“El mundo está entrando en la era del caos”
.
EDITORIAL

“El mundo está entrando en la era del caos”

jueves, 8 de febrero de 2024

Países en Consejo de Seguridad de la ONU

Foto: Gráfico LR

Se le fue la mano al secretario general de la ONU, António Guterres, al presentar ante la Asamblea General sus prioridades de trabajo de 2024, peligroso hablar de una “era del caos”

Editorial

Muy apocalíptico el secretario general de la ONU, António Guterres, en su discurso inaugural de las actividades del organismo para este año. Dice el portugués, quien estará en ese cargo hasta diciembre de 2025, que “el mundo está entrando en la era del caos, (...) una peligrosa e impredecible ley de la selva, (donde reina) la total impunidad (...) el sistema internacional tiene dos urgencias primordiales: la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, que nunca estuvo tan mal por sus divisiones, y la de las instituciones financieras internacionales, cuyo diseño es anticuado, disfuncional e injusto, además de que favorece a los países ricos que lo diseñaron”.
Quizá sea el discurso más miedoso que un secretario de la ONU haya pronunciado en los últimos años; en el que también habló de otras amenazas como “una crisis climática desbocada, una inteligencia artificial sin regulación, unas instituciones internacionales no representativas y unas desigualdades cada vez más agudas”. En los ocho años que lleva Guterres nunca se le había visto tanto pesimismo, palabras y reflexiones que pueden tener asidero, pero que no dejan de ser alarmistas, máxime en un organismo multilateral que nace del optimismo de los pueblos, trabaja por la paz y es el último bastión de la convivencia mundial.
Guterres también trajo a colación que este año la mitad de la humanidad irá a elecciones en un momento en que “cada vez más gente está perdiendo confianza en las instituciones y fe en el proceso político”. Recordó que los conflictos armados en el mundo tienen “atrapados a millones de personas para las que la vida es un infierno diario y mortal (...) ya sea para los que mueren como para los que huyen de la violencia”. Dijo de Gaza que es “una herida gangrenada en nuestra conciencia colectiva”, se refirió a Ucrania, el Sahel, el Cuerno de África, Libia, República Democrática del Congo, Yemen, Birmania, Haití y los Balcanes; todo un recorrido de muerte y desolación por el mundo.
Guterres plantea que “en todos esos lugares hay gobiernos que ignoran y socavan los fundamentos mismos del multilateralismo con cero rendición de cuentas, mientras que el Consejo de Seguridad -máximo órgano de la ONU- se encuentra atenazado por las divisiones”. Ve como pan de cada día las divisiones causadas por los discursos de odio, la discriminación, los extremismos y los atropellos a los derechos humanos, que derivan en autoritarismo, islamofobia o antisemitismo, además de machismo y violencia de género.
Un dato económico muy interesante que aportó en su polémico discurso apocalíptico es que “los países más pobres del mundo deberán, al final del año, más dinero en su deuda externa que lo que gastan conjuntamente en sanidad, salud e infraestructuras”. Apuntó contra la inteligencia artificial a la que acusa de generar más desigualdades, pues “mientras la IA evoluciona a toda velocidad, se está concentrando en unas pocas compañías y aún en menos países, cuando lo cierto es que la tecnología debería reducir las desigualdades y no reproducirlas. Concluye en que debería haber unos mínimos éticos y sistemas de protección que garanticen la transparencia y el uso de la IA. No sobra decir o aconsejar que las palabras cargadas de miedo y desesperanza, así tengan algo de cierto, no deberían marcar un discurso de trabajo en la ONU.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 27/05/2024 Palabras necias y muy tóxicas para la economía

Ningún funcionario del Gobierno debe usar ciertas palabras que tienen repercusiones en los mercados, hablar de cesación de pagos y emergencia económica son temas pesados

Editorial 25/05/2024 En lo pensional hay que mejorar lo aprobado

En economía y negocios no se puede “llorar sobre leche derramada”, hay que reaccionar y aprovechar las situaciones atípicas para mejorarlas, eso pasa con la reforma pensional

Editorial 24/05/2024 La reactivación económica, el reto ministerial

Reactivar la economía es un imperativo para el Gobierno Nacional, pero se ha estrellado en la hoja de ruta para lograrlo, es crucial que el nuevo ministro se siente con los gremios