La Orquesta Sinfónica de Las Palmas celebra su 25 aniversario en el Auditorio Alfredo Kraus

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas celebra su 25 aniversario en el Auditorio Alfredo Kraus

Rubén Sánchez Araña, Adrián Santana, Maite Robaina y Tilman Kuttenkeuler.

Canarias Ahora

0

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas vive en 2024 un año muy especial: cumple su 25 aniversario como una asociación de músicos canarios que ha logrado consolidarse desde su condición de entidad sin ánimo de lucro, que además conecta de manera muy especial con la ciudadanía a través de su destacado coro amateur. En un momento tan especial, la orquesta celebra durante todo este ejercicio su cumpleaños: en lo más inmediato, con dos funciones de Carmina Burana y el estreno de un documental sobre su historia. Hitos que han sido presentados en la mañana de hoy, 13 de mayo, en el mismo Auditorio, por el presidente de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, Rubén Sánchez Araña; la directora del Coro de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, Maite Robaina, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Patronato de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, junto al director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler.

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas ya agotó en dos semanas, el pasado mes de febrero, todas las localidades para su concierto de Carmina Burana, programada para el próximo sábado, 1 de junio, (20:00 horas), bajo el reclamo de su coro popular y la presencia de destacados solistas. Por ello, se amplió esta oferta a una segunda función, el viernes, 31 de mayo, a la misma hora, con casi todo el aforo ya agotado. Una circunstancia recurrente en el caso de esta formación en el Auditorio. Ya en las pasadas navidades colgó el cartel de no hay billetes para las cuatro funciones de su Concierto de Año Nuevo, y ocurrió lo mismo con una quinta extra. 

‘Somos la Sinfónica’

Pero la Orquesta, que continuará celebrando su 25 aniversario durante todo el 2024, tiene otro gran momento a la vuelta de la esquina, con el estreno de su documental Somos la Sinfónica, el próximo viernes, 7 de junio, en la Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus, a las 19:00 horas. Una pieza dirigida por Ángel Hernández Suárez, en la que se hace un intenso recorrido por la historia de su formación y el testimonio de sus principales impulsores, el que destaca el papel de la historiadora Isabel Saavedra. La entrada es con acceso libre hasta completar aforo, previa reserva en el portal de auditorioalfredokraus. 

Rubén Sánchez Araña recordó que la Orquesta Sinfónica de Las Palmas celebra sus 25 años “en esta segunda etapa porque la Sinfónica viene de mucho antes. En 1999 retomamos la actividad de esta asociación”, subrayó, “y lo hicimos muy ilusionados. Con la Zarzuela, la Ópera o los conciertos escolares empezamos, siendo muy jóvenes. Luego hemos ido madurando el proyecto, y seguimos con el mismo entusiasmo”. En relación a la Zarzuela, dentro de las celebraciones de las bodas de plata de la formación, el presidente de la Sinfónica destacó su vinculación especial con su Festival, “que intentamos seguir sacar adelante con un género que es patrimonio inmaterial de la humanidad”. Además, “tendremos más presentaciones especiales este año, y lo vamos a disfrutar muchísimo.

“No es la primera vez que hacemos Carmina Burana”, dijo, aludiendo a otras representaciones de la Orquesta, “como ocurrió en 2008, por el veinte aniversario o en alguna ocasión en Lanzarote”: Sánchez Araña expresó que se sienten  “muy contentos por haber vendido en dos semanas las entradas para la función del 1 de junio, y ya estamos a punto de hacerlo con la del 31 de mayo”. “Nos reconforta muchísimo la respuesta del público, y nos ayuda para seguir apostando por este proyecto de cara al futuro”.

Cuestionado sobre “el principal reto de cara al futuro·”, Sánchez Araña comentó que “nuestro sueño es tener una sede propia. Es verdad que hoy tenemos un espacio permanente en el Teatro Cruce de Culturas (Arinaga, sin bien sería importante para los ensayos, sobre todo, tener una sede más amplia. Afortunadamente, tenemos el apoyo de muchas instituciones, entre ellas este Auditorio o el Teatro Pérez Galdós, sin cuyo papel nuestra actividad sería imposible, o el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria”. Aparte de esto, indicó “seguimos tenemos muchos proyectos ilusionantes, si salen la mitad ya sería un gran logro”. 

Maite Robaina agradeció a la Orquesta “cómo ha confiado en el talento local para este coro, que comenzó como coro participativo en los conciertos de Año Nuevo. Para nosotros es un orgullo y toda una responsabilidad ser protagonistas en esta representación. También es una responsabilidad muy grande, porque se han vendido casi todas las entradas”.

El coro está compuesto por 45 componentes de manera estable, “aunque para esta función hemos llegado a los 90 integrantes”. La directora del coro valoró que Carmina Burana' precisa de “una gran forma física, es muy exigente pero también muy satisfactoria para los cantantes”. 

Robaina recalcó que en los componentes vocales “tenemos el compromiso de ser lo mejor de nosotros, siempre lo hacemos, por responsabilidad, pero también por la ilusión, que mueve montañas”. 

El concejal de Cultura de la ciudad, Adrián Santana indicó que “en esta comparecencia también reflexionamos sobre el recorrido de la Orquesta en este aniversario. Hablar de la Sinfónica es hablar de participación, de vocación, en forma de un colectivo sin ánimo de lucro, que también forma parte de la historia sinfónica de la isla de, desde luego, de Las Palmas de Gran Canaria”. 

Santana indicó que “si algo transmite la Sinfónica es el acceso para acercarnos a la música de una manera sencilla, incluyendo además en los últimos años un coro participativo, que demuestra la importancia que tienen las orquestas y los coros para garantizar los derechos culturales. Eso lo hace esta Orquesta”.

La Orquesta “Puede contar con nuestro apoyo”, indicó el concejal de Cultura de la capital grancanaria, que además resaltó el valor especial “que tiene Carmina Burana, que es una recuperación del patrimonio musical de los siglos XII y XIII. Finalmente, animó al público a ”adquirir las últimas entradas, porque conociendo los antecedentes de la Sinfónica, no me cabe duda de que se van a agotar“. 

“La orquesta nos ha acompañado en los últimos años”, recordó Tillman Kuttenkeuler. Por un lado, “con su concierto Popular de Año Nuevo en el Auditorio o con la Zarzuela, en el Teatro Pérez Galdós, y por otro, con muchas cosas más, como sus Cantos Sinfónicos o Los Gofiones Sinfónicos”.  

El documental ‘Somos la Sinfónica’ está dirigido por el multipremiado director Ángel Hernández Suárez, donde se hace un recorrido por la historia y los protagonistas más relevantes en la trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, no sólo de estos 25 años, sino desde sus antecedentes: primero, como la orquesta del Festival organizado por los Amigos Canarios de la Ópera en el Teatro Pérez Galdós, y, después, conformándose como una primera asociación en el año 1973.

Entrevistas, imágenes, programas de conciertos señalados e imágenes de momentos importantes conforman este documental, que viene a reflejar no solo el camino andado de la singular formación sinfónica durante todo este tiempo, sino la evolución de parte de la cultura musical en la isla de Gran Canaria.

Personalidades como el actual presidente del Cabildo, Antonio Morales, el exconsejero insular de cultura Gonzalo Angulo, la historiadora Isabel Saavedra, integrantes del coro y la propia orquesta o artistas como Benito Cabrera o Pancho Corujo son algunas de las figuras que tienen voz propia en esta cinta, que se estrena dentro de los actos conmemorativos del XXV aniversario de la Orquesta.

En las próximas semanas se pondrán a disposición del público, de manera gratuita, las invitaciones acudir a este evento tan importante en el recorrido de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Este estreno es uno de los grandes hitos de la programación con la que en 2024 celebra sus bodas de plata, que continuará durante todo el año, con diferentes iniciativas y nuevos espectáculos.  

‘Carmina Burana’

En lo que atañe a la próxima representación de la cantata de Carl Orff, la orquesta afrontará el reto bajo la dirección de Rafael Sánchez Araña, y con el coro de la formación como uno de los grandes protagonistas, dirigido por Maite Robaina. Un coro, hay que recordar, de carácter amateur y ciudadano, que se ha convertido en uno de los factores que refuerzan el impacto popular de la Sinfónica de Las Palmas. Y que también, con Robaina al frente, ha elevado su nivel hasta el punto de encarar desafíos del calado de esta ‘Carmina Burana’. 

Esta cantata firmada por el compositor alemán Carl Orff en 1937 rescata y redimensiona los poemas medievales encontrados a principios del Siglo XIX en el monasterio de Benediktbeuern, en Baviera. Orff completó un libreto en el que predomina el latín, pero en el que también incluyó una pequeña parte en alemán y francés antiguos. El contenido expresa toda una amalgama de las emociones que mueven al ser humano, lo que convierten esta obra en un clásico universal y atemporal.  

Solistas

Este no es el único aliciente de un cartel en el que destacan igualmente sus solistas: Leonor Bonilla (soprano), César San Martín (barítono) y Christian Gil Borrelli (contratenor). Esto es, tres figuras de alto nivel cuya presencia seduce aún más al aficionado. 

La sevillana Leonor Bonilla lleva cautivando al público desde su debut en 2014. Ha destacado en el Teatro Real de Madrid o el Teatro de la Maestranza de su ciudad natal, en varios de los principales escenarios de Italia o en eventos relevantes en Alemania o Japón.

César San Martín es uno de los grandes barítonos de la escena española actual. El madrileño impone por su respetable trayectoria nacional e internacional, establecido como uno de los nombres imprescindibles del panorama lírico de hoy, siempre muy activo desde su aparición en 2008.

Christian Gil Borrelli tomó una decisión crucial cuando en 2016 decidió aparcar su carrera como médico para dedicarse por completo al canto. El coruñés ya había descubierto su vocación en la Universidad de Santiago de Compostela. Desde entonces ha logrado reafirmarse en el ámbito profesional. En estas fechas está inmerso en la Carmina Burana de la Filarmonía de Madrid. 

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas

La Orquesta Sinfónica de Las Palmas nace en 1999 como una asociación que integra músicos grancanarios formados con los mejores maestros del mundo, y que han regresado a su tierra para seguir desarrollando su actividad musical. Es un colectivo sin ánimo de lucro que defiende el reconocimiento de los derechos de los músicos canarios. 

La Orquesta ha trabajado con diferentes directores de prestigio internacional, ha acompañado a solistas y formaciones de primer nivel y ha impulsado proyectos propios de amplia repercusión, como México Sinfónico, SinfónicAs, Salsa Sinfónica, Los Gofiones Sinfónico o el Concierto Popular de Año Nuevo

Etiquetas
stats