¿Cuál es la psicología que hay detrás de los “MommyIssues”? - Psicología Online Avanzada

¿Cuál es la psicología que hay detrás de los “MommyIssues”?

Si te encuentras aquí, es posible que estés explorando un terreno emocionalmente complejo: los “Mommy Issues”. Este término encapsula las profundas repercusiones que las relaciones maternas complicadas o tóxicas en la infancia pueden tener en la vida adulta. Puede ser un viaje intrincado de autoexploración y sanación. A lo largo de este artículo, vamos a ahondar en este tema, ofreciendo comprensión y perspectivas que te guiarán en el camino hacia la resiliencia y el crecimiento. Veremos cómo estas experiencias tempranas pueden influir en tu autoestima y en la manera en que te relacionas, proporcionando valiosas claves para superar estos desafíos y construir relaciones más saludables en el futuro.

Los “MommyIssues” se refieren a problemas emocionales derivados de relaciones maternas complicadas o tóxicas en la infancia. Aunque no es un término clínico, puede tener un impacto duradero en la autoestima y las relaciones futuras. Esta dinámica puede explicarse a través de teorías psicológicas, como los complejos de Edipo y Electra de Sigmund Freud, así como a través de la teoría del apego de John Bowlby.

¿Cuál es la historia de los “MommyIssues”?

Así como el concepto de problemas con papá es más notable en los niños varones. Los “MommyIssues” son más frecuentes en las niñas. Sigmund Freud diría que esto ocurre debido a los complejos de Edipo y Electra, que describió en sus etapas psicosexuales del desarrollo:

  • Complejo de Edipo: Es cuando los niños varones sienten que compiten con el padre por el afecto y la atención de la madre.
  • Complejo de Electra: Al igual que el complejo de Edipo, es cuando las niñas sienten que compiten con la madre por la atención del padre.

Así es, la idea es que los niños ven a al padre del mismo género como una competencia. Freud teorizó que este concepto surge entre los tres y los cinco años, y si continúa, es posible que el niño sufra problemas en sus relaciones románticas cuando crezca.

En un principio, Freud lo investigó en relación con los niños varones, pero los conceptos más amplios no tienen género y, de hecho, condujeron a la formación de la teoría del apego.

Esta teoría proviene de John Bowlby, descubrió que los estilos de apego formados en la primera infancia pueden dictar la naturaleza de las relaciones de una persona en el futuro. Muchas veces, las personas que tuvieron problemas con la madre desarrollan un estilo de apego inseguro.

Estilos de apego inseguro

Los siguientes son tres tipos de estilos de apego inseguro:

  • Ansioso-preocupado: Si te das cuenta de que eres especialmente pegajoso o exigente en las relaciones, podría ser un signo de un estilo de apego ansioso-preocupado. Se trata básicamente de la preocupación constante de que tu pareja no esté cerca cuando más la necesites.
  • Temeroso-preocupado: Si te resulta difícil conectar y, en general, te vuelves más distante y desapegado en las relaciones románticas, esto quizás es un signo de un estilo de apego temeroso-evitativo. Esto ocurre cuando una persona tiene miedo a salir herida, por lo que decide cerrar sus puertas para evitar esa posibilidad.
  • Evasivo-evitativo: Si te encuentras evitando las relaciones románticas por completo, esto podría ser una señal de que tienes un estilo de apego evasivo-evitativo. En este caso, las personas normalmente evitan las relaciones más profundas en conjunto porque han demostrado ser demasiado difíciles de navegar en el pasado.

¿Por qué se producen los “MommyIssues”?

Se ha descubierto que el modo en que las madres tratan a los hijos está directamente relacionado con el modo en que sus madres las trataron a ellas.

Por ejemplo, un estudio descubrió que:

  1. Las madres que se sentían aceptadas y apoyadas por sus propias madres cuando eran niñas tenían relaciones equilibradas con los hijos propios. Eran más sensibles a las necesidades de estos y menos intrusivas.
  1. Otras que recordaron haber sido aceptadas por sus madres formaban vínculos seguros con sus propios hijos y en otras relaciones más adelante.
  1. Por el contrario, las que recordaban sentir sobreprotección y estar constantemente vinculadas a sus madres formaron vínculos inseguros o evasivos con los hijos propios.
  1. Lo mismo ocurre con las madres que fueron despectivas o excesivamente críticas con sus hijos.

Se ha comprobado que las relaciones intergeneracionales madre-hija tienen un enorme impacto en el futuro del niño. Esto en lo que respecta a los estilos de crianza y de relación. Básicamente, se trata de un ciclo que continúa fácilmente si no lo reconocemos y actuamos contra él.

En un estudio en el que se encuestó a estudiantes universitarios, los estilos de apego fueron predichos por el cuidado paterno y las bajas puntuaciones de sobreprotección materna.

Esto demuestra la importancia de dejar que tu hijo tenga autonomía sobre la toma de decisiones, sin dejar de ofrecer apoyo y orientación, por supuesto.

¿Cuándo aparece este término?

No es una sorpresa para las personas, pero el término “MommyIssues” normalmente se utiliza de forma negativa o incluso insultante.

En el caso de los hombres, a menudo se asocia con el término “niño de mamá”. Básicamente consiste en decir que una persona está demasiado unida a su madre. Esto puede ocurrir cuando las madres son súper serviles e inculcan a los hombres la idea de que así es como deben actuar las mujeres.

“Esta situación puede llevar a los hombres a esperar este tipo de comportamiento en las relaciones románticas e incluso a buscar parejas femeninas que marquen esta casilla”.

También provoca que comparen mentalmente los atributos de la pareja con los de la madre.

Este término es completamente diferente en el caso de las mujeres, si una niña tiene problemas con su madre, lo más común es que se refiere a que la madre la criticara o menospreciara verbalmente, esto supone un problema de autoestima y de imagen de sí misma en el futuro.

De igual manera conduce a problemas de confianza, ya que la persona en la que confió para su cuidado primario la defraudó de esta manera.

¿Debes salvar la relación con tu madre?

Esto dependerá en gran medida de tu capacidad para establecer límites y de la capacidad de tu madre para respetarlos.

Si la relación te está causando estrés, da un paso atrás y evalúa a qué se debe: ¿Trata tu madre de volver a involucrarse demasiado en tu vida? ¿Ofrece constantemente su opinión sobre tus decisiones?

Si estas cosas están ocurriendo, habla con tu madre sobre ello y díle que no vas a aceptar este tipo de interacción. Si ella puede tomar estos apuntes, probablemente valga la pena mantener la relación. De lo contrario, quizás debas dar un paso atrás durante un tiempo antes de ofrecer otra oportunidad.

Cómo superar los “MommyIssues”

En un estudio que analizó a los padres que sufrieron abusos cuando eran niños, los padres que rompieron el ciclo tenían varias cosas en común.

Estos puntos en común demuestran cómo las personas han superado los problemas con la madre en el pasado.

  • Creación de redes de apoyo emocional. Las personas que fueron maltratadas por sus madres, pero que rompieron el ciclo, suelen tener parejas, redes de amigos y mentores que ofrecen un apoyo emocional y social.
  • Conciencia del pasado. Todos los que rompieron el ciclo de abuso intergeneracional eran conscientes de las experiencias pasadas. También tenían un cierto grado de ira hacia lo que ocurrió con ellos, esto es un signo de reconocimiento de las acciones que fueron abusivas. Señalar estas acciones evita que las personas las perpetúen.
  • La participación en la terapia. Por último, las personas realizaron psicoterapia. Esto ayudó a identificar el abuso en el pasado, a hacer el duelo, y a proporcionar una salida de entendimiento hacia cómo sucedió y cómo prevenir que suceda en el futuro.

Qué significa esto para ti

Los “MommyIssues” o problemas con la madre, a menudo suelen tener impactos duraderos que hieren seriamente.

Es totalmente comprensible que te lleve un tiempo considerable superar la lucha mental por la que pasaste cuando eras niño o adolescente. Debes ser paciente al trabajar en estos problemas para que puedas detener el ciclo de relaciones insalubres en tu familia.

Si no te sientes capacitado para tratar esto por tu cuenta, la ayuda de un profesional es lo indicado y recomendado. No dudes en tomar nuestra primera sesión completamente gratis, estás a un paso de emprender el camino a tu nueva vida.

Terapia Online

En Psicología Online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados

Además, nosotros aplicamos la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada. Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de cumplir tus objetivos.

Si tú o un ser querido están luchando con este problema, ponte en contacto con nuestro programa. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Te esperamos.

Otros posts recomendados

Autor: Psicología Online Avanzada

Terapia Psicológica Online Avanzada por Vídeo-Conferencia.
Psicólogos Expertos en Terapia Online.
Aplicamos el enfoque Cognitivo-Conductual con medios actuales.

¿Cuál es la psicología que hay detrás de los MommyIssues?, Impresiones, Emociones, Noticias, Estudios, Terapia Online