¿Quién fue Simón Rodríguez? Resumen corto de biografía.

Simón Rodríguez

Corta biografía resumida. Resumen de su vida.

Simón Rodríguez fue un docente, escritor y político venezolano. Conocido también como maestro de Simón Bolívar. Nació en la ciudad de Caracas, el 28 de octubre de 1769. Debido a que fue abandonado al nacer, los datos sobre sus padres son imprecisos. La hipótesis que lleva más fuerza es que fue hijo de una mujer llamada Rosalía Rodríguez, con el sacerdote Alejandro Carreño. De hecho, su nombre completo aparece como Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez.

Primeros años

A pesar de la incertidumbre sobre si Carreño fue o no su padre, lo cierto es que este sacerdote se ocupa de la crianza del niño, y de su hermano mayor, Cayetano. Esto, debido a que su madre fue obligada a abandonarlos al contraer nupcias.

simón rodríguez

En su juventud, pudo ejercer el cargo de maestro en una escuela elemental de escritura, donde tuvo entre sus alumnos al joven Simón Bolívar. El vínculo docente de Rodríguez con Bolívar fue al principio superficial, a nivel escolar, luego se convertiría en su tutor, lo que requería que Bolívar se mudase con Rodríguez, cosa que provocó no pocos conflictos con el joven y rebelde Bolívar. Por esas fechas tempranas, contrae matrimonio con María de los Santos Ronco.

Acontecimientos destacados

Profundamente dedicado a la labor docente, ya para esos días estaba planeando una manera de cambiar radicalmente los métodos usados en la enseñanza. Pero también estaba interesado en el acontecer político. Tomó parte en el movimiento independentista de Gual y España; ante el fracaso del mismo, debió exiliarse en Jamaica, donde asumió el famoso seudónimo Samuel Robinson. Esto le lleva a un recorrido que lo conduce a la ciudad de París, en 1804. Allí se reencuentra con Bolívar, su antiguo discípulo, que hacía poco había enviudado.

Ambos viajan juntos a Italia. En el Monte Sacro de Roma, acompaña a Bolívar cuando pronuncia el célebre juramento mediante el cual se obliga a liberar a la América hispana del colonialismo español. La imágen de Rodríguez en esta etapa ya no es la de un maestro en el sentido académico, sino más bien de un guía filosófico.

Los siguientes años, alrededor de veinte, los pasa Rodríguez en Europa, en tanto Bolívar regresa a América para dedicarse al movimiento independentista. Durante este tiempo vivió en Alemania, Holanda, en la antigua región alemana conocida como Prusia, pero sobre todo desarrolló su actividad docente dirigiendo una escuela elemental en Rusia.

Con esas ideas en mente, regresa a América en 1823, ya concluidas las guerras independentistas, para ponerlas en práctica.

Últimos años

Se radica en Perú, designado por Simón Bolívar, donde es nombrado director de Educación Pública. Establece el concepto de Escuela-Taller, donde se enseñaban conocimientos básicos y se instruía a los jóvenes en un oficio. El proyecto prosperó en Colombia, pero en Bolivia, las malas relaciones con Sucre hicieron que Rodríguez dimitiera y volviera a ser un discreto maestro de escuela.

Se radica en Ecuador para dedicarse a la enseñanza. Sus últimos años transcurren en Perú, donde ocurre su fallecimiento en Amotape, el 28 de febrero de 1854.

Sus restos fueron trasladados en 1925 a Perú, y en 1954 se depositaron definitivamente en el Panteón Nacional, en Caracas.

Legado

La idea de renovar los procesos educativos, que es un tabú recurrente en la América hispana, tuvo un precursor en Simón Rodríguez. Fomentaba la idea de una educación diseñada de acuerdo a las realidades de la región, y no modelada en países completamente distintos. También insistía en que el alumno debe cuestionarlo todo hasta obtener satisfactoria respuesta: “Enseñad a los niños a ser preguntones”.

El haber sido maestro de una figura como Simón Bolívar le dio un aura de maestro por excelencia, además se le ha dado su nombre a instituciones educativas. El programa de preparación pre-universitario de la Universidad Central de Venezuela lleva por nombre Samuel Robinson, que fue el seudónimo que usó Rodríguez durante su exilio.



También te podría gustar...

7 Respuestas

  1. Maria Teresa Solano dice:

    Es impresionante qué éste maestro de maestros haya tenido sus últimos años de vida tan paupérrimo,,,, pero sus conocimientos y las enseñanzas al padre de la Patria Simón Bolívar entre otros,,, es lo que el dinero o la pobreza quita

  2. johanliz de la rosa dice:

    gracias buena imformacion 5 estrellas

  3. PERCY dice:

    Curiosidad saber si fue a radicar a Perú en Aamotape-Paita. O solo estuvo de paso y le sorprendió la muerte?

  4. Roselyn Rincón dice:

    es verdad que simón rodriguez, que su nombre real es samuel robinson

  5. Miriam dice:

    De verdad fue un docente con ideas creativas y con ideas al cambio eso me gusta ,soy facilitadora de la misión Robinsón, que interesante ! Es haber conocido un poco de Simón Rodrigues.

  6. DINA G dice:

    fenomenal excelente documentar El haber sido maestro de una figura como Simón Bolívar le dio un aura de maestro por excelencia, además se le ha dado su nombre a instituciones educativas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *