Historia y biografía de José López Portillo
Síguenos en redes

    Políticos

    José López Portillo

    Biografía de José López Portillo
    Google

    BIOGRAFÍA DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

     

    José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco, conocido como José López Portillo, fue un político y abogado mexicano, reconocido por haber sido presidente de México entre los años 1976 y 1982 (En su época Los Estados Unidos Mexicanos). Nació el 16 de junio de 1920 en Ciudad de México, y fue hijo de José López Portillo y Weber y Refugio Pacheco y Villa-Gordoa.

    Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde recibió su título de abogado en el año 1946, y posteriormente como doctor en Derecho en el año 1950. Tiempo después, se casó por primera vez con Carmen Romano, mujer con la que tuvo 3 hijos.

    Para el año 1959, ingresó al servicio público con el apoyo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la organización que por gran parte del siglo XX tuvo el dominio de la vida política mexicana. Después de ser litigante, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 1961 se convirtió en profesor fundador del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. También fue secretario de Hacienda entre los años 1973 y 1975.

    En el año 1976 los mandatarios de su partido debían escoger personalmente a su candidato presidencial, por lo que José López Portillo fue una de las opciones de su partido. Durante ese tiempo hizo su campaña bajo el lema “La solución somos todos”.

    Tras pasar las elecciones y ser elegido Presidente de México, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo se posesionó y dio un ejemplar discurso que le hizo que ganara apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que se había dado en el gobierno anterior. Dividió su gobierno en 3 partes: 2 años de recuperación, 2 de consolidación y 2 de crecimiento acelerado, afirmando:

    “Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo… podemos hacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena”.

    Por ese tiempo, debido a los rumores del activismo del ex-presidente Luis Echeverría, José López Portillo  decidió prescindir de algunos personajes involucrados en su gobierno, a encarcelar a funcionarios de aquel tiempo, como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García y a enviar fuera del país al mismo Echeverría como embajador de la UNESCO en Australia entre los años 1977 y 1978, con el objetivo de evitar que se involucrara en su gobierno.

    En el año 1977 inició el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México con el régimen encabezado por el rey Juan Carlos I y presidido por Adolfo Suárez El embajador de México en Francia renunció, por lo que José López Portillo ofreció la embajada a Luis Echeverría, quien prefirió la representación de México ante la UNESCO, con sede en París, en donde permaneció hasta 1978.

    Para el mes de enero del año 1979, respaldó la visita del papa Juan Pablo II y autorizó el oficio de una misa al aire libre transmitida inéditamente por televisión. En ese mismo año, el gobierno mexicano se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle, y tras la caída de este y el triunfo de la revolución sandinista, México participó apoyando a los sandistas e intentó mediar entre Estados Unidos y el nuevo gobierno nicaragüense. La mediación no fue positiva, ya que no se llegó a ningún acuerdo, sin embargo, Nicaragua le otorgó a José López Portillo la medalla César Augusto Sandino, en reconocimiento de sus esfuerzos a favor del nuevo gobierno.

    México y Cuba venían en buenas relaciones, por lo que López Portillo invitó a Fidel Castro a su país. El 17 de mayo de 1979, tras 22 años de no visitar México, el presidente cubano arribó a ese país y se entrevistó con Quintana Roo, formalizando la relación México-Cuba.

    En el año 1981 propuso ante la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos, por lo que fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional; también fue investido como Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana. El 24 de septiembre de ese mismo año, emitió el decreto presidencial para la creación el Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, con el objetivo de impulsar la investigación en Historia y Ciencias Sociales en México.

    En el tema económico, La administración de José López Portillo se caracterizó por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas, las cuales hicieron vivir la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria. Hizo que la deuda externa se desbordara ante el aumento de las tasas de interés entre otras malas gestiones financieras.

    En el marco de la VI Reunión de la República, el 4 y 5 de febrero de 1982, juró defender la moneda local frente a la embestida que sufría de los enemigos de la patria; sin embargo, el 18 de febrero de 1982 la Secretaría de Hacienda declaró la moratoria de pagos y la devaluación del peso una cantidad de 28.50 a 46 pesos por dólar.

    Para el 1 de septiembre del año 1982, en su último informe de gobierno, encaró a la ciudadanía para anunciar la terrible situación que el país vivía. Culpó del desastre a los banqueros y a los “sacadólares”, lavándose las manos y decir no tener que ver en el hundimiento financiero del país afirmando:

    “Soy responsable del timón, pero no de la tormenta”.

    Tiempo después, al recordar a los desposeídos y marginados, aquellos a quienes en su primer mensaje como mandatario había pedido perdón, José López Portillo lloró frente a millones de mexicanos y aceptó responsabilidad personal al fallarle al pueblo mexicano finalizado su mandato

    Tras haberse retirado de la política, se dedicó a escribir su biografía y otros libros, probando suerte también con una marca propia de tequila, “Don Q”, con lo que intentaba generar más ingresos económicos, fuera de los que había ganado como presidente.

    El poder económico que estaba teniendo José López Portillo, hizo que el abogado constitucionalista Ignacio Burgoa lo denunciara ante la Procuraduría General de la República por el delito de peculado en contra de la nación mexicana. La fracción del PAN en la Cámara de Diputados propuso la creación de una comisión para investigarlo y el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) insistió por meses en los indicios del uso de fondos del Gobierno Federal para fincar sus propiedades. Debido a esas acusaciones y el repudio que se le tenía, decidió abandonar México junto a su familia.

    Para el año 1996, se le diagnosticó una embolia, que tiempo después le genero diabetes.

    José López Portillo murió el 17 de febrero del año 2004 a la edad de 83 año, a causa de un problema cardiaco generado por una Neumonía. Sus restos fueron llevados al Panteón militar del Distrito Federal.

     

    Obras

    • Génesis y teoría del Estado moderno: 1965.
    • Quetzalcóatl: 1965.
    • Don Q: 1975.
    • Ellos vienen… La conquista de México: 1987.
    • Mis tiempos: 1988
    • Umbrales: 1997.
    Advertisement

    Escritores

    Celebridades