Visit Argentina - Novedades - ¿Dónde es y cómo se visita la Puna Argentina?

¿Dónde es y cómo se visita la Puna Argentina?

Es la segunda altiplanicie de la Tierra detrás del Tibet. Animales, salinas, lagunas y flora se despliegan en sus 8.640.000 hectáreas al oeste de Jujuy, Salta y Catamarca. ¿Te sedujimos? Continuá leyendo y te desvelamos todos los secretos para exprimir tu aventura norteña al máximo.
Jujuy - Salta - Catamarca
12 September 2023

Volcanes, salares y desiertos de colores a más de 3 mil metros de altura hacen a una experiencia sublime entre un sinfín de escenarios que parecen de otro planeta. Paisajes espectaculares y pueblos que parecen de otros tiempos del norte argentino, tienen reserva de vuelo directo al corazón del viajero de turno. Ahora bien, ¿cuáles son las joyitas de esta ecorregión argentina? Comencemos:

Valle de la Luna de Cusi Cusi


Un rincón secreto repleto de formaciones en tonalidades rojizas, que parecieran salir de un cuento marciano. 

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos


Uno de los grandes humedales de la Puna y una excelente locación para disfrutar de la naturaleza al aire libre, avistaje de aves y paisajes épicos. ¿La protagonista? Su laguna homónima, que recibe más de 100 mil ejemplares de flamencos al año en sus espejos acuáticos. 

1) Consejos prácticos:

Lo cierto es que la mayoría de los imperdibles de la Puna se alejan de los grandes centros urbanos. Si quieres vivir al máximo un romance adrenalínico con los regalos del norte argentino, las excursiones o expediciones suelen partir desde Ciudad de Salta, San Salvador de Jujuy o San Fernando del Valle de Catamarca. Aunque también desde las localidades turísticas de la Quebrada de Humahuaca. 

Ventoso, fresco, soleado y seco. Un poco de todo. Y es por eso que te recomendamos que tomes mucha agua para no deshidratarte.

Para estar listísimo en todo momento, te recomendamos llevar contigo un sombrero de ala ancha, anteojos oscuros, abrigo y un rompevientos.

Por la altura en la que se encuentran la mayoría de las joyitas del Norte Argentino, algunos visitantes pueden contraer el mal de altura. Se trata de un “apunamiento” que puede causar náuseas, ensordecimiento, dolores de cabeza, cansancio y fatiga. 


Anotá estas recomendaciones para vivir al máximo tu travesía por la Puna:


1. Evitar ascensos bruscos en pocas horas. 

2. Los dos o tres primeros días de estar en la altura, realizar poca actividad física. 

3. Consumir hidratos de carbono (azúcares) en pequeñas y múltiples raciones. 

4. No fumar ni tomar bebidas alcohólicas. 

5. No tomar medicamentos que provoquen sueño. 

6. Consultar al médico si recomienda alguna medicación específica antes del viaje.

1

7

2) Imperdibles de la Puna



Salinas grandes


A 67 km de Purmamarca este desierto de sal con más de 500 km cuadrados se sienta cómodamente en el podio de las tres salinas más extensas del mundo. Una imagen: postales blancas inolvidables a más de 3 mil metro de altura 

1

3

Tren a las Nubes


Otro récord mundial, esta vez uno de los trenes más altos del mundo que habilita paisajes de la Puna salteña en una hora y media de adrenalina y vistas de ensueño. 

Tolar Grande


Con una belleza espectacular regala una continuidad de joyas paisajísticas imperdibles tales como el Desierto del Diablo, el Cono de Arita, los Ojos de Mar, el Salar de Arizaro y muchos más. 

Antofagasta de la Sierra


Imaginate un mar de roca blanca con formaciones que parecen olas congeladas en el tiempo, así podría describirse el Campo de Piedra Pómez que esconde esta región. A 550 km de San Fernando del Valle de Catamarca, Antofagasta de la Sierra, es la clave de la Puna Catamarqueña y seduce a viajeros del mundo entero con volcanes como el Galán y los salares de Antofalla y el Hombre Muerto. 

1

3

3) Circuitos recomendados



1. De la Quebrada de Humahuaca a la Puna

San Salvador de Jujuy, Purmamarca, Salinas Grandes, La Polvorilla, Quebrada del Toro y Salta Capital. 

¿La mejor época para recorrerlo? 


Otoño y primavera. Si bien podés conocerlo todo el año, los meses de verano son los más lluviosos y algunos caminos pueden volverse difíciles de transitar. 



¿Dónde hospedarse?


San Salvador de Jujuy y la Ciudad de Salta tienen una oferta de alojamientos y campings espectacular. Le siguen en cantidad de servicios y hospedajes Purmamarca, San Antonio de los Cobres, Susques y San Francisco de Alfarcito. 

1

4

2. De San Fernando del Valle de Catamarca a Antofagasta de la Sierra


Andalgalá, Belén y el Shincal de Quimivil. 



¿La mejor época para recorrerlo?


El año entero habilita este circuito. Pero el clímax turístico es en otoño y primavera. Tiene que ver con que los meses de verano son los más lluviosos y en invierno hace mucho frío y puede haber fuertes nevadas. 



¿Dónde hospedarse?


San Fernando del Valle de Catamarca cuenta con aeropuerto y muchísima oferta de alojamientos y campings.

1

3

Novedades

Novedades relacionadas