Historia de España: Del Antiguo Régimen al Siglo XIX

Crisis de la Monarquía (1788-1808)

  • Impacto de la Revolución Francesa.
  • Guerras con Francia, derrotas españolas.
  • Godoy, primer ministro.
  • Alianza con Francia (Tratado de Fontainebleau, 1807).
  • Inicios de la llegada de tropas francesas a España.
  • Motín de Aranjuez, caída de Godoy.
  • Abdicación de Carlos IV, Fernando VII rey.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas:

  • Abdicaciones de Bayona, José I Bonaparte, rey.
  • Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.

Inicio:

  • Vacío de poder. Incapacidad de las autoridades para hacer frente a la invasión.
  • Formación de Juntas, Junta Suprema Central.
  • Resistencia popular, guerrillas y sitios.

Posición ideológica:

  • Afrancesados.
  • Frente patriótico (absolutistas, liberales, ilustrados).

Evolución del conflicto:

  • Éxitos iniciales de las tropas españolas: Bailén (1808).
  • Napoleón en España, dominio de la península en 1809.
  • Guerra de guerrillas, desgaste francés.
  • Ofensivas angloespañolas (1812-1813).
  • Retirada de Napoleón.

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812:

  • La Junta Suprema Central convoca Cortes.
  • Reunión en 1810 en Cádiz.
  • Elaboración de la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812.
  • Carácter liberal y abolición del Antiguo Régimen.

Liberalismo y Absolutismo (1814-1833)

Restauración del Absolutismo (1814-1820):

  • Vuelta de Fernando VII (Manifiesto de los Persas, 1814).
  • Derogación de la legislación de Cádiz.
  • Persecución de liberales y restablecimiento del Antiguo Régimen.
  • Grave situación económica.
  • Pronunciamientos liberales.
  • Independencia de las colonias americanas (Vacío de poder en 1808, protagonismo de los criollos ilustrados, creación de Juntas Revolucionarias, proclamación de la independencia, guerras 1814-1824, derrota española y pérdida de colonias).

Trienio Liberal (1820-1823):

  • Pronunciamiento de Riego.
  • Fernando VII jura la Constitución de 1812.
  • Reformas liberales.
  • Dificultades (enfrentamientos con el rey, la Iglesia y los nobles; levantamientos de campesinos).
  • División de los liberales (moderados y exaltados).

Década Ominosa (1823-1833):

  • Actuación de la Santa Alianza y los Cien Mil Hijos de San Luis (1823).
  • Restauración de Fernando VII y vuelta al absolutismo.
  • Persecución de los liberales.
  • Pronunciamientos militares liberales.
  • Graves problemas económicos.
  • Problemas dinásticos (carlistas e isabelinos).
  • Muerte de Fernando VII.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Adversarios:

  • Carlistas: Defendían el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta; apoyos sociales: nobleza rural, clero y campesinado.
  • Isabelinos: Proponían la abolición del Antiguo Régimen y la implantación de un Estado liberal; apoyos sociales: alta nobleza, funcionarios, burguesía y clases populares urbanas.

Etapas:

  • 1833-1836: expansión y victorias carlistas.
  • 1836-1840: debilitamiento de los carlistas y victoria liberal.

La Construcción del Estado Liberal (1833-1843)

Revolución Liberal:

  • Se inició en 1836 con la llegada de los progresistas al poder.
  • Consistió en la abolición del Antiguo Régimen y la sustitución del absolutismo por un sistema político liberal.

Principales reformas:

  • Constitución de 1837, sufragio censitario.
  • Reforma agraria liberal, abolición del régimen señorial, desvinculación y desamortización.
  • Medidas liberalizadoras de la industria y el comercio.

Estado Liberal:

  • Fundamentado sobre la soberanía nacional, constitucionalismo y parlamentarismo; alternancia en el poder (moderados y progresistas); marginados del sistema: demócratas y republicanos.
  • Inestabilidad política: intervención del ejército, fraude electoral e intromisión de la Corona, revueltas populares para conseguir el cambio político.

Etapas:

  • Regencia de María Cristina (1833-1840): Gobiernos de transición (1833-1835), gobiernos progresistas (1835-1837), retorno de los moderados (1837-1840).
  • Regencia de Espartero (1840-1843): Gobierno de los progresistas, autoritarismo del regente, división y crisis del progresismo.

Etapa Moderada (1843-1868)

Década Moderada (1844-1854):

  • Bases ideológicas: liberalismo doctrinario. Constitución de 1845.
  • Apoyos sociales: burguesía terrateniente, Corona, parte del ejército, Iglesia.
  • Institucionalización del Estado: Concordato con la Santa Sede, reforma de la administración, reforma fiscal y jurídica, creación de la Guardia Civil.
  • Centralismo, uniformismo, jerarquización.

Bienio Progresista (1854-1856):

  • Pronunciamiento de 1854: gobierno de progresistas y Unión Liberal.
  • Nuevo proyecto de constitución no aprobado (1856).
  • Legislación económica (Desamortización de Madoz, Ley de Ferrocarriles).
  • Conflictividad social: inicios del obrerismo.

Crisis del Moderantismo (1856-1868):

  • Gobiernos unionistas (estabilidad política y crecimiento económico, política exterior de prestigio).
  • Gobiernos moderados (autoritarismo del gobierno y represión de la oposición, 1866 crisis económica, Pacto entre unionistas, progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II).

Causas de la Revolución de 1868

Económicas:

  • Crisis financieras (ferrocarriles).
  • Crisis industrial (cierre de empresas y crisis algodonera).
  • Crisis de subsistencias (salarios bajos, precios altos).

Políticas:

  • Desgaste del gobierno moderado.
  • Organización de la oposición (unionistas, progresistas, demócratas).
  • Pacto de Ostende.

Revolución y Gobierno Provisional (1868-1870)

Septiembre de 1868:

  • Sublevación del ejército en Cádiz.
  • Juntas revolucionarias.
  • Victoria de los revolucionarios en Alcolea.
  • Exilio de Isabel II.

Gobierno Provisional:

  • Gobierno de Prim.
  • Libertades públicas.
  • Convocatoria de elecciones.
  • Constitución de 1869 (liberalismo democrático).
  • Problemas con los republicanos, campesinos, obreros.
  • Búsqueda de un nuevo monarca.

Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)

  • Asesinato de Prim.
  • Desavenencias en la coalición de gobierno.
  • Oposición de la aristocracia y de la Iglesia.
  • Levantamiento carlista.
  • Guerra en Cuba.
  • Protestas obreras y republicanas.
  • Crisis institucional.
  • Amadeo I renuncia al trono.

Primera República (1873-1874)

Proclamación de la República:

  • República de carácter federal.
  • Constitución de 1873 basada en la de 1869.
  • Oposición de los conservadores.

Gobiernos:

-Figueras:medidas populares (Supresión de los consumos y de las quintas.- Pi y Margall: surgimiento del movimiento cantonal. -Salmerón: Represión del cantonalismo, y renuncia para no firmar penas de muerte de cantonalistas. -Castelar: Línea republicana unitaria y más conservadora, ruptura con el federalismo, represión de las revueltas sociales, ejecución de los dirigentes cantonalistas. Golpe de Estado del Gweneral Pavía (74): Disolución de las Cortes, Gobierna Serrano y se dá el pronunciamiento de Martínez Campos.