Historia del trueque

Hoy día resulta casi imposible imaginar un mundo sin transacciones de compraventa, es decir, un mundo en el que el dinero sea prescindible.

Sin embargo, hace 10.000 años no solo no existía el dinero, sino que también este era innecesario para los primitivos negocios comerciales de la época.

Estos se realizaban mediante el trueque, de cuya historia y evolución os hablamos a continuación.

Definición de trueque

Se define como trueque al intercambio de bienes o servicios entre dos o más personas a cambio de otros bienes o servicios.

En este proceso se prescinde de todo tipo de dinero, siendo esta su principal diferencia respecto de los negocios de compraventa de la actualidad.

Asimismo, para que dicho intercambio sea posible, las partes involucradas en la transacción deben aceptar un contrato de intercambio, al cual se le conoce como permuta.

Significado de trueque

La etimología de la palabra trueque es bastante controvertida. Algunos filólogos, como el alemán Friedrich Christian Diez, sostienen que posiblemente derive del latín tropicare, que significa cambiar, o del también latín travicare, que quiere decir traficar.

Trueque
Trueque, obra de Henry Woods del año 1885.

Otros expertos en esta materia ven su origen en el término francés troquer, cuyo significado es intercambiar.

Finalmente, y según el filólogo Joan Coromines, el término trueque posee su raíz etimológica en el verbo activo transitivo trocar, el cual posiblemente derive del catalán trucar o del occitano en su variante aranesa, que significa golpear o chocar; haciendo referencia al choque de manos que se realiza al cerrar un trato.

Características del trueque

Estas son algunas de las características que presenta el trueque como método de intercambio de bienes y servicios:

  • Es simple y, en sus inicios, no requería de nada más que el acuerdo voluntario entre las dos partes involucradas en la transacción.
  • No necesita de ningún tipo de dinero para efectuarse.
  • Se basa en el intercambio del exceso de producción o bienes en aquello que, desde la perspectiva de su dueño, tiene menor valor en ese momento que lo que posee el otro negociador que participa de dicha transacción.
  • Fue la primera actividad comercial del hombre.
  • Se convirtió en el precursor de la división del trabajo, trayendo como resultado la profesionalización del ser humano en ciertas áreas de producción.
Un hombre indio con su mujer e hijo escuchan a un comerciante que les muestra una manta. Ilustración publicada en Detroit Publishing Co. entre los años 1900 y 1920.

Historia, origen y fin del trueque

Desde la revolución del Neolítico hasta la aparición de las primeras tribus comerciantes

La historia del trueque inicia hace aproximadamente 10.000 años, momento en el cual comenzaba a ocurrir en distintas partes del mundo la transición sociocultural entre las costumbres nómadas del hombre, es decir, el no asentamiento, el movimiento continuo, la caza y la recolección, y sus costumbres sedentarias, esto es, la agricultura y la domesticación de animales.

El trueque sería encontrado por el hombre cuando este, motivado por sus impulsos, buscó distintas formas de mejorar su calidad de vida y satisfacer sus anhelos y necesidades.

Así pues, el hombre vería en el exceso de ciertos productos y el deseo de otra persona hacia los mismos, la oportunidad perfecta para obtener aquello que anhelaba a cambio de otorgar la misma satisfacción a otra persona.

Por tanto, se puede establecer que, para que el trueque exista, debe existir antes un excedente de productos.

Es por ello que, antes de la revolución neolítica y todo lo que trajo dicho evento histórico consigo, esto es, la agricultura y la ganadería, el trueque era prácticamente inexistente, pues el humano vivía del día a día, de sus necesidades inmediatas.

Los fenicios, los mercaderes de la antigüedad

Los cananeos, una etnia semita oriunda de las tierras de Canaán, dieron origen a muchas de las tribus más importantes de la Edad Antigua, como los acadios, los arameos, los hebreos, los árabes y los fenicios.

Esta última tribu, los fenicios, eran un pueblo de cananeos asentados, desde hace más de 7000 años, en el actual Líbano.

Los fenicios dejarían impresa su huella en la historia gracias a su grandiosa capacidad para el comercio.

Hacia el año 5000 a. C. los fenicios ya eran mercaderes experimentados, pues comerciaban trigo, vid, olivos, higueras, tinte púrpura, incienso, aceites, resinas, vasijas, vino, cabras, ovejas y pescado.

Sin embargo, su bien más codiciado era la madera de cedro, la cual los egipcios demandaban constantemente. Estos, por su parte, les ofrecían hoja de papiro, siendo este uno de los trueques más constantes de los fenicios.

Para expandir su capacidad de comercio, los fenicios fundaron muchas ciudades, como Gebal, la cual sería llamada Biblos por los griegos, Ugarit, Sidón y Tiro.

Los fenicios supieron sacar el máximo provecho al trueque como sistema económico, llegando a afianzarse como una de las civilizaciones expertas en su uso hasta la aparición de la moneda alrededor del siglo VIII a. C.

Aparición de la moneda y fin del trueque

Entre los años 680 y 560 a. C., aparecería por primera vez la moneda, un objeto de valor cuantificable que ofrecía a los negociadores la capacidad de realizar operaciones de compraventa de bienes y servicios y, al mismo tiempo, solucionaba todas las desventajas del trueque.

Al respecto, cabe mencionar el problema de la doble coincidencia de necesidades, es decir, la posibilidad de no encontrar a alguien que quiera intercambiar aquello que se desea por lo que se puede ofrecer.

El uso de la moneda se expandiría rápidamente por todo el mundo antiguo gracias a la enorme influencia y hegemonía cultural que ejercieron grandes civilizaciones como los persas, los griegos y los romanos.

Caricatura de un trueque
Un colono pretende realizar un trueque con unos nativos americanos. Para ello, les ofrece un pequeño trozo de tela a cambio de diversos productos de caza. Caricatura publicada en la revista Puck el 3 de diciembre de 1913.

De esta manera, el uso del trueque iría disminuyendo a medida que la utilización de la moneda se iba expandiendo por todas las culturas y civilizaciones de Europa, Asia y África.

Ventajas y desventajas del trueque en la actualidad

Ventajas del trueque

  • Se pueden obtener bienes o servicios prescindiendo de movimientos monetarios.
  • Mantiene la disponibilidad de efectivo (liquidez) de las empresas.
  • En términos de efectividad empresarial, optimiza los resultados financieros.
  • Aprovecha la acumulación de existencias de productos en el inventario para obtener un resultado provechoso en términos de rentabilidad.
  • Amplia las relaciones comerciales de la empresa al conectarlas con otras mediante transacciones económicas.
  • Amplia las rutas comerciales de una empresa sin necesidad de modificar su agenda de clientes.

Desventajas del trueque

  • No se pueden intercambiar bienes o servicios cuyos valores posean una diferencia abismal.
  • No existe certeza alguna de que se pueda realizar un trueque siempre y cuando una de las dos partes involucradas así lo desee, ya que ambos deben querer realizar el intercambio.
  • No existen garantías de que se encuentre a un negociador dispuesto a iniciar un intercambio.
  • No existen garantías de encontrar a un negociador dispuesto a intercambiar lo que deseas por lo que estás dispuesto a ofrecer.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *