Pío Baroja: biografía, características, estilo, frases, y más

Pío Baroja: biografía, características, estilo, frases, y más

Pío Baroja, fue un reconocido escritor nativo de San Sebastián, España, quien inicialmente estudió para ser doctor, sin embargo, esa no era su vocación, pero algo de lo que si estaba seguro era de su amor hacia la literatura, por lo que decidió incursionarse en el mundo de la escritura donde si tuvo éxito y llegó a ser reconocido. (Ver Articulo: Cesar Vallejo)

pio baroja 1

Biografía de Pío Baroja

Pío Baroja nació el 28 de diciembre del año 1872, en una ciudad llamada San Sebastián, Guipúzcoa, España. Pío, perteneció a una familia bien posicionada de la localidad, su familia estaba ligada al periodismo y a los diversos negocios de imprenta.

Sus padres eran parte de familias honorables y bien posicionadas en San Sebastián.

Sus padres fueron, Andrea Carmen Francisca Nessi Goñi, nacida en Madrid en el año 1849, y descendiente de italianos lombarda que se apellidaban Nessi, quien al su padre fallecer, decide marcharse a San Sebastián con su abuelo y estudiar allí; y José Mauricio Serafín Baroja Zornoza, quien fue un ingeniero de minas que trabajaba para el Estado, este era un hombre de ideas libertinas, quien anduvo en el mundo del periodismo, y además debido a su trabajo como ingeniero de minas, sometió a su familia a diversos cambios de lugar de residencia alrededor de toda España.

Pío Baroja fue el hijo número tres de la pareja, sus hermanos fueron Ricardo, quien a futuro también llegaría a ser escritor, Darío, quien se dice que murió a temprana edad, y Carmen la última de ellos.

pio baroja 2

Don Serafín, el padre de Pío, como ya se dijo era un ingeniero de minas, esta profesión enlazada a su notable inquietud e ideologías liberales, hizo que su familia se sometiera a mudanzas consecutivas. Pero esto no dejó de ser una ventaja para Pío que gracias a este contante cambio de residencia tuvo la oportunidad de conocer diferentes lugares de España desde que era muy pequeño, sobretodo familiarizarse bastante con ciudades como Madrid y Vasconia. (Ver Articulo: Albert Camus)

Cuando Pío Baroja tenía solo 7 años de edad, su familia toma la decisión de movilizarse a Madrid, ya que el padre de este, Don Serafín, había obtenido un trabajo en el Instituto Geográfico y Estadístico.

Como bien se dijo, esta no fue la única mudanza que la familia tuvo, de Madrid se trasladaron a Pamplona nuevamente por motivos laborales de su padre.

Tiempo más tarde, Don Serafín, acepta un nuevo trabajo en Bilbao, pero la familia regresa a Madrid, porque la madre de estos alegó ya estaba cansada de las diversas mudanzas. Además de que esta decía que los niños podían llevar a cabo sus estudios a nivel universitario en la capital. Llegaron al acuerdo de que el padre de estos estaría en el deber de visitarlos constantemente a Madrid.

pio baroja 3

Pío Baroja, tuvo la oportunidad de asistir junto a sus hermanos al Instituto en Pamplona. Para ese entonces los hermanos comenzaron a interesarse por distintas actividades, Ricardo se vio atraído hacia la pintura, y Pío Baroja, se interesó por la lectura, este se convirtió en un lector de literatura contemporánea, clásicos juveniles y folletines.

Pío comenzó a estudiar medicina en Madrid y los culminó en Valencia, España, donde se recibió en la carrera de medicina.

Se puede decir que Baroja no fue un estudiante destacado, al contrario, era malo, este siempre estuvo más interesado en las novelas literarias, además de que era un joven difícil, este era de carácter arisco y rebelde, actitud que no fue muy positiva en cuanto a su relación con los profesores, estos no sentían simpatía por el chico.

Cabe destacar que Baroja tenía grandes dudad acerca de que realmente era lo que deseaba estudiar, pues no se sentía interesado por ninguna carrera. Pero de lo que si estaba seguro era que sentía mucho gusto hacia las letras, pero sin embargo, no veía su vocación en estas. Antes de dirigirse a Valencia, Pío había comenzado a escribir algunos cuentos, una que otra novela e incluso artículos, pero estos los dejó en el olvido.

Se puede decir que su fatalidad como estudiante era a causa de la falta de interés que poseía más que por falta de talento. Baroja a lo largo de su vida siempre tuvo dudas de si realmente lo que hacía era su vocación, incluso luego de ya haber entrado al mundo de escritor. (Ver Articulo: Luis de Góngora)

pio baroja 4

Luego de que Pío Baroja culminara sus estudios, este se fue a Cestona, donde logró conseguir un trabajo para ejercer su carrera como médico, sin embargo al poco tiempo se fijó que esa profesión no era lo suyo, se cansó de ejercer como médico. Este había tenido problemas con el otro médico con el que compartía el cuidado de la salud de esa localidad, también lo hizo con el alcalde, con el párroco.

Pío se marchó de aquel pueblo, muy disgustado con todos, y se fue a San Sebastián donde se hallaba el resto de su familia, allí se quedó por un tiempo para posteriormente irse a Madrid.

En Madrid se encontraba su hermano Ricardo, quien se estaba ocupando de la panadería de una tía que ellos tenían. Ricardo le había escrito a Pío que estaba agotado del dirigir el negocia y que lo dejaría, y Pío sin dudar ni un momento le respondió a su hermano, que se iba a Madrid y que él podría ocuparse del negocio.

Así, Pío paso a convertirse en el encargado del negocio panadera, hecho que fue motivo de burla que le molestarían a Pío, sin embargo, Madrid, a pesar del oficio y todas las burlas que ello conllevó, le permitía estar en contacto con sus viejos amigos, y además le permitía tener contacto con aquello que cada vez más tenía la certeza de que se trataba de su vocación la literatura.

Una vez bien establecido en Madrid, Pío comenzó a realizar colaboraciones con diversos periódicos y revistas, y es cuando en el año 1900 publicó su primera obra titulada Vidas sombrías, que se trataba de una serie de cuentos. La mayoría eran relatos de todas las experiencias que había tenido durante su estadía en Cestona. En estas obras reflejaba tristeza, aquella que estaba en su alma, con algunos aires de molestia.

Desde ese momento Pío comenzó a dedicarse y a adentrarse más en el mundo de las letras, lo que hizo que se alejara del negocio, hasta que llegó a un momento en donde decidió dejarlo para dedicarse completamente a la escritura.

pio baroja 5

Hubo una época en la que Pío Baroja se incursionó en la política, este se presentó como candidato para ser concejal en la ciudad de Madrid y posteriormente para ser diputado, sin embargo, esto fue un fracaso, pero el escritor no le dio mucha importancia por lo que luego se divirtió relatando sus experiencias, volviendo así a las letras. (Ver Articulo: Horacio Quiroga)

Para Baroja los viajes también fueron una grande afición, normalmente este viajaba acompañado de sus hermanos, o de algunos amigos. Se considera que Baroja fue el escritor español que más conoció a su país durante su época, a esto se le puede dar veracidad al momento de leer sus novelas. Una ciudad extranjera que Baroja admiró muchísimo fue París, allí el escritor paso bastante tiempo, cuando huyó de la guerra Civil que se desarrollaba en España. Baroja también visitó otros lugares como Londres, Italia, Suiza, Alemania, Noruega, Holanda, Bélgica, Jutlandia.

Pero su residencia fija fue Madrid, luego esta cambiaría a Vera de Bidasoa, donde obtuvo la casa Itzea, y lugar también donde pasó muchos veranos junto a su familia. El tiempo de Baroja se dividía entre escribir y viajar. Sus obras iban siendo más reconocidas y con ello su fama se iba haciendo más grande lo que hizo que se situara como una de las primeras figuras de su país.

https://www.youtube.com/watch?v=2EgOmsirD4c

Estilo

Las obras de Pío Baroja eran narrativas y cumplían con una línea estructural, sus obras siempre fueron realistas, y no necesitaban de tanto planteamiento antes de escribirlas, sino que todo era natural y espontaneo. En sus novelas podemos percibir diversos ambientes, sin embargo, estos no eran muy descritos, en los que se desarrollaban acontecimientos que normalmente ocurren en la vida real, pero siempre desde una perspectiva subjetiva, lo que llegó a ser impresionante. En cuanto a las características que tenían sus personajes muchos eran personas marginadas, frustradas, que a diario se enfrentaban con la sociedad. (Ver Articulo: Walt Whitman)

Obras

Baroja principalmente se dedicó a redactar novelas, sin embargo este también probó suerte en otros géneros, tales como en la escritura de teatro y alguno que otro poema.

Libros

Vidas sombrías (1900)

Tierra vascaTrilogía: La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909)

La vida fantástica. Trilogía: Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906).

La lucha por la vida. Trilogía: La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905)

El pasado. Trilogía: La feria de los discretos (1905), Los últimos románticos Las tragedias grotescas (1907).

La raza. Trilogía: La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909) y El árbol de la ciencia (1911)

Las ciudades. Trilogía: César o nada (1910), El mundo es ansí (1912) y La sensualidad pervertida (1920)

Agonías de nuestro tiempo. Trilogía: El gran torbellino del mundo (1926), Las veleidades de la fortuna (1926) y Los amores tardíos (1927).

El mar. Trilogía: Las inquietudes de Shanti Andía (1911), El laberinto de las sirenas (1923) y Los pilotos de altura (1929)

La selva oscura. Trilogía: La familia de Errotacho (1932), El cabo de las tormentas (1932) y Los visionarios (1932)

La juventud perdida. Trilogía: Las noches del Buen Retiro (1934), El cura de Monleón y Locuras de carnaval (1937)

Memorias de un hombre de acción (1913-1935)

Esta se trata de una historia de veintidós volúmenes, que trata acerca de un conspirador de nombre Eugenio de Avinareta, quien fue un antepasado de Pío Baroja que vivió durante las guerras carlistas en el país Vasco. Aquí relata acerca de las Guerras Carlistas y las Guerras de la Independencia, sin embargo estas no son hechas con intenciones históricas pues Baroja se inclinaba más hacia aventura, la acción que conllevaban estos sucesos.

Esta colección narra los recuerdos de Eugenio, que fue un personaje que formó parte de las Guerras, Baroja busca relatar más que un acontecimiento histórico, la manera en la que estos hechos afectan a las personas. (Ver Articulo: James Joyce)

La colección comprende las siguientes obras:

  • El aprendiz de conspirador (1913). Novela ágil de acción.
  • El escuadrón de Brigante (1913). Aviraneta en la Guerra de la Independencia.
  • Los recursos de la astucia (1915). Un de las mejores obras.
  • Las furias (1921). Otra de las mejores novelas de Baroja.
  • La nave de los locos (1925). Con cuadros obsesionantes.
  • Las mascaradas sangrientas (1927). Sobre novela del crimen.
  • Humano enigma (1928). Obra maestra de gran intuición sicológica.
  • Desde el principio hasta el fin (1934). Cierra esta crónica del XIX.
  • Aviraneta o la vida de un conspirador (1931).

Memorias. Desde la última vuelta del camino (1944-1948)

Estas memorias significan la obra maestra del escritor, ya que Pío Baroja plasma su excentrica personalidad. Aquí también nos encontraremos con la determinación del arte:

“La vida vulgar de una cocinera o de un camarero, por ejemplo, me interesan y me atraen más que los grandes sucesos de los generales y los príncipes, que con su retórica me cansan. No es mi meta el comunicar al lector una verdad transcendental, sino de algunas verdades pequeñas, partes de verdad. Mi filosofía es relativista. Es como una canción del momento que divierte por un momento. Esto es para mí ya mucho”.

https://www.youtube.com/watch?v=GaxWS17WosU

Obras de teatro

Baroja, también tuvo la oportunidad de escribir teatro, aunque esto lo hizo de forma más personal, ya que su familia tenia un grupo teatral llamado El Mirlo Blanco.

Algunas de estas obras fueron:

  • Arlequín, mancebo de botica
  • Los Prentendientes de Colombina (1926)
  • El horroroso crimen de Peñaranda del Campo (1926)
  • El nocturno del hermano Beltrán (1929)
  • Todo acaba bien…a veces (1955)
  • Adiós a la bohemia (1926), obra basada en su cuento Caídos de Vidas Sombrías, del que el maestro Pablo Sorozábal hizo una «ópera chica» en 1933.

Ensayos

Baroja escribió diversos ensayos.

  • El tablado de Arlequín (1904)
  • Juventud, egolatría (1917)
  • La caverna del humorismo (1919)
  • Las horas solitarias (1918)

Vidas Sombrías

Vidas sombrías se trata de una obra juvenil, la primera obra larga de Pío que es impresa y publicada en el año 1900. Este libro relata una manera distintas de ver las cosas, los sucesos, muestra un verdadero cambio de valores, parte importante de este cambio de valores fue que se descubrió lo indefinida que puede a llegar a ser la ambigüedad de esos mismo valores. (Ver Articulo: Francisco de Goya)

pio baroja 10

Lucha por la vida

Lucha por la vida es el titulo que se le da a una trilogía, compuesta por La busca, La mala hierba y Aurora roja. 

La busca

Esta es la primera obra de la trilogía, y trata de un joven pueblerino llamado Manuel, que llega a Madrid, este pasa por distintos lugares y prueba diversos oficios, hasta que acaba entre los suburbios de la ciudad, rodeado de vagos, golfos y mendigos, muy cerca de la delincuencia. Esta obra esta hecha con un objetivo y es la de dar testimonios acerca de la sociedad sobre las clases medias bajas y sobretodo haciendo énfasis en la clase social más baja de Madrid a finales del siglo. En esta obra se puede leer acerca de diversos ambientes, tipos de toda clases, prostitutas proletarios, criminales, mendigos y miseria. Manuel se ve envuelto en esta sociedad, por falta de voluntad y de organización, él se va degradando en esa complicada lucha por la vida.

pio baroja 8

La segunda obra de la trilogía, se titula Mala hierba, donde Manuel tiene una disputa su indiferencia que se ve aumentada por la cantidad de personajes que forman parte de la novela, y su escaza aspiración a direccionar su vida obteniendo un trabajo, que incitan primordialmente a Roberto Hasting una estudiante y la Salvadora, siendo un claro ejemplo de entrega y generosidad.

Y por último la tercera obra de la trilogía, llamada Aurora Roja, trata de un joven llamado Juan que abandona el seminario para dedicarse a pasear por el mundo con la intención de no mirar atrás.

Camino de perfección

Esta obra pertenece a la trilogía La vida fantástica. Se publica en el año 1902, y fue una de las primeras obras del autor, pero, a pesar de esto en la obra no parece escrita por algún novato, sino que el escritor plasma en ella de manera maravillosa su ideas que son características en toda obra de Pío como por ejemplo su crítica a la sociedad de España, la crisis moral y la adversidad entre un hombre dedicado a la acción y uno de tranquila vida. (Ver Articulo: Arturo Barea)

Fernando Ossorio, el protagonista de la obra, es un joven con el alma inquieta, debido a que siempre posee un fuerte existencialismo, siempre ha tenido que vivir acontecimientos relacionados a la muerte. Los personajes que poco a poco van apareciendo a lo largo de la obra son representaciones de las distintas clases sociales o de profesionales. El protagonista inicia un viaje con un fin en específico y es el de superar sus inestabilidades anímicas y su apatía, decide direccionarse hacia el valor y la acción y de alguna manera volver a tener ese contacto con la naturaleza que había perdido de algún modo y a pesar de tener la sensación de no haberlo logrado, se da cuenta de que su viaje y todos los sucesos que vivió le ayudaron a comprender que si está dispuesto a ir por aquello que quiere y que posee la fortaleza necesaria para culminar su camino.

pio baroja 11

Zalacaín el aventurero

Este libro corresponde a la trilogía Tierra vasca. Se considera a esta obra como una de las más hermosas, esta relata la vida de un hombre llamado Martín Zalacaín quien es un tipo de héroe clásico que vive en una constante disputa en contra de los infortuitos y el destino que posee el País Vasco a manos de las guerras carlistas. Este abarca desde la infancia de Zalacaín que se dio en un lugar medieval lleno de leyendas y de tradiciones. Desde muy pequeño Zalacaín poseía un alma luchadora, por lo que desde niño comienza a combatir con todos y contra todo, este espíritu de lucha lo llevara a enlistarse con el ejército carlista con la finalidad de vencer por vencer.

Esta obra Zalacaín el aventurero, fue publicada en el año 1909, y Pío Baroja asegura que fue escrita con la finalidad de entretener a quien lo leyera, que no posee ninguna forma de codicia estética. Con este libro Pío Baroja solo quería incursionar en un género literario distinto, en el de la aventura. Y sin ninguna duda logró su objetivo.

pio baroja 12

Las Inquietudes de Shanti Andia

Este libro fue publicado en el año 1911, y trata de Shanti Andía un hombre que en su vejez va reuniendo pequeños trozos de un diario que escribía en distintos tiempos de su vida. A través de este diario se conoce la infancia del hombre que transcurrió en un pueblo del País vasco, también cuenta acerca de su juventud que transcurrió en en zonas gaditanas, sus experiencias siendo capitán de fragata, y también se sabrá de la admiración que este sentía por un tío suyo llamado Juan Aguirre. Shantí recuerda esas épocas con una inmensa nostalgia. Para esta obra Pío utilizó algunas anécdotas familiares. (Ver Articulo: Voltaire)

pio baroja 13

Las horas solitarias

En este ensayo Baroja reúne una maravillosa agenda acerca de todas sus actividades del día a día, sus paseos por España, todo lo que leía y todo lo que pensaba, Baroja decía en su prólogo:

“El que vaya leyendo las páginas de Las horas solitarias verá que al hablar de actualidad no me refiero precisamente a la actualidad política ni a la internacional, sino a la actualidad de una persona en un tiempo, es decir, a la representación de la vida ambiente en mi conciencia en el momento que pasa”

Esta obra es una clara expresión de su sinceridad característica y de su singular encanto, claramente a su obra no le falta ternura ni humor, estos están presentes. En este ensayo se encontraran opiniones acerca algunas lecturas, el sentimiento que tenía en sus viajes, sus opiniones acerca de las personas, de la sociedad y sus costumbres, etc. (Ver Articulo: Lope de Vega)

pio baroja 14

El árbol de la ciencia

Para Pío Baroja la obra titulada El árbol de la ciencia es su libro más completo y acabado de todos los que había realizado, esta es una obra en la que el autor demuestra un método narrativo, un gozo por la secuencia constante de los hechos, la exuberancia de personajes secundarios, una destreza para articular acontecimientos crítico, una impresionante descripción, una obra muy eficaz, en fin es un libro que destaca mucha habilidades por parte del autor, uno de los libros que mejor capta la esencia del autor, de Baroja. (Ver Articulo: Jonathan Swift)

pio baroja 9

Esta obra es parte de la trilogía titulada La Raza. Aquí se relata la vida de un joven llamado Andrés Hurtado desde los inicios de su carrera en la medicina. Muy poca felicidad de encuentra en la existencia de este chico, está en una facultad de estudios algo agria, posee una familia que no expresa cariño y además de que cuenta con amistades sin indicios de generosidad, e inclusive su misma carrera le ayuda a odiar un poco más a los seres humanos, pero sin embargo, existe una muchacha llamada Lulú atrevida y tierna con la Andrés encuentra algo de felicidad.

Frases

  • La historia es siempre una fantasía sin base científica, y cuando se pretende levantar un tinglado invulnerable y colocar sobre él una consecuencia, se corre el peligro de que un dato cambie y se venga abajo toda la armazón histórica.
  • Cuando uno se hace viejo, gusta más releer que leer.
  • El hombre: un milímetro por encima del mono cuando no un centímetro por debajo del cerdo.
  • El cemento armado es una musa honesta y útil, y quizá en manos de un arquitecto genial sería admirable; pero cuando se desmanda y se siente atrevida, como una cocinera lanzada a cupletista, hace tales horrores, que habría que sujetarla y llevarla a la cárcel.
  • A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre.
  • Son los inocentes y no los sabios los que resuelven las cuestiones difíciles.

pio baroja 6

  • La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no.
  • Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos.
  • Dejemos las conclusiones para los idiotas.
  • Sólo los tontos tienen muchas amistades. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez.
  • El psicoanálisis es el cubismo de la medicina.
  • En la vejez no se hace más que repetirse.
  • Así como la desgracia hace discurrir más, la felicidad quita todo deseo de análisis; por eso es doblemente deseable.
  • La burocracia en los países latinos parece que se ha establecido para vejar al público
  • Siempre es simpático el que triunfa.
  • Buscar la unanimidad por la violencia es labor baldía.
  • Cuando el hombre se mira mucho a sí mismo, llega a no saber cuál es su cara y cuál es su careta.
  • Yo creo que la gente, cuando es inteligente y completamente normal, no debe pretender el ser rara y extraña, porque llega al absurdo inventado.
  • La falsedad y el disimulo son útiles dentro de la vida social. Yo esta condición no la he tenido, y creo que el no tenerla me ha perjudicado más que otra cosa. También me ha perjudicado un poco, al tratar con propios y extraños, el no tener solemnidad.
  • El niño ríe por alegría; es el primer escalón. El humorismo ríe con tristeza; es el último escalón. Aurora y crepúsculo.
  • La música es un arte que está fuera de los límites de la razón, lo mismo puede decirse que está por debajo como que se encuentra por encima de ella.
  • El mundo, para nosotros, es representación, como decía Schopenhauer; no es una realidad absoluta, sino un reflejo de ideas esenciales.
  • La gente goza de tan poca fantasía que tiene que recoger con ansia unos de otros esos pequeños adornos de la conversación. Son como traperos o colilleros de frases hechas.

pio baroja 15

  • Si alguna vez descubre usted alguna ley, sea usted prudente y no trate de aplicarla. Ha descubierto la ley…, es bastante. Porque si esta ley es física y trata de aplicarla en una máquina, tropezará con la materia bruta; y si es una ley social, tropezará con la brutalidad de los hombres.
  • Realmente, no sé si con justicia o no, a mí no me admira el ingenio, porque se ve que hay muchos hombres ingeniosos en el mundo. Tampoco me asombra que haya gente con memoria, por grande y portentosa que sea, ni que haya calculadores; lo que más me asombra es la bondad, y esto lo digo sin el menor asomo de hipocresía.
  • Mucha gente piensa, o por lo menos siente, que el que no tiene sus hábitos y sus entusiasmos es un enemigo. A mí me parece lógica la intransigencia tratándose de ideas esenciales.
  • La claridad en la ciencia es necesaria; pero en la literatura, no. Ver con claridad es filosofía. Ver claro en el misterio es literatura. Eso hicieron Shakespeare, Cervantes, Dickens, Dostoiewski…
  • Me pareció tan bonita que no podía recordar luego cómo era.
  • Aunque tengamos la evidencia de que hemos de vivir constantemente en la oscuridad y en las tinieblas, sin objeto y sin fin, hay que tener esperanza.
  • La ley es inexorable, como los perros: no ladra más que al que va mal vestido.
  • La muerte es alguien que se retira de sí mismo y vuelve a nosotros. No hay más muertos que los llevados por los vivos.
  • Si quieres hacer algo en la vida, no creas en la palabra imposible. Nada hay imposible para una voluntad enérgica.

Deja un comentario