Fractura de Colles. Conceptos y tratamiento desde la fisioterapia

Fractura de Colles. Conceptos y tratamiento desde la fisioterapia

21 febrero 2024

 

AUTORES

Mario Muñoz Ranz. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La muñeca, una estructura compleja, formada por ocho huesos carpianos y los huesos del antebrazo, es crucial para múltiples movimientos cotidianos. La estabilidad de esta región se logra gracias a ligamentos complejos y una red muscular coordinada lo que da lugar a una estructura altamente compleja lo cual la hace, junto a su gran movilidad, susceptible a lesiones, incluyendo la fractura de Colles, caracterizada por una fractura transversal del radio sobre la muñeca, con frecuente desplazamiento del fragmento distal. Las causas principales son traumas, especialmente caídas con impacto en la muñeca extendida, que además puede agravarse en pacientes con osteoporosis. Esta fractura representa una parte significativa de las consultas por fractura y además deriva en múltiples complicaciones posibles como son la subluxación radio cubital, limitación de movimientos y síndrome del túnel carpiano entre otros. Su diagnóstico se basará en la historia clínica, examen físico y radiografías para su confirmación, y, respecto a su tratamiento, varía según la gravedad. Para fracturas no desplazadas, se usa inmovilización mientras que las desplazadas pueden requerir cirugía. La fisioterapia postratamiento es crucial para restaurar la funcionalidad, comenzando con ejercicios de movilidad, avanzando hacia el fortalecimiento muscular y actividades funcionales para mejorar destreza y coordinación mano-muñeca.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, terapia manual, fractura de Colles, traumatología.

 

ABSTRACT

The wrist, a complex structure, made up of eight carpal bones and the bones of the forearm, is crucial for multiple daily movements. The stability of this region is achieved thanks to complex ligaments and a coordinated muscular network, which gives rise to a highly complex structure which makes it, together with its great mobility, susceptible to injuries, including the Colles fracture, characterized by a fracture transversal of the radius on the wrist, with frequent displacement of the distal fragment. The main causes are trauma, especially falls with impact on the extended wrist, which can also be aggravated in patients with osteoporosis. This fracture represents a significant part of fracture consultations and also leads to multiple possible complications such as radioulnar subluxation, limitation of movement and carpal tunnel syndrome, among others. Its diagnosis will be based on clinical history, physical examination and x-rays for confirmation, and, regarding its treatment, it varies depending on the severity. For non-displaced fractures, immobilization is used while displaced ones may require surgery. Post-treatment physical therapy is crucial to restoring functionality, beginning with mobility exercises, progressing to muscle strengthening and functional activities to improve dexterity and hand-wrist coordination.

 

KEY WORDS

Physiotherapy, manual therapy, Colles fracture, traumatology.

 

INTRODUCCIÓN

La muñeca, una estructura anatómica compleja, está compuesta por ocho huesos carpianos dispuestos en dos hileras, junto con los huesos del antebrazo, el radio y el cúbito. Estos huesos se articulan entre sí mediante una red de articulaciones complejas, permitiendo una amplia gama de movimientos necesarios para las actividades cotidianas. Su estabilidad se logra gracias a una intrincada red de ligamentos que rodean y conectan los huesos carpianos y los huesos del antebrazo, destacando especialmente los ligamentos colaterales radiales y ulnares, así como el ligamento triangular fibroso, que desempeñan un papel crucial en la estabilidad y movilidad de esta estructura. En suma, esta región se ve atravesada por múltiples músculos y tendones responsables de la ejecución precisa de los movimientos.

Una vez vista su complejidad anatómica y funcional, es comprensible que esta estructura pueda ser susceptible de múltiples lesiones, ya bien debido a su constante demanda funcional o a su disposición en el espacio que la predispone a la aparición de lesiones traumáticas. De forma general, las lesiones más habituales en esta región serán esguinces y distensiones ligamentosas, artritis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano y fracturas, siendo esta última objeto de estudio del presente artículo, más concretamente las fracturas denominadas de Colles.

La fractura de colles fue descrita por primera vez por Pouteau en 1783 y redescrita por Abraham Colles en 1814, del cual deriva su denominación1. Esta se define, diferenciándose de la luxación radiocarpiana, como una fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima de la muñeca (2-3cm) con frecuente desplazamiento dorsal del fragmento distal, siendo habitual el signo de dorso en tenedor.

 

ETIOLOGÍA:

Las causas principales de la fractura de Colles incluyen eventos traumáticos, particularmente caídas en las que el individuo trata de protegerse extendiendo las manos para amortiguar el impacto. Esto resulta en una carga de fuerza significativa ejercida sobre el hueso radio en una posición de muñeca extendida y supinada. Este mecanismo de lesión genera una fuerza de compresión axial a lo largo del radio, lo que conduce a la fractura en su porción distal. Asimismo, la práctica de actividades deportivas, accidentes automovilísticos o cualquier evento que implique un impacto directo en la muñeca en posición de extensión pueden desencadenar esta fractura específica. En suma, la osteoporosis, una condición médica que resulta en la disminución de la densidad ósea y la fragilidad del hueso, también contribuye significativamente a la susceptibilidad de sufrir una fractura de Colles. En individuos con osteoporosis, la disminución de la resistencia ósea aumenta la probabilidad de fracturas por traumas menores o caídas que, en circunstancias normales, no resultarían en una lesión grave2.

 

EPIDEMIOLOGÍA:

La incidencia de la fractura de Colles se considera una fractura de baja morbilidad, pero sigue en aumento, correspondiendo actualmente a la sexta parte de las fracturas que se atienden en una consulta de traumatología. El pico de edad más frecuente es entre 49-69 años, aunque también ha aumentado su incidencia en edades comprendidas entre 40 – 59 años. Respecto al sexo, prevalece en mujeres. Además, se estima que en las personas de raza blanca mayores de 50 años tienen riesgo de sufrir una fractura del radio distal a lo largo de su vida de un 2% en los hombres y el 15% en las mujeres3.

Concretamente en España, se calcula que sobre 10.000 habitantes al año, 16 hombres y 37 mujeres presentan estas fracturas, además, este tipo de fractura corresponderá al 74,5% del total de todas las diferentes fracturas de antebrazo4.

 

COMPLICACIONES:

El periodo de inmovilización estimado para la fractura de Colles está estipulado entre los 6-7 semanas, una vez transcurrido este periodo son habituales la aparición de múltiples complicaciones entre las que podemos destacar principalmente la subluxación radio cubital inferior, limitación de la dorsiflexión y de la prono-supinación, rigidez en articulaciones adyacentes, atrofia de Sudeck, síndrome del túnel carpiano o contractura isquémica de Walkman5,6. En suma a ello, aunque de forma menos frecuente, pueden asociarse irritaciones tendinosas o incluso roturas del mismo, especialmente a nivel del flexor del primer dedo7.

 

DIAGNÓSTICO:

El primer paso en el diagnóstico es una historia clínica minuciosa, donde el paciente describe el mecanismo de la lesión, los síntomas presentes, como dolor, deformidad o hinchazón, y cualquier antecedente médico relevante, como osteoporosis o enfermedades óseas previas.

El examen físico busca evidencias de deformidad, inflamación, sensibilidad y limitación de movimientos en la muñeca y el antebrazo. Además, la deformidad dorsal característica y la presencia de crepitación al movimiento pueden sugerir una fractura de Colles. En suma, será esencial la comparación con la muñeca no afectada para la detección precisa de cualquier asimetría o deformidad. Por otro lado, destacamos las pruebas de imagen, las cuales desempeñan un papel fundamental en la confirmación del diagnóstico. Las radiografías son la herramienta principal y suelen incluir vistas anteroposterior y lateral de la muñeca. Estas imágenes revelan la presencia de una fractura transversal en la región distal del radio, con desplazamiento dorsal del fragmento distal, así como la evaluación de la alineación de los fragmentos óseos. En ocasiones, para casos más complejos o para evaluar mejor la extensión de la lesión, se pueden utilizar otras pruebas de imagen como la tomografía computarizada o la resonancia magnética8.

 

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la fractura de Colles varía según la severidad de la fractura, la edad del paciente, la actividad y la presencia de condiciones médicas preexistentes. El enfoque inicial del tratamiento depende de la alineación y estabilidad de la fractura. En fracturas no desplazadas o con un desplazamiento mínimo, el tratamiento conservador es frecuentemente la opción primaria. Esto implica la inmovilización de la muñeca y el antebrazo mediante la aplicación de un yeso o férula, con el objetivo de mantener la alineación óptima de los fragmentos óseos para permitir la consolidación adecuada. En casos de fracturas desplazadas o con angulación significativa, especialmente si afectan la articulación de la muñeca o si hay compromiso de los tejidos circundantes, puede ser necesaria la intervención quirúrgica. La cirugía busca realinear los fragmentos óseos y asegurar una posición anatómica adecuada, utilizando métodos como la reducción cerrada con manipulación manual, fijación con clavos, placas o tornillos, o incluso la inserción de injertos óseos en casos complejos.

Sin embargo, en el contexto del tratamiento conservador, una vez que se retira el yeso o la férula, la fase de rehabilitación y fisioterapia adquiere gran importancia para restaurar la funcionalidad de la muñeca y la mano. La fisioterapia post-fractura de Colles se centra en recuperar la movilidad, fuerza, y funcionalidad óptima de la muñeca y la mano afectada. Inicialmente, se enfoca en ejercicios de movilidad pasiva y activa para evitar la rigidez articular y mantener la amplitud de movimiento. Estos ejercicios pueden incluir flexión y extensión de la muñeca, así como ejercicios de pronosupinación.

A medida que avanza la recuperación, se incorporan ejercicios de fortalecimiento para los músculos del antebrazo y la mano, utilizando bandas elásticas, pesos ligeros u otros dispositivos de resistencia. La terapia manual también puede incluir técnicas de masaje para mejorar la circulación y reducir la rigidez en los tejidos circundantes mediante movilizaciones articulares específicas. Por otro lado, además de los ejercicios específicos, se pueden realizar actividades funcionales y tareas dirigidas a mejorar la destreza y la coordinación mano-muñeca, como la manipulación de objetos pequeños o el uso de herramientas adaptativas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Blakeney, William G. Stabilization and treatment of Colles’ fractures in elderly patients. Clinical Interventions in Aging. 2010; 5: 337-344.
  2. García Lira F. Aspectos epidemiológicos y mecanismo de lesión de las fracturas de muñeca. 2011; 7: 1.
  3. Serrano de la Cruz Fernández J. Fracturas distales de radio. Clasificación. Tratamiento conservador. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. 2008; 236: 46.
  4. Pérez García C. Blanch Rubió J. Fractura distal del antebrazo. Rev Esp Reumatol. 2003; 30.
  5. Tremayne A, Taylor N, McBurney H, Baskus K. Correlation of impairment and activity limitation after wrist fracture. Physiother Res Int. 2002; 7(2):90-9.
  6. Novillo C. Fracturas de Colles. Complexo Hospitalario de Ourense. 2007.
  7. Murase T, Hiroshima K. Rupture of the flexor tendon after malunited Colles’ fracture. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2003; 37(3):188-91.
  8. Téllez C. Fractura de la extremidad distal del radio. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. 2021; 518-521.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos