▷ Arquitectura Neoclásica - Uso Arquitectura

Arquitectura Neoclásica

Daniela Diana
4.7/5 - (4 votes)

La arquitectura neoclásica es el estilo arquitectónico que, en línea con la tendencia artística universal del neoclasicismo, resulta del uso de las características formales de la antigüedad clásica griega y romana.

En la historia de la arquitectura, este estilo surge después del último Barroco y Rococó, coincidiendo con la Revolución Industrial, en el período en que la tradición del Grand Tour fue un hito en la educación cultural entre las generaciones de nuevos artistas y toda la clase aristocrática y de clase alta. burguesía.

Tribunal Supremo – Estados Unidos

A pesar de los estilos precursores en sí mismos, como el de Andrea Palladio, seguido más tarde por el paladianismo , que se extendió por toda Inglaterra y luego por todo el mundo y que ha influido notablemente en la arquitectura neoclásica, el neoclasicismo en sí comenzó aproximadamente entre los años. desde 1755 hasta 1830, y se extendió a todos los países occidentales, influyendo eventualmente en la producción arquitectónica de Rusia, Estados Unidos y América Latina.

Aunque es un fenómeno internacional, la arquitectura neoclásica se caracterizó por diferentes tendencias según el tiempo y las diferentes tradiciones previamente establecidas en los diferentes países. En este sentido, se hace difícil concebir una periodización rigurosa: de hecho, el neoclasicismo no solo encaja en una extensa corriente fundada en el estudio de la arquitectura clásica (ya desde la arquitectura renacentista del siglo XVI), sino que se mantuvo en boga durante todo el año. el siglo XIX, a veces de una manera más auténtica y pura, a veces con sus características esenciales integradas en los proyectos de los estilos eclécticos que lo sucederían.

Neoclasicismo en el siglo 18

El neoclasicismo del siglo XVIII fue esencialmente una reacción al rococó. Además de la recuperación de los principios de la arquitectura palladiana y del siglo XVI , el comienzo del racionalismo neoclásico surge como una respuesta anti-barroca que tuvo su origen en las obras teóricas del siglo XVII de François Blondel, Claude y Charles Perrault y, en el siglo XVIII, por Colen Campbell.

El desarrollo de la arquitectura neoclásica contribuyó a tres orientaciones fundamentales. El primero ocurrió en el campo de la crítica arquitectónica, con la difusión de los escritos de Marc-Antoine Laugier, Carlo Lodoli, Francesco Milizia, Étienne-Louis Boullée, Claude-Nicolas Ledoux y otros, que favorecieron la transposición de la Ilustración en la arquitectura, afirmando tales principios. relacionado con el racionalismo y el funcionalismo que conducirían a un nuevo ideal estético, con una predilección por las formas geométricas elementales.

Marc-Antoine Laugier, en su Ensayo sobre arquitectura, sostuvo que la naturaleza era el principio original de la arquitectura; su edificio ideal se definió por columnas libres, sin pilares, bases y otros elementos de la tradición renacentista y post-renacentista. Además, en su tratado expuso una concepción racional del clasicismo, apoyando el concepto de la llamada “cabaña rústica” del hombre primitivo como una expresión de la verdadera necesidad humana de refugio.

Entre los principios del pensamiento de Lodoli está la oposición a la interpretación del dogma de Vitruvio, que había eclipsado el verdadero significado de la arquitectura: su funcionalidad. El sucesor de Ludoli fue Milizia, el teórico arquitectónico italiano más influyente de finales del siglo XVIII que, en 1768, en la introducción de su tratado Memorie degli architetti antichi e moderni, se declaró a favor de la teoría de la imitación, llevándola a un desarrollo mayor que Laugier, reconociendo dos principios de arquitectura que se refieren a la naturaleza: el griego como una imitación de la choza primitiva y el gótico como una imitación del bosque. Milizia sostuvo que la arquitectura no debería ser una mera imitación de la naturaleza, sino la belleza de la naturaleza. Sin embargo, no todas las teorías del siglo XVIII se caracterizaron por tal rigor. Giovanni Battista Piranesi era un fuerte oponente de Ludoli y Laugier, alegando la “loca libertad para trabajar el capricho”.

Es importante enfatizar, aunque indirectamente, fue obra del filósofo Jean-Jacques Rousseau quien, afirmando que la libertad natural del hombre hoy perdida dentro de una sociedad rígida, guió la arquitectura neoclásica hacia una mayor libertad formal: el eclecticismo.

La segunda orientación del origen del neoclasicismo surge de la actividad anticuaria con el redescubrimiento de la historia griega y romana, la investigación arqueológica en Grecia y Roma, y ​​el comienzo de un creciente interés en las excavaciones en Herculano y Pompeya (1719 y 1738), además de publicación de importantes obras literarias, como la Historia del Arte Antiguo, de Johann Joachim Winckelmann, que introduciría la doble definición del ideal de belleza en el arte antiguo, caracterizada como ” tranquila simplicidad y noble grandeza”. en contraste con el esplendor del barroco y el rococó, considerado por algunos críticos de la época, como el italiano Francesco Milizia, falsas expresiones de lo irracional y lo engañoso. Esta noción central destacada por el autor revelaría el objetivo del arte, lo que lo hace inimitable y, al mismo tiempo, lo convierte en un modelo a imitar.

No menos importante fue la difusión de publicaciones que incluían reproducciones de antigüedades griegas y romanas. De estos, destacamos las Antigüedades de Atenas de James Stuart, que, en paralelo con la publicación posterior, influyeron en la formación del nuevo estilo arquitectónico, especialmente el Transalpino, y los numerosos grabados de Giovanni Battista Piranesi, que retratan la antigüedad romana.

Grand Théâtre Burdeos – Francia – 1780

En este contexto, muchas de las críticas normalmente atribuyen un papel importante al entorno romano en la definición de nuevos gustos arquitectónicos. Según el historiador David Watkin, el lenguaje del neoclasicismo internacional fue creado en Roma alrededor de 1740, por pensionistas franceses de la Academia de Francia, quienes, refutando la exuberante ornamentación de la arquitectura barroca tardía, se dedicaron al diseño de varios edificios públicos, inspirado en los antiguos edificios de la antigua Roma.

La tercera orientación, de carácter sociopolítico, está en la postura de la nueva clase burguesa que establece en el neoclasicismo el espíritu conservador, el ideal republicano de la revolución política (1789), el racionalismo de la revolución industrial (1760-1830) y el romanticismo nacionalista. individualista.

Desde un punto de vista ideológico, en el neoclasicismo del siglo xvm es posible definir esencialmente tres períodos: uno primero (1715-1740) en el que surgen las características particulares de la Ilustración; un segundo de consolidación (1740–1780), en el que prevalecen los aspectos filológicos, arqueológicos y académicos; y finalmente un tercero (1780–1805) que se refiere a la arquitectura revolucionaria de Étienne-Louis Boullée y Claude-Nicolas Ledoux, cuyas obras (como el Cenotafio de Newton o la Salina Real de Arc-et-Senans) encajan perfectamente en el Entorno cultural dominado por nombres como Isaac Newton, Voltaire, Denis Diderot y Montesquieu, que constituyen el emblema del neoclasicismo vinculado a la Ilustración y la Revolución Francesa.

Con respecto al estilo estándar, la principal diferencia que ocurre en la transición de una tendencia a otra reside en la fuerte prevalencia de lo “lineal” en relación con lo “pictórico”, entendido como el dominio de la razón sobre la emoción: “cuanto más una línea para describir algunos cuerpos simples, dispuestos frontalmente como un bajorrelieve perfecto, pero esta línea, para el artista neoclásico, podría mejorar la función ”. El carácter lineal se convirtió en una expresión de intencionalidad de diseño característica de todo arte neoclásico. En particular, el principio de correspondencia entre forma y función estática condujo a la precisión escrupulosa de las fuerzas y la resistencia de los materiales, exaltando el conocimiento científico de los ingenieros a nivel estético.

Holkham Hall – Norfolk

El uso de órdenes y timbales, las perspectivas y planos simétricos, la correspondencia entre el interior y el exterior, así como el uso de volúmenes simples y bien definidos en la definición de los diversos edificios, se han convertido en elementos característicos de la composición arquitectónica. Sin embargo, a pesar de la aparente rigidez de las reglas combinatorias, el estilo estándar demostró ser bastante flexible, desde el minimalismo de Boullée hasta un diseño articulado que a menudo caracterizaría los espacios interiores.

Los ideales de pureza formal acumulados en la era neoclásica condujeron a una autonomía extrema del proyecto arquitectónico desde otros componentes (pintura y escultura). Las lujosas decoraciones pictóricas en los techos, que habían alcanzado su punto máximo en el período anterior, finalmente han terminado.

Se realizaron innovaciones considerables especialmente en la planificación urbana, en intervenciones promovidas entre los siglos XVIII y XIX en Inglaterra, Francia y Rusia, con la creación de espacios y complejos urbanos formados por la agregación de unidades de construcción individuales. En cualquier caso, la mayor influencia de la Ilustración en el campo arquitectónico no es tan notable en el lenguaje, sino en la tipología, ya que algunos tipos de edificios, como teatros, bibliotecas, hospitales y otros edificios de utilidad pública, eran más adecuados para modificaciones que otros.

Neoclasicismo de los siglos XIX y XX.

El neoclasicismo siguió siendo la tendencia más grande en Europa desde la segunda década del siglo XVIII hasta el siglo XIX. Sin embargo, estuvo acompañado por nuevas tendencias culturales, una expresión de varios cambios en la sociedad, como el neogótico, el neorrenacimiento, el neobarroco y el neorrománico. El siglo XIX fue el siglo de Napoleón Bonaparte, la Restauración y la afirmación de los estados nacionales; Fue un siglo marcado por la Revolución Industrial, que cambió los escenarios sociales y creó nuevas oportunidades para el desarrollo, especialmente en Inglaterra.

Iglesia de San Vicente de Paulo – París – 1844

Este aparato formal, que sufrió profundos cambios debido a la sobriedad y la suntuosidad de la arquitectura napoleónica (el estilo del imperio que data de 1805-1814), fue seguido por el llamado clasicismo de la restauración (1814-1840). En la segunda mitad del siglo, el neoclasicismo se convirtió en el estilo de los estados enriquecidos con la industrialización, mientras que en las primeras décadas del siglo XX, estaría presente en toda la arquitectura ostensiva de varios países, incluidos los Estados Unidos, Italia y Alemania.

Detalles – Théâtre de la Renaissance – París

Arriba, detalle del Théâtre de la Renaissance de París, en el que se pueden ver algunas decoraciones muy utilizadas en la arquitectura neoclásica: máscaras, tarjetas, guirnaldas, ménsulas, hojas diversas (principalmente acanto, a veces roble) y ramas, rusticaciones, trofeos, cornucopias. , cabezas de león, rostros femeninos, guirnaldas y otros detalles ornamentales.

Desde el punto de vista compositivo, la arquitectura del siglo XIX se volvió más rigurosa, prestando más atención al uso de formas antiguas, y el lenguaje decorativo se hizo más rico y expresivo; sin embargo, la búsqueda de resultados efectivos prevaleció sobre la expresión de un alto ideal intelectual. Así, el neoclasicismo sobrevivió en Europa, Estados Unidos y las colonias se extendieron en diferentes continentes, pero los diversos edificios construidos, y a pesar de los altos estándares de calidad, mostraron una débil capacidad de avance y progreso.

Ventana neoclásica – Teatro Amazonas

Paradójicamente, los principios básicos de la tradición neoclásica (lógica, técnica constructiva, uso racional de materiales relacionados con su función, etc.) fueron recuperados, sobre una base efectivamente anticlásica, de los arquitectos del neogótico.

Ayuntamiento – Leeds

El registro invariable del estilo, en parte heredado del siglo anterior, se caracteriza por plantas cubiertas, constituidas por formas regulares; la búsqueda de simetría en el plano y la elevación; dando preferencia a los edificios desplegados horizontalmente. Los materiales utilizados en el extranjero fueron principalmente piedra, yeso blanco o cromado y mármol, que normalmente ocultaban elementos metálicos utilizados para reforzar las paredes.

Influencia neoclásica en la arquitectura del siglo XX.

Como se señaló, el estilo neoclásico es parte de un período duradero, que converge en el eclecticismo e impulsa las primeras décadas del siglo XX. En el siglo XX, junto con las principales referencias históricas, como las que se encuentran en los principales monumentos de Washington, en varios países se desarrolló una serie de tendencias de inspiración clásica y neoclásica.

Ventanas y aberturas adornadas con frontones – Típico “clasicismo” arquitectónico

En Italia, después del esplendor retórico del ya mencionado Monumento de Vítor Emanuel II, fuimos testigos de una simplificación del vocabulario arquitectónico que, sin embargo, durante el fascismo, sigue siendo sustancialmente de naturaleza clasicista; Los nuevos modelos propuestos en ese momento continúan, con algunas excepciones (ver Estación de Florencia Santa Maria Novella), todavía asociados con la simetría y una decoración antigua, limitada a sus elementos esenciales. Esto tendría repercusiones en lo que es el neoclasicismo simplificado típico de Marcello Piacentini y que encaja en la cadena arquitectónica más apropiadamente definida como monumentalista. Estos ejemplos, aunque parcialmente revalorizados por el crítico más reciente,

En Alemania, los planes de Adolf Hitler tenían como objetivo cambiar el rostro de la capital, transformándola en una ciudad monumental. El autor de los proyectos, que nunca llegaría a buen término, era Albert Speer, un amigo personal del Führer. La enorme cúpula artesonada de Große Halle, basada en el modelo del Panteón de Roma, habría representado, con sus más de 200 metros de diámetro, el punto de apoyo del nuevo Berlín; afuera, los dibujos muestran una poderosa columnata clásica abierta a una gran plaza para manifestaciones, todo en una escala colosal. También se pueden encontrar ejemplos similares en Rusia y en países directamente influenciados por la Unión Soviética, como Polonia y China.

Casa neoclásica – Bucarest – Rumania

El neoclasicismo simplificado se puede encontrar en los últimos trabajos de Auguste Perret e incluso en el crematorio de Gunnar Asplund en Estocolmo (“neoclasicismo escandinavo”). Algunos críticos incluso han definido el Movimiento Moderno como neoclásico (incluido Ludwig Mies van der Rohe) en términos de monumentalidad y simetría.

Edificio Sony – Nueva York

El repertorio clásico alcanzaría un período de intensa fortuna a finales de los años 70, en el ámbito de la posmodernidad (y en lo que se considera Nueva Arquitectura Clásica , un movimiento que expresa una clara libertad estilística libre del vínculo modernista. Los frontones, columnas y otros elementos tradicionales regresarían más Tarde para estar de moda: un ejemplo famoso es el frontón clásico del Edificio AT&T (ahora Edificio Sony), que Philip Johnson construyó en 1984 en la ciudad de Nueva York.