Felipe III, rey de España, sedente - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
González, Bartolomé

Valladolid, 1564 - Madrid, 1627

Pintor español, discípulo de Patricio Cajés en Valladolid, también lo fue de Juan Pantoja de la Cruz, de quien fue sucesor como retratista regio, junto a Rodrigo de Villandrando, Pedro ­Antonio Vidal, Santiago Morán y Andrés López. Tras el traslado de la corte desde su ciudad natal hasta Madrid, en ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Felipe III, rey de España, sedente

Hacia 1615. Óleo sobre lienzo, 160 x 109 cm
Depósito en otra institución

Felipe III (1578-1621) era hijo de Felipe II y de su cuarta esposa, Ana de Austria. Llegó al trono español en 1598, y poco después contrajo matrimonio con Margarita de Austria, en una doble ceremonia en la que su hermana Isabel Clara Eugenia casó con su primo Alberto. Piadoso y amante de la caza, se le achaca un carácter abúlico y poco interesado por los asuntos de Estado, que delegaría en su valido, el influyente duque de Lerma. Durante su reinado, y en la coincidente fecha de 1609, se llevó a cabo la expulsión de los moriscos de la península y el cese temporal de la contienda con Flandes, gracias a la firma de a Tregua de los Doce Años. El rey tuvo ocho hijos, de los que cinco llegaron a edad adulta; el segundo de ellos, su heredero, fue Felipe IV. La corte de Felipe III se destacó por el lujo y la ostentación, en cierta medida reflejada en la vistosa vestimenta que el monarca luce en este retrato, realizado junto a otro, también sedente, de la reina Margarita, y otro más de la reina Ana de Austria (madre de Felipe III) para sor Margarita de Austria, tía del rey y monja en el monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Así constan documentados en la lista de retratos realizados por Bartolomé González entre 1608 y 1617: otro retrato original del Rey Nuestro señor, entero. Sentado en una silla de brocado, vestido de blanco, cuero en arpón -una alusión al dibujo en espiguilla del jubón-, botones de oro, lobos blancos, su gorra aderezada encima de un bufete. En un lienzo de dos varas de alto y vara y tercia de ancho. El retrato sedente se había conformado en el siglo anterior como una representación adecuada para altas dignidades eclesiásticas, y también, gracias a Tiziano, como una variante del retrato de aparato, una peculiar imagen de la majestad habsbúrgica que hacía referencia a la sabiduría y la prudencia como virtudes propias del soberano, especialmente adecuadas para la administración de la justicia, una de las principales tareas del gobierno (Checa Cremades, 1992: 105-107). En esta imagen de Felipe III, Bartolomé González (1564-1627) recuperó y transformó el retrato de El emperador Carlos V sentado, pintado por Tiziano en 1548. En su versión, González situó al monarca en idéntica posición, sentado en un sillón frailero y portando los mismos elementos distintivos de su condición, el toisón y la espada, además de los guantes de ámbar, un lujoso accesorio en la moda de la época. El formato más reducido del lienzo del Prado hace que la presencia del monarca se sitúe en un plano más próximo al espectador, al tiempo que el pintor español invierte por completo la relación cromática establecida por Tiziano, al destacar la figura vestida de blanco del rey sobre el fondo oscuro, un fondo donde ha incluido el bufete en el que descansa la gorra y un cortinaje a la derecha. Tiziano, por su parte, prefirió colocar al emperador (vestido más austeramente, de negro) en un ámbito palaciego mucho más luminoso, abierto al exterior por una galería que descubre un característico paisaje a la veneciana. Una columna (referencia a los vínculos de la dinastía con Hércules) y un dosel de damasco completan ese fondo. Aunque Bartolomé González hubo de conocer bien la pincelada jugosa y suelta de Tiziano, pues copió algunas de las obras del italiano (Cherry, 1993: 1-9), la técnica prieta y descriptiva con que modela toda la obra, o la fuerte iluminación del rostro y la figura, muy contrastada con la oscuridad del entorno, recuerdan sobre todo los modos de Pantoja de la Cruz (Texto extractado de Ruiz, L. en: El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya, Museo Nacional del Prado, 2006, p. 64).

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P002918
Autor
González, Bartolomé
Título
Felipe III, rey de España, sedente
Fecha
Hacia 1615
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 160 cm; Ancho: 109 cm
Procedencia
Colección Real (Palacio Real Nuevo, Madrid, pinturas que quedaron sin colgar en la última pieza de la Furriera, 1747, nº 691).

Bibliografía +

Moreno Villa, J., Noventa y siete retratos de la familia de Felipe III por Bartolomé González. Documentos del archivo de Palacio., Archivo español de arte y arqueología, 13, 1937, pp. 137.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

Ruiz Gómez, L., Felipe III sentado (h. 1615)., En: Ruiz Gómez, L.: El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2006, pp. 64, n. 11.

Herrero García, Miguel, Estudios sobre indumentaria española en la época de los Austrias, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2014, pp. 129 f.35.

Orihuela, Mercedes y Pérez, Luz, EL Prado Disperso. Obras depositadas en las embajadas de Berna, Estocolmo, La Haya, Londres, Moscú, Rabat, Viena y en el consulado de Tánger. Londres, Boletín del Museo del Prado, XXXIII (51), 2015, pp. 144-154[150].

de la Fuente Andrés, Félix, 'La piel en la indumentaria y la moda en el Siglo de Oro' En:, La moda española en el Siglo de Oro., Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 64-79 [75].

Otros inventarios +

Inv. Felipe V, Palacio Nuevo, 1747. Núm. 691.
PINTURAS EXISTENTES ANTIGUAS [...] P / Pinturas que quedaron sin colgar en esta vltima pieza [de la Furriera] [...] {10685} 691 / Otro retrato del señor don Phelipe tercero de cuerpo entero sentado de dos varas escasas de caida y vara y tercia de ancho original de Alonso Sanchez en doscientos reales

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 2128.
Bartolomé González / 2128. Retrato de Felipe 3º / Alto 5 pies, 9 pulg; ancho 3 pies, 10 pulg, 6 lin.

Inscripciones +

1123
Manuscrito con pintura blanca. Anverso, ángulo inferior derecho

2128
Manuscrito en color anaranjado. Anverso, ángulo inferior izquierdo

Exposiciones +

El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya
Valencia
12.06.2007 - 02.09.2007

El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya
Bilbao
05.03.2007 - 20.05.2007

El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya
Alicante
12.12.2006 - 18.02.2007

El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya
Toledo
19.09.2006 - 26.11.2006

El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya
Salamanca
22.06.2006 - 21.08.2006

El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya
Santiago de Compostela
09.03.2006 - 14.05.2006

Ubicación +

Londres - Embajada de España en Londres (Depósito)

Objetos presentados +

Joyas: Botonadura en oro y toisón de oro. Gorra aderezada con perlas y piedras preciosas.

Indumentaria / vestido: Lleva cuello de lechuguilla, jubón blanco con bordados en plata y calzas blancas. Sobre los hombros, bohemio con bordados y forrado en piel de armiño. Encima de un bufete, gorra aderezada con perlas, piedras y airón.

Fecha de actualización: 06-01-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de González, Bartolomé

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba