¿Leer el Libro del Mar? - El Diario - Bolivia
lunes, junio 3, 2024
InicioSeccionesOpinión¿Leer el Libro del Mar?

¿Leer el Libro del Mar?

Almirante (SP) Jorge Botello Monje

Hace algunos días el vicepresidente criticó, acertadamente, la poca preferencia de los bolivianos, por la lectura, en contrapartida con el consumo de “cajitas de cerveza”. Una publicación especializada, acorde con lo observado por el señor Choquehuanca, señala que en Bolivia no se lee ni dos libros al año, en cambio en Argentina se leen 5,4 y en Chile 4,5.
Además de esta crítica, el vicepresidente recomienda leer el “Libro del Mar”, por supuesto que habría otros igualmente importantes que debieran ser leídos, pero el propósito de la presente nota es comentar la recomendación señalada.
El 5 de noviembre de 2016, en este mismo medio de comunicación, publicamos el artículo titulado: “Revisando el Libro del Mar”, el titulo original era “Corrigiendo el Libro del Mar”, sin embargo, la palabra “corrigiendo” podía interpretarse como muestra de una pretendida suficiencia, por lo que fue cambiada por “revisando”. Dos años antes, el 30 de diciembre de 2014, dirigimos una carta al entonces presidente, Evo Morales, referida al mismo tema, cuya parte pertinente decía: “me permito sugerir muy respetuosamente, considere la posibilidad de revisión y en su caso corrección del punto al que me refiero”.
¿Cuál es ese punto? En la página 20 de la segunda edición de “El Libro del Mar” se señala que: “Bolivia fue arrastrada a una conflagración que no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía y, en aplicación del Tratado de Alianza Defensiva suscrito con el Perú en 1873, intentó detener, junto a su aliado, el avance de las tropas chilenas que llegaron a ocupar todo el Litoral boliviano, las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica….” (subrayado nuestro).
Es pertinente aclarar que lo afirmado sobre la aplicación del Tratado, no se ajusta a los hechos históricos, pues éste nunca se cumplió y bastaría, para desvirtuar la afirmación, citar al general Carlos Dellepiane en su “Historia Militar del Perú”: “…antes de obtener respuesta alguna sobre la solicitada neutralidad peruana, se reunió en Santiago el Consejo de Estado el 1 de abril de 1879; el 3 se dieron por rotas las relaciones diplomáticas y el día 5 del mismo mes y año fue declarada la guerra al Perú…”.
La respuesta se refiere a la demanda chilena para que Perú declare si iba a ser neutral o no en el conflicto, cuya definición, su gobierno había fijado para el 24 de abril de 1879.
Por otra parte, de acuerdo con el libro: “Sesiones secretas del Senado de Chile durante la Guerra del Pacifico”, en sesión del 2 de abril, en un artículo único, se autorizó la guerra contra el Perú. De este modo se ratifica lo señalado por Dellepiane y otros historiadores peruanos y bolivianos.
Es muy importante aclarar y difundir este punto, pues la afirmación observada da pie al argumento chileno de que el tratado estaba dirigido contra ese país, y lo haría aparecer como víctima, cuando en realidad quien inició el conflicto fue Chile y no Bolivia ni Perú.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES