¿Por qué la península de Corea está dividida en dos?

¿Por qué la península de Corea está dividida en dos?

La división de Corea en dos países antagónicos se produjo en 1945, al acabar la Segunda Guerra Mundial, siguiendo los intereses de la URSS y de Estados Unidos.

Creado:

Actualizado:

La península de Corea se encuentra en la costa este del continente asiático. Con una superficie de 220 847 kilómetros cuadrados, limita al norte con China y Rusia y está rodeada por el mar Amarillo al oeste y al sur y por el mar de Japón al este. Hasta aquí todo normal, nada más que unos simples datos geográficos. Sin embargo, esta información sin importancia adquiere un nuevo significado cuando se relaciona con la situación política de la península coreana y su división en dos estados antagónicos enfrentados desde 1945.

Mapa con el relieve de la península de Corea y la isla de Japón

Mapa con el relieve de la península de Corea y la isla de JapónFrank Ramspott / iStock

Durante la Primera Guerra Mundial, Japón fue aliada de las Potencias Centrales y, por lo tanto, terminó el conflicto en el bando perdedor. Aunque no salió muy mal parada de los acuerdos de paz, la cúpula gobernante del país dio un giro autoritario y los políticos y militares quedaron marcados por una afrenta que merecía ser vengada. Bajo el mando del emperador Hirohito, fuertemente influido por el mundo castrense, Japón tomó un rumbo muy similar al de la Alemania de Adolf Hitler y empezó a promover un modelo de sociedad ultranacionalista, expansionista y probelicista. Igual que el régimen nazi defendía la superioridad de la raza aria, Japón creía que debía ocupar un lugar privilegiado en el continente asiático. Aunque los nipones habían invadido Corea en 1910, su poder se afianzó durante la Gran Guerra y en la segunda década del siglo XX.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron en Corea guerrillas que intentaban combatir a los japoneses y que solían contar con el apoyo de la URSS. En 1943 el general Douglas MacArthur, figura principal de la guerra en el Pacífico, consiguió un acuerdo por el que la Unión Soviética declararía la guerra a Japón en cuanto el conflicto en Europa terminase. Si este plan se llevaba a cabo los soviéticos podrían atacar a Japón por el norte, una zona mucho más cercana y accesible que las bases que los americanos tenían en Filipinas, por lo que la derrota nipona habría sido mucho más rápida. Pero la declaración de guerra contra Japón no llegó hasta el 8 de agosto de 1945, dos días después del bombardeo atómico de Hiroshima. Una de las primeras acciones de la URSS fue entrar en Corea por el norte y, Estados Unidos, siendo consciente del enfriamiento de las relaciones con Stalin y temiendo que el bigotudo líder tuviera su propia agenda, entró por el sur.

Una cuestión de grandes potencias

La guerra terminó, Hirohito capituló sin condiciones y las dos superpotencias decidieron dividir el territorio coreano en dos zonas de influencia a la altura del paralelo 38. En ese momento, la zona norte poseía casi toda la industria del país y la zona sur centraba su actividad económica en la agricultura y la producción de alimentos. Ambas zonas recibieron considerables ayudas y recursos de la URSS y los Estados Unidos respectivamente y en ambas surgieron gobiernos de corte autoritario que apoyaban a una u otra superpotencia. Estamos ante otra de las fronteras nacidas en el contexto de la Guerra Fría, con divisiones que formaban parte de alguno de los dos grandes bloques que se disputaban la hegemonía mundial: la URSS contra Estados Unidos. El triunfo de la Revolución comunista en China en 1949 animó a Stalin a seguir ampliando su zona de influencia y al año siguiente la Corea del Norte de Kim Il-Sung inició una guerra contra su vecino del sur con la que pretendía reunificar la península.

La Guerra de Corea duró desde el 25 de junio de 1950 hasta el 27 de julio de 1953. Fue el primer gran conflicto de la Guerra Fría y tanto soviéticos como estadounidenses (bajo una coalición de la ONU) apoyaron a su respectivo aliado con armas, suministros y soldados. El norte contó, además, con el apoyo de la recién creada República Popular China de Mao Zedong. Tres años de conflicto y alrededor de tres millones y medio de muertes, ambos bandos se reunieron y firmaron un armisticio (que no una paz) en el que se preservaba la frontera en el paralelo 38. Más de medio siglo después, las dos Coreas siguen sin haber firmado una paz estable y su relación fluctúa por periodos de tensión político-militares que impiden que la sombra de la guerra se disipe.

tracking

No te pierdas...

Recomendamos en...

Procesión entra a la iglesia de San Juan Chamula con una litera, en la que varios hombres cargan a alguno de los santos del pueblo, ricamente ataviado a la manera tzoltzil.

Qué hay en San Juan Chamula, la iglesia católica de santos bizcos y sacrificios en Chiapas

San Juan Chamula es una localidad en Chiapas conocida por su singular iglesia católica. En esta iglesia, se fusionan creencias católicas con prácticas indígenas, creando un ambiente único y místico. La iglesia es famosa por sus estatuas de santos con ojos bizcos, lo que, según las creencias locales, permite a los santos ver tanto lo divino como lo terrenal. Además, se realizan rituales que incluyen sacrificios de animales, como gallinas, para curaciones y protección espiritual.

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...