John Stuart Mill y sus aportes a la economía - Web y Empresas
InicioEconomíaJohn Stuart Mill y sus aportes a la economía

John Stuart Mill y sus aportes a la economía

John Stuart Mill, fue un economista, filósofo y político nacido en Londres que defendió e utilitarismo que se enfocó en la libertad, la calidad y la igualdad de género, que se dedicó a buscar la forma de hacer feliz a las personas.

Cuando cumplió los 14 años de edad, se fue a estudiar a Francia economía filosofía y derecho, es allí cuando comienza a crear sus propias obras. Luego a los 20 años, cae en un fuerte cuadro depresivo como resultado de las desmedidas exigencias de su padre por el avance de sus estudios, consiguiendo recuperar al transcurrir varios años.

Al superar la crisis, se da la oportunidad de emprender otras fuentes intelectuales fuera de los ideales que le había enseñado su padre, interesándose por las ideas positivas del socialismo y el romanticismo. Durante esta época conoció a la feminista y filosofa Herriet Taylor, quien fue su fuente de inspiración para estos ideales y la hizo su esposa después de 21 años de haberla conocido.

Stuart trabajó en la oficina de inspección de las Indias Orientales hasta que esta compañía se disolviera en el año 1858. Después fue miembro del partido liberal en el Parlamento Británico durante 3 años, en ese lugar tuvo la oportunidad de defender con fuerza y determinación, diversas medidas a favor de las distintas clases sociales que estaban totalmente por debajo de ser privilegiadas, por el derecho de la igualdad de la mujer e hizo propuestas para reformar el sistema electoral.

Stuart Mill

Pensamiento y teoría de John Stuart Mill

Entre los aspectos principales del pensamiento y teoría de este filósofo, se encuentran:

El mayor bien para la mayor cantidad de individuos

Stuart estaba muy influenciado por su buen amigo Jeremy Bentham. Si Platón estaba convencido de que el bien era la verdad, Bentham era un pensador radical que creía que el bien correspondía a lo útil.

Sin embargo, no llegó a esos extremos, pero pensaba que lo útil tenía gran relevancia en el sistema filosófico al momento de incrementar correctamente la moralidad, por lo tanto estableció que hay que seguir el mayor bien para la mayor cantidad de individuos.

La idea de la libertad

Para el, todas las personas debían conseguir la libertad para lograr todo aquello que les hiciera felices y les permitiera vivir adecuadamente. Es la única manera de formar un sistema moral sin imposiciones.

Los límites de la libertad

Para que los proyectos personales garanticen la plena felicidad, se deben evitar daños a otros.

El fixismo

Es la idea de que las personas se encuentran aisladas del contexto. Este es un término que se usa en la psicología y la filosofía de la mente, concepto que Stuart defendía a pesar de no utilizarlo en sus palabras.

Al considerar que cada ser humano sea soberano de su cuerpo y mente, se puede establecer un marco conceptual como punto de partida para que cada individuo se relacione y se adueñe de sus propiedades, negociándolas sin cambiar.

 

Ideales principales de John Stuart Mill

Su contribución llegó a abarcar diferentes áreas de la filosofía, economía, el derecho, esto conlleva a la simplificación de sus ideas que se mostrarán a continuación:

Positivismo y empirismo

El aprendizaje proviene de las experiencias, por lo tanto, mayormente es limitado, es decir que no se puede observar completamente, solo una parte de donde se sacarán las conclusiones.

Democracia relacionada con las minorías

Las diferentes sociedades deber conformar métodos que limiten el poder de los gobernantes que solamente piensan en su propio beneficio. Del mismo modo, se le debe brindar protección a la minoría del despotismo de la mayoría, donde se imponen los ideales solo por un número sin respetar al grupo minorista.

Libertad y principio del daño

Todas las personas tienen que tener libertad de tomar sus propias decisiones y realizar las acciones que crean pertinentes mientras que no perjudiquen a otros individuos.

Feminismo

La acción de someter a la mujer, representa un mecanismo social arcaico que se basa en prejuicios y perjudica totalmente el avance social.

Libertad de expresión

Expresarse con libertad y entrar en discusión por pensamientos e ideas diferentes, es una condición imprescindible para el crecimiento de una sociedad. Aun cuando no se esté de acuerdo con las ideas expuestas, por medio de los debates se pueden reconocer las fallas que se presenten y del mismo modo se puedan manifestar otros puntos de vista y reforzar los razonamientos adecuados.

No a la esclavitud

Stuart renegó todo tipo de ideales que estaban a favor de la esclavitud, ya que lo veía como una inferioridad genética e intelectual.

Propiedad pública de los elementos naturales

El sistema del progreso económico, no debe valerse de la sobreexplotación, que pueda traer posiblemente la extinción de los recursos naturales.

El utilitarismo

Esto se relaciona con la actuación, que tiene la finalidad de conseguir la total felicidad para la mayoría de las personas que tienen limitaciones por ser de la minoría. Stuart, clasificó su ideal basándose en la calidad y satisfacción de los sentimientos, moralidad e intelecto, los cuales son mayores que el estado físico.

Contribución de John Stuart Mill en la economía

Fue un excelente representante de la escuela Económica Clásica, publicó Principles of Plitical Economy en el año 1848, esta fue una de sus obras principales relacionada con el campo de la economía.

Dentro de sus análisis, llegó a investigar sobre el proceso de formación de los salarios, la relación verdadera de intercambios y sobre el valor que tienen los bienes enfocándose en la utilidad que tienen.

También manifestó la idea de un estancamiento del capitalismo debido a la reducción creciente de los beneficios y propuso diferentes métodos que pudieran mejorar la distribución de los ingresos que merecía la sociedad.

Entre sus principales obras se encuentran:

  • Un sistema de lógica – 1843.
  • Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política – 1844.
  • Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social – 1848.
  • Sobre la libertad – 1859.
  • Consideraciones sobre el gobierno representativo – 1860.
  • El utilitarismo – 1863.
  • Examen de la filosofía de sir William Hamilton – 1865.
  • El sometimiento de la mujer y La esclavitud femenina – 1869.
  • Autobiografía – 1873.

 

Matias Riquelme
Matias Riquelme
Ingeniero Civil Industrial con experiencia en empresas multinacionales. Destacado en la redacción de artículos de liderazgo, administración de empresas y estrategia. Perfil de Google Scholar: Google Académico - Matias Riquelme
Web y Empresas (Jun 9, 2024) John Stuart Mill y sus aportes a la economía. Retrieved from https://www.webyempresas.com/john-stuart-mill/.
"John Stuart Mill y sus aportes a la economía." Web y Empresas - Accessed Jun 9, 2024. https://www.webyempresas.com/john-stuart-mill/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí