Debussy biografía para niños | ¿Quién fue Claude Debussy?
Claude Debussy para niños
Shares

Hola querida familia mágica.

Nuevamente nos encontramos para conocer a otro compositor de música clásica.

En esta ocasión quiero que conozcan a uno de los compositores franceses más conocidos de todos los tiempos: Claude Debussy.

Y créanme, su música es hermosa, mágica, fantástica… y estoy segura que les va a gustar mucho este episodio.

Como siempre, les recuerdo que en el episodio, les cuento la biografía de forma amena y les muestro partes de la música. El audio es adecuado para todos los niños, aunque seguramente los niños mayores de 6-7 años son los que más van a comprender lo que pasa en la historia. ¿Pero la música? ¡Todos los niños la pueden escuchar!

Abajo encontrarán las respuestas a las preguntas más frecuentes que pueden hacer los peques (y adultos).

Pasemos pues a conocer a Debussy en esta biografía para niños. 

 

 

 

Infancia de CLAUDE DEBUSSY

¿DÓNDE NACIÓ?¿CUÁNDO NACIÓ?

El pequeño Achille-Claude nació el 22 de Agosto de 1862 justo a las afueras de Paris, en un pueblo llamado Saint-Germain-en-Laye.

¿CÓMO FUE SU INFANCIA?

Sus padres se llamaban Manuel-Achille y Victorine y su primer hijo fue el pequeño Claude. El padre de Claude tenía una tienda donde vendían artículos de porcelana. Su madre era costurera. Tuvieron problemas financieros y decidieron mudarse a París, donde vivieron con la abuela materna de Claude. 

En 1870 el pequeño Claude, junto con su hermana y su madre, tuvo que salir huyendo de París debido a la guerra Franco-Prusiana. Se fueron a vivir a Cannes, una ciudad al sur de Francia, donde vivieron con su tía paterna Clémentine, la cual le pagó sus primeras clases de piano a la edad de siete años. Su padre, mientras tanto, se involucró en la política en París y fue arrestado y condenado a cuatro años de prisión, de los que solo cumplió uno. 

 

Cuando regresaron a París, uno de los amigos de su padre, Charles de Sivry , quien además era músico y director de orquesta, hizo que su madre, la pianista Madame Antoinette Maute de Fleurville escuchara al pequeño de 10 años. 

 

La antigua alumna de Chopin, quedó fascinada con el talento de Claude y convenció a los padres de Claude para que siguiera estudiando piano con el fin de entrar al Conservatorio. Y esto no fue nada fácil puesto que los padres de Claude querían que fuera Marino y no les importaba mucho la música.

 

 

¿Dónde estudió Claude Debussy? 

El pequeño Claude nunca fue a la escuela, sus hermanos sí, pero él, siendo el mayor y con tanto cambio, aprendió a leer, escribir, sumar y restar con su madre. 

 

Cuando a los 10 años, logra entrar al Conservatorio de Paris, una escuela de música de gran prestigio, es la primera vez que tiene clases y amigos. Eran 157 estudiantes que querían entrar al Conservatorio, y solo 33 pudieron cumplir su deseo de ser aceptados, entre ellos Claude Debussy.  

 

Claude estudió diez años en el Conservatorio donde estudió piano, solfeo, composición, armonía, y órgano.  Sin embargo, no es recordado como un estudiante disciplinado. Si, los profesores veían mucho talento en él pero, muy a pesar de la ira de su madre, el joven Claude llegaba tarde o faltaba a sus clases, y se retrasaba con sus deberes. 

 

Esto afectó enormemente en su sueño de ser concertista de piano, ya que sin la disciplina que requería esta carrera musical, le fue imposible ser lo suficientemente habilidoso para dar excelentes conciertos de piano.

 

 

¿Qué instrumento tocaba Debussy? 

Tocaba el piano y no sabemos si tocaba otro instrumento.

 

Sigamos con Debussy biografía para niños. 

 

 

LA VIDA ADULTA

¿Cómo fue la vida adulta de Debussy? 

Aún a pesar de su indisciplina, Debussy gana algunos premios en el conservatorio. Incluso, aún siendo el estudiante más jóven en varias de sus clases, es considerado como virtuoso. Con catorce años, se presenta por primera vez fuera del conservatorio, recibiendo grandes elogios. 

 

Pero es a esta edad que comienza a mostrar esa búsqueda de nuevas formas musicales. Un compañero suyo del conservatorio, Gabriel Pierné, le describiría:

 

“nos asombró con su extraño juego. Torpeza natural o timidez, no lo sé, pero literalmente se precipitó al teclado y forzó todos los efectos. Parecía enfurecido con el instrumento, abruptamente con gestos impulsivos, siseando fuerte mientras realizaba fragmentos difíciles.”

 

Una vez pasada su adolescencia, reanudó su gusto por el trabajo aunque siguió viendo la clase de armonía como una pérdida de tiempo. Decía:

 

“El estudio de la armonía, tal como se practica en la escuela, es de hecho la forma más solemnemente ridícula de unir sonidos. También tiene el grave defecto de unificar la escritura hasta tal punto que todos los músicos, salvo contadas excepciones, armonizan de la misma forma.”

 

Y es que su profesor, Émile Durand, aunque era un buen profesor de armonía musical, era un poco inflexible ante las ideas musicales de Debussy. 

 

Otro de los compañeros de Debussy, Paul Vidal, nos cuenta, 

 

“…en lugar de encontrar los logros armónicos que esperaba maestro, siempre fue más allá de la meta, inventó soluciones ingeniosas, elegantes, encantadoras, pero de ninguna manera eruditas, y Émile Durand, quien era un buen maestro, pero carente de flexibilidad, lo convirtió con dureza en el reproche.”

 

Su descontento con la materia, así como su fracaso en los concursos al no ganar ningún premio, hacen que Debussy catalogue el año 1878-1879 como uno de los peores en el Conservatorio. 

 

Los viajes de Claude Debussy.

Su profesor de piano, Antoine Marmontel, viendo su descontento, le encuentra un trabajo para el verano como músico en uno de los grandes castillos del Valle del Loire, el Castillo de Chenonceau, donde la escocesa Marguerite Wilson vivía. A ella le encantaba la música, en especial Wagner, y podemos suponer que fue durante este verano que Debussy verdaderamente conoció y se empapó de la música de Wagner

 

Al siguiente verano, después de haber ganado primer lugar en clase de acompañamiento de piano y de haber fallado espectacularmente en armonía, de nuevo Marmontel le encuentra otro trabajo. En esta ocasión, la rica viuda rusa Nadejda von Meck y sus once hijos e hijas, son los que contratan a Debussy para que toque el piano todos los días. Vive con ellos mientras la familia viaja por toda Europa, interpretando piezas de varios compositores, principalmente de Tchaikovsky con quien Von Meck tiene una amistad por carta. 

 

Von Meck le llega a escribir a Tchaikovsky sobre su joven pianista Debussy, incluso le llega a compartir una de las primeras composiciones del francés de la cual Tchaikovsky dice que es “bonita” pero corta y sin unidad. 

 

Su vida continua a su regreso con clases en el Conservatorio y pequeños trabajos como clases de piano para niños y acompañamiento al piano de coros. En los próximos veranos vuelve a trabajar para los Von Meck, viajando con ellos por Rusia, Italia, y otros países; conociendo nuevos compositores como Borodin y Mussorgsky, y nueva música para sus oídos. 

 

Se enamora de una de las hijas de Von Meck, Sonia, pero amablemente Nadejda le rechaza. 

 

¿Llegó a ganar algún premio?

Logró ganar el Gran Premio de Roma de composición, uno de los más prestigiosos premios de la música, en 1884, en el que tenía que vivir en Italia y, en teoría, dedicarse completamente a la composición. Sin embargo, nunca se encontró bien en la Villa Médici en Roma.   Pero aún así, sus obras no tuvieron gran éxito. 

 

Decide dejar la beca del Gran Premio de Roma dos años después y se instala en Francia, donde gracias a la Exposición Universal, entra en contacto con sonidos y música “exótica”: el gamelán de indonesia hizo una gran impresión en el compositor. 

 

Para 1892, 8 años después de haber ganado el Gran Premio, por fin su música comienza a ser reconocida y a llamar la atención. Y diez años después, su música es considerada por muchos como un nuevo movimiento musical. Su éxito en Inglaterra le hace ser famoso mundialmente.

 

¿Se llegó a casar Debussy?¿Tuvo algún hijo o hija?

Si, se casó dos veces. Con su segunda esposa, Emma Bardac, tuvo una hija a la que llamaron Claude-Emma Debussy, quien nació en 1905. Cariñosamente llamada Chouchou, Dubussy le dedicó su obra “Children’s Corner”, compuesta entre 1906 y 1908. 

“A mi muy querida Chouchou … con las tiernas disculpas de su padre por lo que vendrá después.”

 

A la que ella, después de la muerte de su padre y escuchándola de otro pianista, dirá:

“Papá escuchó más”

 

¿Cuándo y cómo murió Debussy?

En 1910 es diagnosticado con cáncer de recto, y poco a poco, su salud empeora a tal punto que los sufrimientos son más difíciles de soportar, en especial el último año de su vida. Aún así, se embarca en un viaje a Moscú en el que Prokofiev toca para él y le ofrecen un gran homenaje. Fue en este viaje que se vuelve a encontrar con su viejo amor, Sonia, quien ahora es princesa Galitzine. Se cuenta que ella le dice 

“Me parece que hemos cambiado mucho.”

A lo cual, Debussy responde:

 

“Oh no Madame, nosotros no hemos cambiado, es el tiempo el que lo ha hecho. Nosotros seguimos igual que antes.” 

 

Claude Debussy murió el 25 de Marzo de 1918 después de una larga lucha contra el cáncer en plena Primera Guerra Mundial, unos meses antes de que ésta acabara, en París. 

 

Su hija muere un año después de difteria. Es enterrada en la misma tumba que su padre. Su madre, Emma, muere en 1934 y les acompaña en una tumba a su lado. 

 

 

 

¿Por qué es importante Claude Debussy?

En un mundo musical en el que la norma y las reglas se respetaban, Debussy trajo nuevas formas y posibilidades en aspectos musicales como el ritmo de una obra, la textura, el timbre, y la forma. 

 

Estos cambios suscitaron muchas controversias: muchos estaban en contra de lo que Debussy estaba haciendo. Sin embargo, inspiró a muchos otros que lo vieron como líder del nuevo movimiento musical al que llamaron «Impresionismo Musical». 

Él tenía en su cabeza música que no era como ninguna otra que se había compuesto antes.

 

 

El impresionismo y la obra musical de Claude Debussy.

Claude Debussy fue considerado el primer músico “impresionista”, aunque a él no le gustaba que lo llamaran así.  ¿Pero qué significa ser impresionista?

En el siglo XIX, los “románticos” trataban de contar historias que nos hicieran sentir algo, una emoción, ya sea alegría, miedo, o tristeza.

El impresionismo fue un movimiento artístico del siglo XIX que mejor recordamos por las pinturas de pintores como Monet, Manet, Pisarro, Céssane, Degas, entre muchos otros. Pero también llegó a la música. 

¿Y cómo afectó a la música? A comparación de los “Románticos” que explícitamente expresaban una emoción o una historia, los “Impresionistas” sugerían esas historias y emociones. 

Además, así como los pintores usaron técnicas diferentes a las antes usadas (pinceladas cortas y contrapuestas, juego de la luz y color para dar apariencia de movimiento, y uso de colores vibrantes), los músicos impresionistas fueron capaces de transmitir ese movimiento, uso de color y de luz, que los pintores hacían. ¿Cómo lo hicieron? Jugando con melodías, ritmos, tiembre, y armonías. 

 

J.M.W. Turner, Claude Monet, y Hokusai fueron sus principales fuentes de inspiración, así como la obra de Edgar Allan Poe.

El Gamelán de Indonesia e Inspiraciones Españolas.

Su creatividad musical era incomparable, a la par de su curiosidad. Estaba en contra de lo mundano, lo repetido, lo “normal”. Investigó, aprendió y escuchó música que se había compuesto decenas de años antes, y música que muchos de sus colegas estaban componiendo en otros países. 

Hubo un instrumento asiático que le llamó muchísimo la atención: el gamelán de Indonesia. 

El gamelán es un conjunto musical que tiene instrumentos como  gongs, campanas, metalófonos y platillos. 

Por otra parte, la música española también le llamó la atención y podemos escuchar esta influencia en “Granada”, una obra dentro del conjunto para piano llamado Estampas, que incluye tres obras inspiradas en tres grabados diferentes. 

Curiosidades

  • Bajo el nombre de Señor Corchea, escribía y daba comentarios sinceros sobre obras musicales. 
  • Solo escribió una ópera: Pelléas et Mélisande. Firmó un contrato con la Metropolitan Opera de Nueva York para una nueva ópera inspirada en una obra de Edgar Allan Poe, pero no pudo completarla. 
  • Rara vez puso número a sus obras (opus).El número de cada obra lleva la “L” de musicólogo que las catalogó en 1977, François Lesure. 
  • No pudo tener un funeral público debido a que París estaba bajo los bombardeos de la Primera Guerra Mundial.

Frases de Claude Debussy

“No es necesario que la música haga pensar a las personas…, bastaría con que las hiciera escuchar.”

 

“La música está hecha de colores y de ritmos prohibidos.”

 

Sobre si él es impresionista “Estoy intentado hacer algo ‘diferente’… lo que los imbéciles llaman ‘impresionismo’ es solo un término que se utiliza de la manera más impropia posible, en especial por parte de los críticos de arte.”

 

“Me gusta la pintura tanto como la música misma.” – al compositor franco-americano Edgard Varèse. 

 

Lo que puedes escuchar en este episodio – obras más conocidas

 Estas no son todas sus más conocidas, pero si creo que la mayoría se pueden escuchar con niños (excepto tal vez su ópera). 

La música que escuchamos viene del cd que abajo te pongo para que lo escuches en Spotify. 

  • Nocturnes: II. Fetes
  • Arabesques
  • Preludes: Book 1: XII. Minstrels
  • Le Roi Lear, Fanfarria
  • Images: II. Iberia
  • Estampes: I. Pagodes
  • Children’s Corner: Golliwog’s Cake-walk
  • Una pequeña parte de su ópera Pelleas et Melisande
  • Suite Bergamasque: I. Prelude
  • String Quartet: II. Scherzo
  • Prelude a l’apres-midi d’un faune
  • Images, Book 1: I. Reflets dans l’eau
  • Preludes. Book 1: X. La Catedral Engloutie
  • Preludes, Book 2: XII. Feux d’artifice
  • Suite Bergamasque: Claire de Lune

 

¿Qué te ha parecido la música de Debussy? 

¿Sabías que es tan conocido en Francia? 

¿Cuál ha sido la favorita o la que más le llamó la atención a tus peques de todas las obras que hemos escuchado?

Me encantará saberlo, escríbeme abajo en la sección de comentarios. 🙂

¿Quién fue Debussy? Biografía para niños.
Shares
Playlist Debussy para niños
Shares
Biografía corta de Claude Debussy
Shares

Explora nuestras colecciones de episodios

NATURALEZA Y ANIMALES

COMPOSITORAS FAMOSAS

ÓPERA PARA NIÑOS

COMPOSITORES INDISPENSABLES

MÚSICA CLÁSICA 101

NAVIDAD CLÁSICA

HISTORIAS PARA NIÑOS

Pin It on Pinterest