13 artistas chilenos que marcaron la historia de la pintura nacional - ARTPOST Skip to main content

Si bien la pintura chilena ha tenido históricamente una fuerte influencia de movimientos pictóricos europeos o norteamericanos, lo cierto es que la historia de los principales cultores de estas artes en el país, desde el siglo XIX hasta hoy, muestra que, en su desarrollo, todos ellos han conseguido traspasar los límites de sus escuelas inspiradoras para añadir a sus trabajos la propia mirada y espíritu cultural chileno

He aquí breves historias de 13 pintores chilenos que todo amante del arte debe conocer.

Alfredo Valenzuela Puelma-«Nayade cerca del mar»-Juan Carlos Boveri

ALFREDO VALENZUELA PUELMA (1856-1909)

Pintor rival artístico de Pedro Lira, dedicó su vida a la pintura logrando alcanzar una perfección única dentro del ámbito artístico chileno. Sus obras ganaron prestigiosos premios en el terreno internacional, en países como Francia y España. Su obra inició el uso de desnudos dentro de Chile. Sus pinturas tienen un rigor de estudios reconocido, siendo uno de los mejores pintores chilenos en términos pictóricos.

En vida fue un activo disidente político y no tuvo tanto reconocimiento en su país natal como en Europa. Finalmente, su labor fue tomada por otros artistas, tanto por la “Generación del trece” como por otros independientes. Murió solo dentro de un manicomio en Villejuif, Francia

Claudio Bravo Camus-Breads

CLAUDIO BRAVO CAMUS (1936-2011)

Claudio Nelson Bravo Camus (Valparaíso, Chile; 8 de noviembre de 1936-Taroudant, Marruecos; 4 de junio de 2011)​ fue un pintor chileno hiperrealista -no obstante que él mismo se definía como superrealista, ya que, a diferencia de los primeros, no empleaba la fotografía como modelo- es considerado uno de los mejores pintores realistas de su generación. Bravo creó unos 500 cuadros a lo largo de su vida y es mejor conocido por sus pinturas hiperrealistas de envolturas de papel, haciendo énfasis en las cualidades táctiles de material. A través de su técnica trompe l’oeil (que significa “engañar al ojo”), Bravo creó la ilusión de tridimensionalidad fotográfica en sus pinturas. Radicado en Marruecos desde 1972 provenía de familia de agricultores y vivió gran parte de su infancia en la zona rural de Melipilla. En Santiago fue alumno del Colegio San Ignacio (1945-1954), de los jesuitas. Posteriormente estudió dibujo y pintura, por algún tiempo, con el pintor Miguel Venegas Cifuentes. Sin embargo, Bravo era principalmente un autodidacta. En 1954, con apenas 17 años, realiza su primera exposición individual en el Salón Trece en la capital chilena. En la década de 1960 se estableció como retratista en Madrid. En 1970 realizó su primera exposición en la Staempfli Gallery de Nueva York. Luego de conocer y recorrer Marruecos junto al escultor Raúl Valdivieso, se trasladó a Tánger en 1972, donde compró una mansión de tres pisos del siglo XIX. Bravo era homosexual, algo que “no ocultaba en su pintura ni en su vida privada”​. A lo largo de su vida tuvo una cincuentena de exposiciones individuales y participó en muchísimas colectivas; sus obras forman parte de las colecciones de una treintena de museos. Murió en Marruecos, rumbo al hospital, el 4 de junio de 2011 a causa de un ataque de epilepsia que le causó dos infartos. El más notable artista chileno contemporáneo junto a Roberto Matta, Bravo fue un pintor de extraordinario éxito y gran riqueza: tenía cuatro villas en Marruecos y un departamento en Manhattan, y en 2004 Sotheby’s vendió su pintura White Package (1967) en más de un millón de dólares.

XIMENA ARMAS (1946)

Ximena Armas (Santiago, 29 de julio de 1946) pintora chilena quien reside en Francia desde 1971 destaca por sus coloridas pinturas parten de un imaginario onírico para que el espectador descifre lo que realmente sucede en la composición. Estudió durante un año en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Posteriormente ingresó a la Escuela de Artes de la Universidad Católica entre 1965 y 1969 donde estudió Pintura, Arte Gráfico y Cine. Fue alumna de Mario Carreño, Eduardo Vilches y Mario Toral. Viajó a París en 1971 a estudiar en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas y en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes y desde entonces vive y trabaja en Francia. Está casada con el artista francés Henri Richelet junto a quien expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile en 2001. Además, su uso de la geometría y los tonos grises en contraste con colores brillantes ofrecen un diálogo entre la naturaleza y el entorno construido. La artista, quien prefiere trabajar con la técnica del acrílico sobre tela, ha expuesto en Chile, Francia, España, Mónaco y México, donde ha realizado una veintena de exposiciones individuales.

Gonzalo Cienfuegos-Los mercaderes de perla (2018) Óleo sobre tela 100 x 120 cm

GONZALO CIENFUEGOS (1949)

Gonzalo Cienfuegos sin duda es uno de los pintores chilenos actuales más interesantes. Nace en Santiago en 1949. Realiza sus estudios de Arquitectura y Bellas Artes en la Universidad de Chile. Viaja a México DF en 1970 donde continúa sus estudios de pintura y dibujo en la escuela Esmeralda por un período de cuatro años. Su obra juega con motivos de la historia del arte, desde Las Meninas de Velázquez hasta “Las Señoritas de Avignon” de Picasso para darle un nuevo sentido a estos íconos, forjando un lenguaje propio y lúdico que lo ha llevado a exponer en Europa, Estados Unidos y toda América del Sur.

Estudió arte y arquitectura en la Universidad Católica, donde se licenció en Arte. En 1974 fijó su residencia en Buenos Aires, Argentina, retornando a Chile en 1975, para posteriormente viajar a Ciudad de México. Volvió a Chile en 1976 para ser profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Católica. Desde 1992 es Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile. En su obra, Cienfuegos utiliza las técnicas del óleo sobre tela y otros recursos de la gráfica y la escultura, para llevar a cabo una producción plástica que se reconoce por girar en torno a la figura humana, y por citar continuamente importantes obras de la historia del arte universal, con lo que se apropia de íconos de ésta, y de procedimientos técnicos y gestos de otros artistas. Ha recibido, entre otros, el Premio del Círculo de Críticos de Arte (1979), y el Primer Premio en Dibujo, II Bienal de Maldonado, Uruguay (1980). Ha expuesto de manera individual en diversos países de América y Europa tales como Argentina, México, Perú, Uruguay, España, Francia, Estados Unidos y en su Chile natal. Su obra ha sido subastada en Christie´s y Sotheby´s NY en diversas oportunidades y ha participado en ferias de arte de primer nivel a través de los años. Gonzalo Cienfuegos es considerado uno de los artistas chilenos más importantes de su generación en Latinoamérica.

Bruna Truffa.

BRUNA TRUFFA (1963)

María Inés Bruna Truffa Sola (más conocida como Bruna Truffa, Arica, 27 de enero de 1963) es una pintora y artista visual chilena gestora -junto a Sebastián Leyton y Rodrigo Cabezas- del proyecto Cabezas+Truffa+Leyton entre 1986 y 1998. Originaria de Arica, Bruna Truffa es pintora y artista visual egresada de la Universidad de Chile y del Instituto de Arte Contemporáneo. En su trabajo ha abordado el “universo femenino y su relación a arquetipos iconográficos de los elementos del agua, el fuego y el aire, a la memoria, el paisaje y el viaje personal”, incluyendo la identidad iconográfica chilena. A través de un lenguaje que evoca el Pop Art, Truffa conecta lo kitsch y la tradición local con la pintura clásica. La artista dice inspirarse en lo cotidiano, mientras sus creaciones hacen referencia a un viaje personal. El 2000 recibió dos nominaciones al Premio Altazor de las Artes Nacionales en las categorías Pintura e Instalación y Videoarte con “Si vas para Chile”, obra que realizó junto a Rodrigo Cabezas; el 2006 ganó el galardón en solitario por Territorio Doméstico. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera en Chile, América Latina y Europa. El año 2003 fue invitada por el Ministerio de Educación de Chile a conformar la Colección Arrau, junto a otros exponentes de la plástica chilena e internacional con el fin de conmemorar el centenario de su natalicio

Fundación de Santiago-Pedro Lira (1898-500×250 cms)

PEDRO LIRA (1845-1912)

Pedro Lira, pintor, promotor y crítico de arte, fue figura clave para el desarrollo de la pintura en Chile durante el siglo XIX, desde su posición docente. Buena parte de los grandes pintores nacionales de ese siglo pasaron por su taller o la Academia de pintura, donde trabajó durante tres décadas. Su obra no puede encasillarse en una sola escuela. Su estilo tiene marcas de una corriente francesa de pintura, manteniéndose variable, aunque siempre académico con elementos del romanticismo, naturalismo e impresionismo, este último presente en sus paisajes pintados en plein art. No obstante, es mejor recordado por sus retratos, en especial femeninos. Su lienzo “La Fundación de Santiago” (1888-500×250 cms) ganó premios en París y Chile. El historiador Antonio Rodríguez Romera lo señala como uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena.

Calle de Limache-Juan Francisco González-oleo sobre tela-(30 cm x 41 cm)-Museo Nacional de Bellas Artes.

JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ (1853-1933)

Juan Francisco González (1853-1933) fue uno de los primeros pintores modernos de Chile apreciándose en él una gran influencia impresionista en su manejo de la luz y el color, aunque culminó modificando la manera de interpretar el arte en el ámbito local. Se estima que produjo unos 4.000 cuadros a lo largo de su carrera los que están ampliamente distribuidos en museos y colecciones particulares de Chile. Como profesor y pintor inspiró a los pintores chilenos del “grupo Montparnasse” y la “Generación del trece”, colaborando en la creación de la Sociedad Nacional de Bellas Artes que premió a artistas nacionales como Pablo Burchard, Agustín Abarca y Arturo Gordon. Así y todo, sus pinturas contrariaron la opinión de la Academia chilena y su reconocimiento proviene de jóvenes que, durante su enseñanza, lograron apreciar en él las nuevas tendencias modernistas. Sus cuadros, al contrario de los demás maestros, son de formato pequeño y abordan temas más cotidianos.

Autorretrato-Magdalena Mira-oleo (fecha desconocida)

MAGDALENA MIRA (1859-1930)

Magdalena Mira Mena (Santiago, 1859-14 de octubre de 1930) fue una pintora y escultora chilena. Junto con su hermana Aurora Mira Mena, se la considera una de las primeras mujeres artistas de Chile y Latinoamérica del siglo XIX, explorando en paisajes, flores y naturalezas muertas. Mira Mena fue hija de Gregorio Mira Íñiguez, pintor aficionado que estudió con el artista francés Raymond Monvoisin. Estudió en la Academia de Pintura de Santiago​ y realizó su obra a partir de mediados del siglo XIX.​ Fue alumna de Juan Francisco González y​ discípula de Juan Mochi, siendo incluida en la “Generación del medio siglo” junto a su hermana Aurora. Asistió junto a Aurora a la exposición realizada en el Congreso Nacional de Chile desde 1883 a 1886, donde ganó tres medallas de oro. Además, participó en las exposiciones colectivas posteriores en 1889, 1891, 1895 y 1897. Hacia sus cuarenta años, habiendo alcanzado una madurez pictórica destacada por la crítica contemporánea, interrumpió su carrera cumpliendo con las normas y costumbres de la época relacionadas con el rol doméstico de la mujer. Solo volvió a tomar los pinceles como pasatiempo.

«Flores y Frutas»-Aurora Mira, 46 x 53 cmts.(1928) Museo Nacional de Bellas Artes, Chile.

AURORA MIRA (1863-1939)

Aurora Mira Mena (Santiago, 1863-ibídem, diciembre de 1939) fue una pintora chilena a quien se considera, junto con su hermana Magdalena, como una de las primeras mujeres artistas de Chile. Pese a que en un principio desarrolló el género mitológico de estilo neoclásico, como su obra Agripina Metella (1886, Medalla de Primera Clase Salón Oficial), para sus obras más representativas escogió la naturaleza muerta para diferenciarse de la producción de su hermana Magdalena, dedicada al retrato, y porque la naturaleza muerta se realiza, por lo general, en el espacio hogareño y no obliga salir al exterior a buscar motivos. Este género, también llamado “bodegón”, tuvo un característico desarrollo durante el siglo XVII en los Países Bajos, destacándose desde entonces por rescatar el espacio íntimo del hogar. Contó con el apoyo de su padre para ingresar a la Academia de Pintura de Santiago, siendo también incluida dentro de la denominada “Generación del medio siglo” y ubicándose entre la segunda y la tercera generación de alumnos de dicho lugar. En 1905 realizó en una gira por Europa, radicándose finalmente en Roma durante tres años. Pintó hasta avanzada edad, dentro de lo que le permitían sus obligaciones hogareñas.

Celia Castro-Cerros de Valparaíso

CELIA CASTRO (1860-1930)

Celia Castro (Valparaíso, 1860 – ibídem, 19 de junio de 1930) fue de las primeras mujeres en estudiar pintura profesional en Chile y la primera en recibir una beca para perfeccionarse en el extranjero. El pintor Manuel Antonio Caro, le recomendara, al ver sus trabajos, dirigirse a Santiago para estudiar en Bellas Artes. Castro estudió pintura, primero, con Pedro Ohlsen, y luego con Pedro Lira, llegando a formar parte del selecto grupo de los herederos del pintor. Destaca por sus melancólicos y sentimentalmente serios registros de la realidad, prefiriendo ocupar los tonos grisáceos y betunes opacos. Su obra se caracterizó por el uso del óleo sobre tela para realizar retratos, paisajes y naturalezas muertas, destacándose en este último género. Castro logró notoriedad pública con su participación en el Salón Oficial de 1884, donde presentó la ahora clásica obra, “Las Playeras”, premiada en el certamen Edward en 1889. Su técnica coincide con la corriente pre-impresionista chilena y gracias a dicho cuadro viaja el mismo año de la exposición, junto a su maestro Pedro Lira, a Francia. En París su técnica se refinó y se amplió, pintando las calles y rincones de la ciudad, obras que dieron razones al gobierno para becarla en 1904 para volver a Europa. Castro es una de las pocas pintoras de la época que realizó en una exposición individual en la Sala Latinoamericana de Bellas Artes, París 1904. Regreso a Chile por última vez en el año 1927, donde reside por tres años más hasta su muerte en 1930.

Onofre Jarpa-Araucarias

ONOFRE JARPA (1849-1940)

Onofre Jarpa Labra (Alhué, 12 de junio de 1849-Santiago, 15 de febrero de 1940) fue pintor paisajista y ensayista de temas de artísticos en diversas publicaciones chilenas. Su extensa vida le permitió trabajar con una gran cantidad de artistas diferentes y llegó a educar a uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena, el paisajista Alberto Valenzuela Llanos. Trabajó junto al pintor histórico Manuel Antonio Caro y algunos miembros de la generación del trece. Antonio Romera lo cita como uno de los tres pintores románticos de Chile junto con Antonio Smith y Ramírez Rosales. Sus mejores pinturas son paisajes de Venecia. Fue tío abuelo del político chileno Sergio Onofre Jarpa.​ Artísticamente inició a los 15 años bajo las enseñanzas de Salustio Carmona. Más tarde continuó sus estudios en la academia de Bellas Artes de Santiago, dirigida por el italiano Alejandro Ciccarelli, fue aquí condiscípulo de los pintores Pedro Lira y Cosme San Martín. Ernesto Kirchbach fue su segundo maestro en Bellas Artes y, tras él, su rumbo como pintor ya estaba decidido. En 1875 ganó segunda medalla en la Exposición Internacional de Santiago, Chile. Años más tarde, en 1881, el gobierno chileno le otorgó una beca que le permitió viajar a Europa. Recorrió los centros de arte y logró estudiar pintura en España, Roma y París. Practicó el paisajismo junto al maestro Francisco Pradilla, pero es en Venecia que se desarrolló su mejor periodo artístico. Aquí, su pintura cambia de rumbo y se dirige hacía el naturalismo. Al volver a Chile se convirtió en admirador del maestro paisajista Antonio Smith. Las obras de Smith enseñan a Jarpa a traspasar el sentimiento romántico a los cuadros. Después se dedicó a la labor docente generando varios alumnos destacados en el ámbito nacional. Una de sus pinturas románticas más famosas es el óleo Laguna de Aculeo, se puede ver en ella la influencia de Smith en el tratamiento de las montañas de carácter emotivo. Le tocó vivir la transición del academicismo francés, hasta los primeros movimientos impresionistas, pero Jarpa se mantuvo al margen de las tendencias y desarrolló un arte más detallado y sentimental, convirtiéndose en uno de los paisajistas chilenos más reconocidos. Gracias a su larga vida convivió con el Grupo Montparnasse y la generación del trece. Onofre Jarpa es retratado por sus coetáneos como una persona de carácter benévolo, sereno y especialmente religioso. El congreso le otorgó pensión por gracia en 1938.​ Murió en la capital chilena en 1940.

ROBERTO MATTA (1911-2002)

Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren, Roberto Matta (Santiago, 11 de noviembre de 1911-Civitavecchia, Italia, 23 de noviembre de 2002), nació en la capital chilena el 11 de noviembre de 1911 (11.11.11), cifra que utilizaría con frecuencia en su carrera artística. Fue arquitecto, pintor y poeta chileno, considerado el último representante del surrealismo. Fue uno de los cuatro hijos de Roberto Matta Tagle y de Mercedes Echaurren Herboso, personas de gran raigambre social y recursos económicos en el Chile de su época. Su familia era de origen vasco-francés. A inicios de la década de 1930, participó en manifestaciones contra el dictador Carlos Ibáñez del Campo y realizó el servicio militar en el “Regimiento Coraceros” de Viña del Mar, reprimiendo las protestas en las que antes había participado, lo que le provocó un gran sentimiento antimilitar. Estudió en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Paralelamente, asistió a talleres libres en la Escuela de Bellas Artes, siendo alumno del pintor Hernán Gazmuri, quien venía llegando de Francia. Posteriormente, viajó a Europa en un barco mercante. Mientras estaba en Portugal, conoció a Gabriela Mistral, quien era cónsul en dicho país. La poetisa ayudó a Matta, quien vivió en su casa durante tres meses. Durante su estadía en París trabajó en el taller del arquitecto Le Corbusier, a quien conoció gracias a Roberto Dávila. En el viejo continente, conoció además a los artistas André Breton, Salvador Dalí, Arshile Gorky y René Magritte. Fue Breton quien estimuló al artista chileno, valoró su trabajo y lo introdujo en el círculo de los principales miembros del movimiento surrealista parisino. Durante este periodo trabó amistad con prominentes artistas contemporáneos europeos, como Pablo Picasso y Marcel Duchamp. En 1938, cuando pasó del dibujo a la pintura en óleo.

El uso de patrones difusos de luz y gruesas líneas encima de un fondo particular basada en una pasión por la geometría se transformó en uno de sus sellos característicos.

La obra de Matta se caracteriza por la representación de un universo cosmológico único y está plagada de morfologías y representaciones pictóricas de un imaginario sumamente personal. En 1985 obtuvo la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes; en 1990, recibió el Premio Nacional de Arte; en 1992, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1995 obtuvo el Praemium Imperiale en la categoría de Pintura. Vivió regularmente desde la década de 1960 en el pueblo italiano de Tarquinia, al norte de Roma, realizando viajes esporádicos a su país. Tuvo cinco esposas y seis hijos. En 1970, regresó a Chile, luego del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales. En 2001 se le otorgó la nacionalidad española. Con el golpe de Estado de 1973, Matta se distanció definitivamente de Chile. En 1974, su pasaporte chileno fue anulado. El mural “El primer gol del pueblo chileno”, que pintó en 1971 con la colaboración de la Brigada Ramona Parra, entre ellos el «Mono» González, fue cubierto por varias capas de pintura por orden del régimen. Falleció en Civitavecchia el 23 de noviembre de 2002. Tras su fallecimiento, el presidente de Chile Ricardo Lagos Escobar decretó tres días de duelo nacional. El pintor fue sepultado en Tarquinia, en una cripta ubicada bajo su casa. En noviembre de 2006, previa aprobación del Congreso Nacional de Chile, la presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley 2013224​ que autorizó erigir un monumento en su memoria. En 2011, para el centenario de su nacimiento, el entonces ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke denominó este aniversario como el «Año Matta».

ALBERTO VALENZUELA LLANOS (1869- 1925)

Ramón Alberto Valenzuela Llanos (San Fernando, 29 de agosto de 1869 – Santiago, 23 de julio de 1925) nació en la provincia de Colchagua, en la ciudad de San Fernando. Sus padres, Ricardo Valenzuela y Florencia Llanos Lira, eran primos que pertenecían a una familia de larga de tradición de militares y terratenientes, donde la endogamia era común. Pintor considerado entre cuatro grandes maestros de la pintura chilena, junto con Pedro Lira, Juan Francisco González y Alfredo Valenzuela Puelma. Paisajista, se estima su legado en más de mil cuadros. Valenzuela Llanos fue discípulo de Cosme San Martín y de Juan Mochi, siendo este último quien más lo influyó junto al pintor romántico Onofre Jarpa. Sus obras cumbre son montañas nevadas, valles y las vistas de París. Sus pinturas, de grandes dimensiones y colores pasivos y relajantes, son el reflejo de las corrientes impresionistas que impregnaron el ámbito pictórico chileno. En 1890 uno de sus cuadros fue presentado en el Salón de París y en 1891 uno de sus cuadros ganó medalla en una exposición en Estados Unidos y el gobierno le otorgó una beca para estudiar a la capital francesa a cambio de algunos años de enseñanza en Bellas Artes.

En Francia estudió con Jean-Paul Laurens, que había sido maestro de otros pintores chilenos de importancia como Alberto Orrego Luco y Alfredo Valenzuela Puelma, en la Académie Julian. En 1916 retornó a su país de manera definitiva y fue contratado para impartir clases de dibujo en el Liceo Miguel Luis Amunátegui de Santiago. En honor a sus méritos, el gobierno francés le nombró caballero de la Legión de Honor (1923), y fue elegido miembro de la Sociedad de Artistas Franceses en 1924, un año antes de su muerte. La mayoría de sus pinturas se encuentran en colecciones privadas, pero tienen obras famosas suyas el Museo Nacional de Bellas Artes, el Banco Central de Chile, la Pinacoteca de Concepción, el Museo Histórico O’Higginiano en Talca y el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. El cuadro Arbustos en flor (Arbrisseaux en fleurs en francés), fue adquirida por el gobierno galo en 1924 para el parisino musée du Luxembourg, de donde pasó al Jeu de Paume; desde 1980 se encuentra en el de Orsay.