Biografia de Montaigne

Montaigne

(Michel Eyquem, se�or de Montaigne; P�rigueux, Francia, 1533 - Burdeos, id., 1592) Escritor franc�s de cuya obra fundamental, los Ensayos (1580 y 1588), tomó nombre y forma el moderno género del ensayo, entendido como una disertación subjetiva y crítica en torno a cierto tema. Nacido en el seno de una familia de comerciantes bordeleses que accedi� a la nobleza al comprar la tierra de Montaigne en 1477, fue educado en lat�n, siguiendo el m�todo pedag�gico de su padre. M�s tarde ingres� en una escuela de Guyena (hoy Aquitania), donde estudi� poes�a latina y griega, y en 1549 empez� a estudiar derecho en la Universidad de Tolosa.


Michel de Montaigne

A partir de 1554 fue consejero en La Cour des Aides de P�rigueux, sustituyendo a su padre, y cuando �sta se disolvi�, pas� a formar parte del Parlamento de Burdeos. All� conoci� al poeta y humanista �tienne de La Bo�tie, con quien trab� amistad. Poco interesado por sus funciones parlamentarias, frecuent� un tiempo la vida de la corte. En 1565 se cas� con Fran�oise de La Chassagne, y tres a�os despu�s muri� su padre, heredando la propiedad y el t�tulo de se�or de Montaigne, lo que le permiti� vender su cargo en 1570.

Para cumplir la �ltima voluntad de su padre, Montaigne acab� y public� en 1569 la traducci�n de la Teolog�a natural, de Ram�n Sibiuda, libro al que volver�a a�os m�s tarde en los Ensayos (Essais) con la intenci�n de rebatirlo. Un a�o m�s tarde viaj� a Par�s para publicar en un volumen las poes�as latinas y las traducciones de su amigo La Bo�tie, cuya muerte, en 1563, le hab�a afectado profundamente.

Por fin, el 28 de febrero de 1571 pudo cumplir su deseo de retirarse a sus propiedades para dedicarse al estudio y la meditaci�n, y emprendi�, al cabo de un a�o, la redacci�n de los Ensayos, combin�ndola con la lectura de Plutarco y S�neca. No obstante, su retiro dur� poco, ya que tuvo que hacerse cargo de nuevos compromisos sociales y pol�ticos a causa de las guerras de religi�n que asolaban su pa�s y en las que tuvo que prestar su ayuda de diplom�tico (hecho que se refleja en el libro primero de los Ensayos, dedicado b�sicamente a cuestiones militares y pol�ticas). La primera edici�n de los Ensayos, en diez vol�menes, apareci� en 1580.

A finales de ese mismo a�o, aquejado ya problemas de salud, emprendi� un largo viaje a Italia que se vio obligado a interrumpir en 1581, cuando recibi� la noticia de su elecci�n como alcalde de la ciudad de Burdeos. Durante su primer mandato public� la segunda edici�n de los Ensayos (1582). Reelegido para un segundo mandato (1583-1585), tuvo que alternar sus funciones municipales con la tarea de intermediario pol�tico entre la ciudad y el rey, y actu� como mediador en las intrigas de la Liga, lo que le vali� el favor de Enrique de Navarra.

Fue �sta su �ltima misi�n pol�tica antes de consagrarse �nicamente a su obra, que reanud� a partir de 1586, tras abandonar la ciudad a causa de la peste que se hab�a declarado inmediatamente despu�s de concluir su segundo mandato. En 1588 apareci� una nueva edici�n de los Ensayos, con el a�adido de un tercer libro. Con motivo de esta nueva publicaci�n, conoci� en Par�s a Mademoiselle de Gournay, una gran admiradora suya, con quien mantuvo una especial relaci�n que durar�a hasta el final de su vida. Retirado ya definitivamente, tras este �ltimo viaje a Par�s y algunos altercados que lo llevaron a prisi�n, prepar� la �ltima edici�n de los Ensayos, de la que se encargar�a Mademoiselle de Gournay en 1595, mientras �l se dedicaba al estudio de los cl�sicos latinos y griegos.

La progresiva evoluci�n de Montaigne hacia una mayor introspecci�n convierte la versi�n definitiva de los Ensayos en un libro de confesiones en que el autor, profesando un escepticismo moderado, se revela a s� mismo y muestra su curiosidad por todos los aspectos del alma humana, desde el detalle m�s �nfimo hasta elevadas cuestiones de religi�n, filosof�a o pol�tica. Su perspectiva racional y relativista le permite enfrentarse a toda clase de dogmatismos y superarlos, y abre la puerta a una nueva concepci�n secularizada y cr�tica de la historia y la cultura, capaz de integrar los nuevos descubrimientos de su tiempo, como los pueblos del Nuevo Mundo.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].