El Sistema Político Español: Monarquía Parlamentaria y Separación de Poderes

España: Monarquía Parlamentaria

El Rey

La monarquía parlamentaria es la forma política de gobierno de España, donde el Rey ejerce la función de jefe del Estado. El Rey representa al Estado, pero no al pueblo, cuya representación corresponde al Parlamento. El Rey»reina pero no gobiern» y carece de poder ejecutivo. Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan el funcionamiento del Estado.

Inviolabilidad del Rey

La inviolabilidad del Rey subraya su alta dignidad como jefe del Estado y le atribuye una protección especial. El Rey se sitúa por encima del debate político y al margen de los tribunales de justicia. Si el Rey delinquiera,»nos encontraríamos ante el desprestigio y, por consiguiente, ante el ocaso de la institución monárquic». El Rey es irresponsable de sus actos porque nunca puede actuar solo, ya que sus actos deben ser refrendados, trasladando así la responsabilidad a los refrendantes.

Sucesión al Trono

La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión al trono sigue el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

Funciones del Rey

  • Nombra al Presidente y miembros del Gobierno
  • Nombra al Presidente y miembros del Tribunal Constitucional
  • Nombra al Presidente y miembros del Tribunal Supremo
  • Nombra al Presidente y miembros del Consejo General del Poder Judicial
  • Nombra a los Presidentes de las Comunidades Autónomas

El Parlamento

El Parlamento español está formado por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ejerce la potestad legislativa del Estado.

Funciones del Congreso de los Diputados:

  • Iniciativa legislativa
  • Elaborar y aprobar leyes
  • Convalidar o derogar decretos-leyes
  • Control del Ejecutivo: voto de investidura del Presidente del Gobierno, moción de censura y cuestión de confianza, preguntas e interpelaciones, comisión de control
  • Función financiera: aprobar los Presupuestos Generales del Estado, examinar y aprobar la Cuenta General del Estado, potestad para establecer tributos

Funciones del Senado:

  • Anteponer: si el Senado introduce veto o enmienda a un texto legislativo, el texto debe volver al Congreso de los Diputados para su eventual ratificación. El Congreso puede aprobar o rechazar las enmiendas del Senado por mayoría simple o levantar el veto por mayoría absoluta o por mayoría simple tras dos meses desde su interposición.

El Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno, que dirige la política interior y exterior. El Gobierno está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes y los Ministros. Se forma mediante el procedimiento de investidura de su Presidente. Cesa por la celebración de elecciones generales, moción de censura o cuestión de confianza.

El Poder Judicial

Los jueces y magistrados, integrantes del poder judicial, deben aplicar libremente las normas, ya que solo están sometidos a lo dispuesto en las leyes, sin libertad de juzgar al margen de la ley con una interpretación libre de esta.

El Consejo General del Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del poder judicial, creado por la Constitución. Su principal función es mantener la independencia de este poder frente a los demás poderes del Estado.

El Tribunal Constitucional

Principales funciones del Tribunal Constitucional:

  • Conocer los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad
  • Resolver los recursos de amparo cuando hayan sido violados por los poderes públicos los derechos y libertades fundamentales
  • Resolver los conflictos de competencias del Estado con las Comunidades Autónomas

Pirámide Judicial

  1. Tribunal Supremo
  2. Audiencia Nacional
  3. Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas
  4. Audiencias Provinciales
  5. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, de lo Mercantil, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria, de Menores, de Violencia sobre la Mujer
  6. Juzgados de Primera Instancia e Instrucciones
  7. Juzgado de Paz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *