Kahlo y Trotsky: la historia de amor comunista en el México de los 30

Kahlo y Trotsky: la historia de amor comunista en el México de los 30

Exploramos la intensa y prohibida conexión entre Frida Kahlo y León Trotsky en el México de los años 50, revelando una historia marcada por la pasión, la política y la clandestinidad en un contexto histórico turbulento.

La relación prohibida: Kahlo y Trotsky en el México de los 50 (Andrea Fischer)

Creado:

Actualizado:

Frida Kahlo era abiertamente comunista. Incendiariamente comunista. A veces, prohibitivamente comunista. León Trotsky venía de la Unión Soviética, tras el fracaso de su propio movimiento revolucionario. La ‘revolución permanente’, que publicó con la intención de criticar al gobierno soviético, le duró muy poco. Cuando el gobierno mexicano le abrió las puertas, decidió refugiarse en Coyoacán, donde vivían las personalidades de vanguardia del siglo XX. Nunca pensó que, después de huir por tanto tiempo, se iba a enamorar.

Te sugerimos: Chavela Vargas y Frida Kahlo: así fue la relación prohibida entre dos mujeres volcánicas

Una persona incómoda

Trotsky con su esposa Natalia, en Tampico, al norte de México, poco después de llegar al país en enero de 1937.

Trotsky con su esposa Natalia, en Tampico, al norte de México, poco después de llegar al país en enero de 1937.Wikimedia Commons

“Cuando Léon Trotsky llegó a México”, explica en entrevista el escritor francés Gérard de Cortanze, “dejó de ser el hombre que creó y dirigió el Ejército Rojo”. Después de años de huir del régimen soviético junto con su esposa, Natalia Sedova, y su hijo, llegó al país en 1937. De acuerdo con Natalia Kozlova, guía de turistas certificada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Trotsky “recibió una visa del presidente Lázaro Cárdenas”, apadrinado por el muralista Diego Rivera. “Trotsky era una persona muy incómoda para cualquier gobierno en ese momento”, explica la especialista.

“Trotski mantuvo una conspicua crítica contra el régimen de Stalin”, documenta el Archivo General de la Nación (AGN) de México, “que abrazó la violencia para terminar con la oposición que aún permanecía en la URSS”. Por ello, el Estado Mexicano le otorgó guardias especiales, detalla Kozlova.

Natalia Sedova, León Trotski y su hijo Lev Sedov deportados en Almá-Atá, tras ser Trotski expulsado clandestinamente de Moscú en 1928.

Natalia Sedova, León Trotski y su hijo Lev Sedov deportados en Almá-Atá, tras ser Trotski expulsado clandestinamente de Moscú en 1928.George Shuklin/Wikimedia Commons

Rivera admiraba la producción intelectual ácida de Trotsky. Le parecía un genuino revolucionario. Por lo que, según Kozlova, “le pidió a Frida Kahlo que lo acogiera en su casa a su llegada.” Fue así como el intelectual soviético llegó a la Casa Azul de Coyoacán, y se enamoró de una mujer casi 30 años más joven que él. Muy pronto, se gestó una relación amorosa entre dos comunistas: una mujer que nunca había ido a la Unión Soviética, y un hombre que le doblaba la edad, y venía huyendo de ahí.

“Cuando Natalia Sedova y Diego Rivera se enteraron”, detalla Kozlova, “claro que fue un escándalo”. Aunque que el muralista no tenía nada que reclamarle a Kahlo —por sus constantes infidelidades—, se encargó de sacar a Trotsky y su familia de su casa en Coyoacán. Muy pronto, encontraron un inmueble sobre la calle de Viena, a pocas cuadras de ahí, donde se establecieron de manera definitiva. Nunca se imaginaron que, a pesar de la protección del Estado Mexicano, hasta allá los vendrían a buscar del servicio de seguridad soviético (NKVD).

Conoce más: Qué tienen en común Leonora Carrington y Alicia en el País de las Maravillas

También lee: La última obra que pintó Remdios Varo antes de morir prematuramente por un ataque al corazón

¿Un romance revolucionario?

Frida y Trotsky, en alguna de las tertulias intelectuales que se celebraban en Casa Azul.

Frida y Trotsky, en alguna de las tertulias intelectuales que se celebraban en Casa Azul.Captura de pantalla de @history_thu_pic vía X, antes, Twitter.

A Diego Rivera le preocupaba que Frida se involucrase con Trotsky, principalmente, “porque era una persona pública, y podría haber problemas”, detalla Kozlova. Aún así, el mismo año de su llegada a México, Kahlo le dedicó un autorretrato: “Para León Trotsky con todo cariño, dedico esta pintura, el día 7 de noviembre de 1937”. Las preocupaciones de su esposo, sin embargo, no estaban fuera de la realidad.

Mientras el intelectual soviético tenía una vida pública en México, el agente del NKVD, Ramón Mercader, empezó a entablar relaciones con su secretaria particular. Poco a poco, se ganó la confianza de la familia Trotsky. Se introdujo a sí mismo como un corresponsal belga, explica la especialista, “y llegaron a entablar cierta amistad”. Kozlova piensa que, seguramente, a Frida Kahlo le gustaba Trotsky por ser un hombre brillante, que hablaba varios idiomas y estaba a la cabeza del movimiento revolucionario en contra del régimen autoritario de Stalin. Su romance, sin embargo, fue de muy corto aliento.

Autorretrato dedicado a León Trotsky (1937), de Frida Kahlo. Óleo sobre lienzo.

Autorretrato dedicado a León Trotsky (1937), de Frida Kahlo. Óleo sobre lienzo.National Museum of Women in the Arts NMWA, Washington D.C. (Estados Unidos)

De manera paralela, y a través de su estancia en México, Trotsky se enteró que los hijos de su primer matrimonio —que se habían quedado en la Unión Soviética— habían sido asesinados, así como la hija de Segova, que fue aprisionada por el régimen. Quizás, la suerte de su descendencia era el preludio anunciado de su propia muerte.

“Trotsky sabía que lo iban a matar”, explica Kozlova. “No fue una sorpresa para él”. Y en realidad, su estancia fue corta en México: apenas vivió tres años aquí. El 21 de agosto de 1940, León Trotsky murió en manos de Ramón Mercader, tras una emboscada nocturna dirigida por sus propios guardaespaldas. A sus honras fúnebres, acudieron más de 300 mil personas. Entre ellas, estaban Frida Kahlo y Diego Rivera. 

tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...