En agosto nos vemos: el bestseller postumo de García Márquez | Actualidad Literatura

En agosto nos vemos: Gabriel García Márquez

En agosto nos vemos

En agosto nos vemos

En agosto nos vemos es la última novela escrita por el Nobel colombiano Gabriel García Márquez. La obra, esperada por críticos y lectores por igual, fue publicada de manera póstuma el 6 de marzo de 2024, mientras que sus traducciones comenzaron a lanzarse a partir del 12 del mismo mes, primero en inglés y poco a poco en cuarenta idiomas más.

Esta novela corta de Márquez —al igual que toda la literatura del autor— ha causado un gran impacto dentro del mundo editorial global. Pese a que el escritor pidió estrictamente que el material no fuera publicado nunca debido a la falta de perfección que él notaba en ella, sus hijos la dieron a conocer, y el mundo le ha otorgado críticas que, como el mismo volumen, han sido irregulares.

Sinopsis de En agosto nos vemos

¿Una historia sobre la libertad femenina en un entorno machista?

Publicada por Random House, la novela cuenta la historia de Ana Magdalena Bach, una mujer de 46 años que lleva casada 27 de ellos. Su esposo es un hombre al que ama y que la ama, pero, como dice Márquez: “Nada se parece más al infierno que un matrimonio feliz”. Ana llegó al altar sin culminar sus estudios, sin novios anteriores y con su virginidad intacta.

Con su marido tuvo dos hijos, un joven de 22 que es el primer cello de la orquesta sinfónica nacional, y Micaela, de 18 años, que desea ser monja de la orden de las Carmelitas Descalzas. Sin más que su vida supuestamente idílica, Ana diseña su propio destino, un viaje solo para ella: cada 16 de agosto visita el lugar donde yace su difunta madre, lo que da pie a aventuras y descubrimientos.

Una dama como ninguna de las anteriores

La literatura de Gabriel García Márquez está colmada de mujeres. En muchos casos, ellas son las encargadas de mover la trama y a los hombres de la historia, aunque ninguna de las novelas anteriores tuvo una verdadera protagonista femenina, al menos no como Ana Magdalena Bach, quien no se parece a Úrsula Iguarán, Remedios la Bella, Ángela Vicario, Pilar Ternera, Petra Cotes o Fermina Daza.

Ana es una mujer diametralmente opuesta a todas las figuras femeninas dentro de los libros de Gabriel García Márquez, quienes vivían en los límites dramáticos y opresivos de una sociedad machista. Con Ana Magdalena Bach el autor no solo hace apología de la música, las letras y el arte en general, sino de la fuerza creadora de las mujeres y sus necesidades de amor, placer, poder y libertad.

La importancia de las matriarcas

Ana Magdalena Bach es una madre, y comparte un vínculo muy especial con su propia progenitora ya fallecida. Esta última solía ser una maestra de primaria en el Montessori, compartiendo así su oficio con la profesora Rosa Elena Fergusson, responsable de enseñar la lectura y escritura a Márquez. Con ella, el autor aprendió sobre lírica al escuchar poemas del Siglo de Oro español.

Es evidente que existe una intención autobiográfica en la obra, actitud que se ve reflejada en sus personajes. Esto es posible notarlo en el caso de la maestra del autor representada en la madre de la protagonista, de quien esta heredó del brillo de sus ojos dorados, “la virtud de las pocas palabras y la inteligencia para manejar el temple de su carácter”.

¿Gabriel García Márquez se volvió feminista en este libro?

“Creo que la esencia de mi modo de ser y de pensar se la debo en realidad a las mujeres de la familia y a las muchas de la servidumbre que pastorearon mi infancia”, fue algo que confesó el autor en sus memorias, Vivir para contarla (2002). Esto explica por qué sus libros cuentan con un amplio reparto femenino. En agosto nos vemos y Memorias de mis putas tristes parecen ser un díptico.

Estos dos volúmenes comparten muchos elementos, como el tiempo en que están narrados y el escenario. Sin embargo, la diferencia real radica en sus protagonistas: por un lado, un viejo voluptuoso con sus tristes prostitutas, por el otro, una mujer que busca emanciparse con sus aventuras amorosas y encontrar su lugar dentro del mundo que la rodea. ¿Esto demuestra alguna ideología feminista?

¿Qué hay detrás de la última novela de García Márquez?

En realidad, además de la propia historia, no queda muy claro si el autor se sentía realmente identificado con la emancipación de la mujer o, como ocurre en el caso de muchos señores mayores, fue una necesidad de que sus personajes femeninos disfrutaban del fenómeno One Night Stand, o sexo de una noche. No obstante, quizá no vale la pena hacerse esta pregunta, sino disfrutar de los poéticos pasajes de la novela.

Aunque con un ritmo irregular y una trama poco pulida, En agosto nos vemos es un efectivo resumen del estilo de Gabriel García Márquez, de su interés en lo político y aquellas temáticas que tanto le quitaron el sueño: el amor, la soledad, el poder y la muerte, tópicos que se abordan en este título y en toda su narrativa. Esta obra es un cierre más que digno para quien es un ícono de las letras.

Sobre el autor

Gabriel José García Márquez nació el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, Magdalena, Colombia. El escritor casi no necesita presentación, dadas sus aportaciones al mundo de las letras, el periodístico, el arte y el entretenimiento, además de su militancia política y las múltiples traducciones de sus obras. A lo largo de su vida fue reconocido por ser pionero en el realismo mágico.

Asimismo, fue miembro del conocido boom latinoamericano, compuesto, entre muchos otros miembros, por Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Asimismo, Márquez fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura​ “Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente”.

Otros libros de Gabriel García Márquez

Novelas

  • La hojarasca (1955);
  • El coronel no tiene quien le escriba (1961);
  • La mala hora (1962);
  • Cien años de soledad (1967);
  • El otoño del patriarca (1975)
  • Crónica de una muerte anunciada (1981);
  • El amor en los tiempos del cólera (1985);
  • El general en su laberinto (1989);
  • Del amor y otros demonios (1994).

Cuentos

  • Los funerales de la Mamá Grande (1962);
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972);
  • Ojos de perro azul (1972);
  • Doce cuentos peregrinos (1992).

Narrativa de no ficción

  • Relato de un náufrago (1970);
  • La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986);
  • Noticia de un secuestro (1996).

Periodismo

  • Cuando era feliz e indocumentado (1973);
  • Chile, el golpe y los gringos (1974);
  • Crónicas y reportajes (1976);
  • De viaje por los países socialistas (1978);
  • Periodismo militante (1978);
  • Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) (1981);
  • Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955) (1982);
  • Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960) (1983);
  • La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-1984 (1990);
  • Primeros reportajes (1990);
  • Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) (1991);
  • Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995) (1999);
  • El amante inconcluso y otros textos de prensa (2000);
  • Gabo periodista (2013);
  • La nostalgia de las almendras amargas (2014);
  • Gabo contesta (2015);
  • El escándalo del siglo (2018).

Teatro

  • Diatriba de amor contra un hombre sentado (1994).

Discurso

  • Nuestro primer premio Nobel (1983);
  • La soledad de América Latina / Brindis por la poesía (1983);
  • El cataclismo de Damocles (1986);
  • Un manual para ser niño (1995);
  • Por un país al alcance de los niños (1996);
  • Cien años de soledad y un homenaje (2007);
  • Yo no vengo a decir un discurso (2010).

Cine

  • Viva Sandino (1982);
  • Cómo se cuenta un cuento (1995);
  • Me alquilo para soñar (1995);
  • La bendita manía de contar (1998).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.