La pasión según Borges: por qué se convirtió en escritor y qué autores lo fascinaron - Infobae

La pasión según Borges: por qué se convirtió en escritor y qué autores lo fascinaron

Se trata del máximo autor de la literatura argentina y uno de los más importantes del siglo XX a nivel global. Aseguraba que estaba más orgulloso de lo que había leído que de lo que había escrito.

Compartir
Compartir articulo
Jorge Luis Borges, una vida rodeado de libros. Foto: Télam.
Jorge Luis Borges, una vida rodeado de libros. Foto: Télam.

Las pasiones, como los oficios y las profesiones, suelen ser hereditarias. En muchos casos, los gustos personales que incorporamos para nuestras vidas se originan a partir del hedonismo de nuestros ancestros. Generalmente provienen de un padre, una madre, hermano o hermana mayor. Como si fuera un legado o, tal vez, un mandato familiar.

Jorge Luis Borges (1899-1986) es el escritor más importante de la literatura argentina y uno de los más consagrados de la literatura universal del siglo XX. Su obra habla por sí sola. Pero, ¿qué escritores le gustaban y qué lo inspiró para convertirse en escritor?

El autor de Ficciones (1944) y El Aleph (1949) solía decir que su padre Jorge Guillermo Borges le allanó el camino para la escritura. En cierta forma, lo indujo a emprender su exitosa carrera literaria.

El padre fue un escritor frustrado. Era profesor de filosofía, abogado, anarquista. Tenía relación con escritores, sobre todo, poetas muy marginales de Buenos Aires como Evaristo Carriego”, señala Juan Francisco Baroffio, bibliófilo, escritor, ensayista y estudioso de la literatura borgeana. De hecho, el célebre escritor, poeta y ensayista argentino solía remarcarlo con sutileza. “Yo nunca me sentí obligado, pero hoy me doy cuenta que mi padre quiso ver realizado ese destino de escritor en mí”.

Jorge Guillermo Borges, padre del enorme escritor, tenía aspiraciones literarias que nunca se cumplieron.
Jorge Guillermo Borges, padre del enorme escritor, tenía aspiraciones literarias que nunca se cumplieron.

Además de su padre Jorge Guillermo, hubo autores que también le marcaron el camino para convertirse en escritor. Borges fue un lector precoz: en su niñez leyó Don Quijote de la Mancha, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, pero en inglés. Curiosamente, primero lo hizo en este idioma anglosajón antes de hacerlo en su lengua oficial: el castellano.

“A los nueve años traduje El príncipe feliz de Oscar Wilde, que fue publicado en El País, uno de los diarios de Buenos Aires. Como la traducción estaba firmada simplemente ‘Jorge Borges’, la gente supuso que era obra de mi padre”, contaba en sus memorias. Por eso, el autor firmaba como “Jorge Borges (hijo)” para diferenciarse de su padre, Jorge Guillermo Borges.

Desde muy joven, Borges –su familia lo llamaba Georgie desde que había nacido- solía leer textos complejos para su edad y, sobre todo, en inglés. Este hábito de lectura lo fue moldeando para después convertirse en escritor.

También leía cuentos para chicos, como Los cuentos de los hermanos Grimm. Están Las aventuras de Tom Sawyer o Las aventuras de Huckleberry Finn, (ambas, de Mark Twain), y otras lecturas más avanzadas para un niño de su edad como Martín Fierro (José Hernández) y las novelas de Oscar Wilde.

El filósofo Arthur Schopenhauer, una inspiración para Borges. (Gettyimages)
El filósofo Arthur Schopenhauer, una inspiración para Borges. (Gettyimages)

Incluso, solía leer la Biblia junto a Frances Anne Haslam, su abuela de origen inglés y de religión protestante. En las últimas décadas de su vida, Borges incursionó en la literatura anglosajona y del norte de Europa, como la islandesa.

“De chico leía mucho en inglés. Su primera aproximación a la literatura es la biblioteca de su padre Jorge Guillermo, donde predominaban los textos en inglés y textos de autores británicos”, explica Baroffio, un estudioso de la obra de Jorge Luis Borges, quien además posee alrededor de 300 títulos de su obra, principalmente textos de la primera edición.

Los elegidos para su biblioteca

Borges aseguraba estar más orgulloso de lo que había leído que de lo que había escrito. Esa era, para él, la importancia de la lectura. ¿Pero qué autores estaban entre sus preferidos? Hay muchos de origen británico como William Shakespeare, Robert Louis Stevenson, George Bernard Shaw, G. K. Chesterton, H. G. Wells, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling, Thomas Carlyle y Samuel Johnson, entre otros. Pero también están Dante Alighieri, Homero, Victor Hugo, Walt Whitman, Kafka.

Adolfo Bioy Casares (izq.) y Jorge Luis Borges (der.), dos amigos escritores y lectores.
Adolfo Bioy Casares (izq.) y Jorge Luis Borges (der.), dos amigos escritores y lectores.

Un hecho singular es que Borges citaba a sus autores favoritos en sus obras. Shakespeare aparece mencionado en 216 textos. Luego vienen Leopoldo Lugones (164), Walt Whitman (145), Edgar Allan Poe (144), Stevenson (126), Arthur Schopenhauer (122), George Bernard Shaw (117), Francisco de Quevedo (115), K. Chesterton (108) y Miguel de Cervantes (104), entre otros. Todos estos fueron nombrados más de 100 veces en su obra.

Entre sus obras favoritas se encuentran Macbeth (Shakespeare), La divina comedia (Alighieri), La Ilíada y La Odisea (Homero), El Quijote (Cervantes) y la primera parte del Martín Fierro. “En cuanto a sus influencias, Borges no fue tan influenciado por estilos y estéticas de autores determinados sino por los mecanismos y recursos narrativos y las historias que contaban”, advierte Baroffio.

Además tenía predilección en leer al filósofo alemán Arthur Schopenhauer. Era tan profunda su admiración que solía nombrarlo en reiteradas ocasiones: “El universo sigue siendo misterioso pero me parece que de todas las doctrinas filosóficas, la de Schopenhauer es la que más me parece una solución”, decía Borges.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La hipótesis de la caída y rastrillajes limitados por el clima: así sigue la búsqueda de la turista alemana desaparecida en San Juan

Julia Horn, de 19 años, está desaparecida en la provincia cuyana desde el jueves pasado por la mañana, cuando salió sola a hacer trekking en el cerro Tres Marías. Los indicios del celular, el intercambio estudiantil y la llegada de su familia desde Alemania
La hipótesis de la caída y rastrillajes limitados por el clima: así sigue la búsqueda de la turista alemana desaparecida en San Juan

Luciano Benetton renunció a presidir el famoso grupo textil italiano y reconoció un “agujero” de al menos 100 millones de euros: qué tiene en la Argentina

En una entrevista con el Corriere della Sera, acusó a un CEO que él mismo había elegido de haberle ocultado la “dramática” situación de la empresa o, como mínimo, de incapaz. Benetton es uno de los mayores terratenientes de la Patagonia Argentina, donde produce lana ovina, carne vacuna y plantó decenas de miles de hectáreas de pino ponderosa
Luciano Benetton renunció a presidir el famoso grupo textil italiano y reconoció un “agujero” de al menos 100 millones de euros: qué tiene en la Argentina

Por qué los Juegos Olímpicos ayudarán a comprender el impacto de las temperaturas húmedas en la salud

Este índice de medición ayuda a conocer los niveles de humedad en relación con la temperatura del ambiente. La competencia internacional llevada a cabo en Francia podría ser un escenario favorable para que los expertos analicen los efectos que tiene el calor y la alta humedad en el organismo
Por qué los Juegos Olímpicos ayudarán a comprender el impacto de las temperaturas húmedas en la salud

Gitanas Nauseda fue reelecto presidente de Lituania

El mandatario se impuso en segunda vuelta con más del 78% de los votos
Gitanas Nauseda fue reelecto presidente de Lituania

Miami lidera en casos de dengue en Estados Unidos, según un reporte

Según los datos más recientes, el virus transmitido por mosquitos mostró un aumento significativo con un notable número de casos relacionados con viajes internacionales
Miami lidera en casos de dengue en Estados Unidos, según un reporte