Plan de cuidados de enfermería post infarto agudo de miocardio (código IAM). Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería post infarto agudo de miocardio (código IAM). Caso clínico

25 abril 2024

 

AUTORES

  1. Fátima Arranz Fernández. Servicio Aragonés de Salud, Aragón.
  2. María Isabel Manga González. Servicio Aragonés de Salud. Aragón.
  3. Ana Martín Abellán. Enfermera en Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet. Sector II, Aragón.
  4. Alberto Pascual Rupérez, enfermero en Atención Especializada. Sector II, Aragón.
  5. Carlos García Naranjo. Enfermero ESAD. Sector II, Aragón.
  6. Silvia Monzón Torralba. Enfermera en Atención Primaria de Tenerife.

 

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares, en concreto el infarto agudo de miocardio, tienen gran prevalencia hoy en día y constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial. El tiempo es un determinante importante del daño irreversible, por ello surge la necesidad de establecer una red de asistencia sanitaria “Código infarto” para establecer una rápida aplicación del tratamiento de elección y conseguir perfundir el miocardio lo antes posible.

PALABRAS CLAVE

Infarto del miocardio con elevación del ST, angina inestable, enfermedad coronaria.

ABSTRACT

Cardiovascular diseases, specifically acute myocardial infarction, are highly prevalent currently and they constitute the main cause of death worldwide. Time is an important determinant of irreversible damage, which is why there’s a need to establish a “Code infarction” healthcare network to establish quickly application of the choice’s treatment and achieve myocardium’s perfusion as soon as possible.

KEY WORDS

ST elevation myocardial infarction, unstable angina, coronary disease.

INTRODUCCIÓN

La patología cardiovascular es la principal causa muerte hoy en día a nivel mundial. El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es la manifestación más aguda de la enfermedad coronaria y de mayor mortalidad. Es producido por el acúmulo de placas de colesterol entre otros lípidos y células inflamatorias en la pared interna de las arterias coronarias (aterosclerosis). Esta placa de ateroma, al romperse, produce trombosis con la consecuente obstrucción de la arteria, disminuyendo así el riego sanguíneo y provocando el daño irreversible de las células cardíacas de la zona afectada. La necrosis de esta zona es progresiva en el tiempo1-3. El principal objetivo es por lo tanto, la reapertura de la arteria ocluida en el menor tiempo posible para restablecer el flujo sanguíneo y minimizar el daño en el miocardio.

En el año 2015 se crea el programa “Código infarto” en Aragón, una red asistencial que coordina los recursos sanitarios con el fin de reducir la morbimortalidad del paciente con diagnóstico SCACEST.

Agentes involucrados en esta red:

  • Profesionales sanitarios de los servicios de: Atención Primaria, urgencias, cuidados intensivos, emergencias extrahospitalarias y cardiología.
  • Representantes autonómicos del servicio de Salud.

 

La activación del código infarto se realiza a través del Centro Coordinador de Urgencias (CCU) del 061 Aragón tras la llamada por el paciente al 061/112 o la solicitud del médico responsable del diagnóstico. En ese momento se inicia la coordinación de los recursos y profesionales sanitarios para lograr la reperfusión. El tratamiento de elección dependerá de los criterios clínicos y del tiempo estimado.

Si el tiempo previsto desde el “Momento Cero” hasta Intervención Coronaria Percutánea Primaria (ICP-p) o también llamada reperfusión mecánica, es menor a 120 minutos, el tratamiento de elección es la ICP-p. Si éste excede de 120 minutos, se realiza preferentemente fibrinólisis (salvo contraindicación).

Otras situaciones a tener en cuenta son aquellos pacientes en shock cardiogénico y reanimados de una parada cardiaca con ECG compatible con SCACEST en los que se priorizará ICP-p4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 36 años que acude al centro de salud por episodio de dolor torácico opresivo y de inicio brusco tras realizar esfuerzo de alta intensidad asociado a cortejo vegetativo con emisión de un vómito. No irradiación a otras localizaciones. Disnea y ansiedad asociada sin palpitaciones ni síncope. Asintomática los días previos desde el punto de vista cardiológico.

Antecedentes personales: fumadora activa (1 paquete/día), obesidad y edema de Reinke bilateral. Antecedentes familiares: madre con IAM portadora de DAI.

En el centro de salud se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones que muestra SCACEST V4-V5-V6 DIII, lesión subepicárdica anterior. Constantes estables: tensión arterial 133/93 mmHg, frecuencia cardíaca 78 latidos por minuto, saturación de oxígeno 98 %, temperatura 36.3 ºC, glucemia capilar: 152 mg/dl.

Se administra carga de Adiro 250 mg y Clopidogrel 300 mg.

El médico activa código IAM, se avisa al CCU del 061 para que se pongan en contacto con el servicio de cardiología de guardia y a su vez éste alerta al hemodinamista de guardia. El traslado se realiza en helicóptero directamente a la Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Miguel Servet para realizar angioplastia primaria.

Durante el procedimiento se encuentra estable hemodinámicamente, tonos rítmicos sin soplos, normoventilación. Sin signos de insuficiencia cardíaca ni edemas en extremidades inferiores.

Se administra carga de Ticagrelor 180 mg. Tiempo total isquemia: 2h 45min.

Se realiza cateterismo cardiaco que pone de manifiesto estenosis proximal por placa complicada trombótica con oclusión distal por probable embolización. Se realiza trombo-aspiración e implante de un “stent” liberador de fármaco con buen resultado. Angioplastia coronaria transluminal percutánea con balón distal con discreta mejoría.

Exámenes complementarios: Troponina T: 731.2 ng/ml, CPK 709 U/L, CK-MB 98 U/L.

Ingresa en la unidad de cuidados intermedios de cardiología. Se monitoriza y se realiza electrocardiograma. Persistencia de molestia torácica por lo que se inician vasodilatadores intravenosos; mejoría posteriormente.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar. Precisa oxígeno por saturación de 91%. Se colocan gafas nasales a 2 litros, consiguiendo una saturación del 96%.
  2. Comer y beber. Al ingreso la paciente se mantiene en ayunas. A las cuatro horas de la intervención se inicia tolerancia.
  3. Eliminación. Diaforesis debida a la situación actual. Continente.
  4. Moverse. Se pauta reposo tras la intervención e inmovilización de la extremidad superior derecha durante cuatro horas debido a la punción radial.
  5. Dormir y descansar. Refiere ansiedad por la situación, se pauta Lorazepam 1 mg para ayudar a conciliar el sueño.
  6. Vestirse adecuadamente. Independiente para vestirse por sí misma.
  7. Mantener la temperatura corporal. Afebril.
  8. Mantener la higiene y la integridad de la piel. Presenta la piel fría y diaforesis. Es capaz de realizar la higiene corporal por sí misma.
  9. Conservar un entorno seguro. No alergias conocidas. Consciente y orientada. Refiere ansiedad ante la situación actual.
  10. Comunicación. Sin alteraciones.
  11. Creencias y valores. Sin alteraciones.
  12. Trabajar y realizarse. Es camarera en el pueblo donde reside, en ocasiones ayuda en labores de agricultura y ganadería.
  13. Ocio. Refiere haber reducido su actividad física en los últimos años.
  14. Aprendizaje. La paciente se encuentra preocupada por la situación y está dispuesta a cambiar su estilo de vida5.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA POR TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC

Etiqueta diagnóstica NANDA [00001] Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades r/c sedentarismo m/p aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas.

NOC:

[1004] Estado nutricional.

[1627] Conducta de pérdida de peso: Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.

[1612] Control de peso.

NIC:

[1100] Manejo de la nutrición.

[5246] Asesoramiento nutricional.

[1260] Manejo del peso.

[4360] Modificación de la conducta.

 

Etiqueta diagnóstica NANDA [00095] Insomnio r/c ansiedad y estrés, temor, malestar físico y factores ambientales m/p referencia verbal de insatisfacción con el sueño (habitual).

NOC: [0004] Sueño.

NIC: [1850] Mejorar el sueño:

Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.

Observar/ registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.

Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.

Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) par favorecer el sueño.

Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.

 

Etiqueta diagnóstica NANDA [00126] Conocimientos deficientes r/c conocimiento insuficiente de los recursos m/p verbalización del problema.

NOC: [1863] Conocimiento del régimen terapéutico.

NIC: [5602] Enseñanza: proceso de la enfermedad.

Describir el proceso de la enfermedad: causa y factores contribuyentes.

Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas.

Describir los signos y síntomas de la enfermedad sobre los que debe informar6,7.

 

CONCLUSIONES

El infarto agudo de miocardio constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Una asistencia sanitaria efectiva y óptima ayuda a alcanzar un buen resultado en el tratamiento de esta emergencia. Establecer un plan de cuidados personalizado post infarto es esencial para lograr el autocuidado y el control de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gadella A, Sastre MA, Maicas C, Rodríguez L, Arias MA. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en tiempos de COVID-19: ¿regreso al siglo pasado? Una llamada de atención.Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2020; [citado el 25 de febrero de 2024]; 73(7):582-597. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-infarto-agudo-miocardio-con-elevacion-articulo-S0300893220302141
  2. Dattoli García CA, Jackson Pedroza CN, Gallardo Grajeda AL, Gopar Nieto R, Araiza Garygordobil D, Arias Mendoza A. Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo, etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Arch Cardiol Mex. [Internet]. 2021; [citado el 25 de febrero de 2024]; 91 (4): 485-492. Disponible en: https://www.archivoscardiologia.com/frame_esp.php?id=298
  3. Asociación española de enfermería en cardiología. [sede web]. Madrid: Fernández C; 2023 [citado el 25 de febrero de 2024] Infarto agudo de miocardio (IAM) [1 pantalla]. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/salud-cardiovascular/enfermedades/infarto-agudo-de-miocardio-iam
  4. Gobierno de Aragón [sede web]. Zaragoza: Código Infarto Aragón; 2022 [actualizada en el año 2024; acceso 25 de febrero de 2024]. Proceso de atención en fase aguda del síndrome coronario con elevación del ST (SCACEST) en Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/26206116/DocumentoC%C3%B3digoInfarto2022.pdf/51833c58-c559-861e-cfa9-a9bba991e873?t=1654764844959
  5. Enfermería actual [sede web]. España: Vázquez Chozas JM; 2022 [citado el 28 de febrero de 2024]. Necesidades básicas de Virginia Henderson [1 pantalla]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  6. Enfermería actual [sede web]. España: Vázquez Chozas JM; 2020 [citado el 28 de febrero de 2024]. Listados de diagnósticos NANDA 2021-2023 [1 pantalla]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
  7. NNNConsult [base de datos en Internet]. Barcelona: Elsevier; 2021 [citado el 28 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos