotros recibimos su Cuerpo bajo la forma de pan y la copa de su Sangre bajo la forma de vino, que nos salva de la muerte eterna.

19) ¿Es éste el motivo por el que hay tanta sangre en la película?
Sí. La sangre es la clave para comprender el sacrificio del Cordero —Jesús—, que quitó el pecado del mundo. Igual que la sangre es derramada por los soldados que dan sus vidas por su país o por las madres cuando dan a luz, el amor sacrificial implica frecuentemente el derramamiento de sangre. No es una coincidencia el que la Pasión de Cristo tenga lugar precisamente en el momento de la Pascua judía. Es uno de los múltiples cumplimientos de la profecía del Antiguo Testamento y es fundamental comprender las acciones de Dios a lo largo de la historia para salvar la raza humana.

20) Volvamos al diálogo en el Huerto entre Jesús y el demonio. El demonio afirma que el precio de la salvación de las almas de la gente sería demasiado costoso. ¿Qué quiere decir con estas palabras?
Es meramente la sutil tentación del demonio para disuadir a Jesús de que acepte la cruz y lleve a cabo su misión. Estaba diciendo a Jesús que la cantidad de sufrimiento que soportaría sería un precio demasiado grande a pagar. El demonio, aunque limitado en su comprensión de los caminos de Dios, sabía igualmente que la muerte de Jesús traería la vida eterna a todos los que aceptaran su gracia, y que el pecado y la muerte sería definitivamente vencidos. El demonio odia a Dios y a toda su creación y tiene un odio especial hacia los seres humanos (cf. Gn 3,15, donde Dios dice la serpiente: «Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje»). Por tanto, él hizo lo que pudo para intentar desanimar y prevenir a Jesús del cumplimiento de su misión salvadora.

Si deseas conocer el resto de las preguntas da un click aquí (www.guiadelapasion.com)







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |