El mundo que puede venir: estas ser�n las enfermedades infecciosas del 2050

El mundo que puede venir: estas ser�n las enfermedades infecciosas del 2050

Luc�a Cancela
Luc�a Cancela LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

Oscar V�zquez

Infecciones de transmisi�n sexual, la gripe A o las bacterias resistentes a los antibi�ticos centran la preocupaci�n en la comunidad de infect�logos

02 may 2024 . Actualizado a las 16:37 h.

�Es posible prevenir las enfermedades que ocupar�n los titulares en el 2050? Parece que si algo bueno ha dejado la pandemia es la posibilidad de saber adelantarse a ello. Pese a creerse erradicadas entre la d�cada de los 70 y 80, las patolog�as infecciosas pueden volver a ponerse en el punto de mira. No solo en el actual, sino en el futuro. Un problema de salud p�blica sobre el que la Organizaci�n Mundial de la Salud ya se ha pronunciado en diversas ocasiones. As�, la Sociedad Espa�ola de Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica (Seimc) present�, el a�o pasado, el libro Las enfermedades infecciosas en 2050, en el que plantean un m�s que posible horizonte sanitario.�

Es innegable que este tipo de afectaciones han sido una de las principales causas de morbimortalidad en toda la especie humana. Aunque exista la falsa percepci�n de que ya no suponen un problema, siguen estando presentes. �Esta c�clica falsa sensaci�n de seguridad respecto a las enfermedades infecciosas y sus consecuencias se agrava con la p�rdida de inter�s y atenci�n de las autoridades sanitarias�, indica el documento de la Seimc. �Qu� es lo que m�s preocupa a la comunidad cient�fica?�

El doctor Jos� Miguel Cisneros, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Roc�o, investigador responsable del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y miembro de la Seimc, da una visi�n general. M�s all� de la gripe, �destacamos los virus emergentes, que con el cambio clim�tico, pueden afectar a nuevos lugares�, detalla. Ejemplo de ello son los virus hemorr�gicos, �como el del �bola, el caso m�s reciente del virus de Marburgo o el brote de meningoencefalitis que hubo en el 2020, en Sevilla, a causa del virus del Nilo�, indica.

No solo esto, sino que tampoco se descarta la aparici�n de virus zoon�ticos, a semejanza de lo que ha ocurrido con el SARS-Cov-2: �En el reino animal hay miles de virus desconocidos, y existe el riesgo de que se produzca saltos entre especies y que, al final, el virus en cuesti�n se adapte al humano, provoque infecciones y tenga capacidad de transmisi�n entre personas�, precisa. Si esto sucediese, el riesgo de pandemia ser�a �muy alto�.

Los virus no son los �nicos protagonistas. En el terreno bacteriano, lo que m�s preocupa a la Seimc son las infecciones por bacterias resistentes a los antibi�ticos. �Son una amenaza que en la actualidad ya es real�, apunta el doctor Cisneros, que a�ade: �Hay estimaciones que indican que ser� la primera causa en el mundo por enfermedad�. Un contratiempo que si no se le pone soluci�n ir� a peor: �El n�mero de antibi�ticos nuevos que se desarrollan es infinitamente menor que el n�mero de resistencia que las bacterias adquieren�, se�ala.�

Se habla de un cierto desgaste en materia de soluci�n a este tipo de problemas con un origen multifactorial. �Se sabe que el cambio clim�tico o el estilo de vida que llevamos puede afectar�, precisa la doctora Mar�a Tom�s, miembro de la Seimc y microbi�loga en el Complexo Hospital Universitario de A Coru�a (Chuac), que reconoce grandes avances en los m�todos de vigilancia. �Detectamos mejor este tipo de infecciones y estamos m�s alerta por si se volviese a producir una nueva pandemia�, indica. Esto es, precisamente, lo que hace que las autoridades sanitarias piensen m�s en los a�os venideros.�

Una quinta pandemia de gripe

Las futuras pandemias se consideran una amenaza real, especialmente en las que el protagonista sea el virus de la gripe A. As�, la variabilidad gen�tica de este, la falta de predicci�n de los cambios gen�ticos y la existencia de reservorios animales se configuran como hip�tesis de apoyo a este problema. Es m�s, las infecciones respiratorias agudas siguen siendo las m�s frecuentes en todos los grupos de edad a nivel mundial.�

Si bien es cierto que la enfermedad suele ser m�s habitual en las v�as respiratorias superiores, esta puede progresar hacia el tracto respiratorio inferior, como ocurre con la bronquitis o neumon�a, y revertir una mayor gravedad. �El virus de la gripe A ya ha ocasionado cuatro pandemias y la quinta es una posibilidad debido a estos antecedentes�, explica el doctor Jos� Miguel Cisneros.�

Tanto este pat�geno, como otros causantes de infecciones respiratorias, por ejemplo el rinovirus, �est�n en constante evoluci�n, lo que afecta a aspectos como la capacidad de transmisi�n, la evasi�n a la respuesta inmune o la resistencia a f�rmacos antivirales�, detalla el libro de la SEIMC.�

Precisamente, la gripe aviar preocupa porque se ha observado un salto a mam�feros: �Primero comenz� en aves de granja, luego pas� a las silvestres y ahora est� en mam�feros. Se debe vigilar que no llegue a los cerdos porque si lo hace, hay m�s probabilidad de que se transmita a los humanos�, cuenta la doctora Tom�s. Eso s�, deja claro que no hay que caer en alarmismos.�

Sin mejoras en el VIH

Se estima que la infecci�n por el VIH seguir� preocupando en 30 a�os. Pese a verse como algo ya superado, en la actualidad sigue suponiendo un problema sanitario de enorme importancia. No solo afecta a m�s de 150.000 personas en Espa�a, un dato que sigue creciendo, sino que se transmite a un grupo de poblaci�n con mucho peso, pues son pacientes muy j�venes que previamente estaban sanos, y adem�s, en los de mayor edad, acelera el proceso de envejecimiento prematuro y la probabilidad de padecer otras alteraciones cardiovasculares o tumorales.�

A su vez, el perfil epid�mico es cambiante. �En la actualidad, se asocia con un fuerte incremento en las infecciones de transmisi�n sexual as� como el consumo de drogas recreativas�, algo que solo contribuye a plantear nuevos desaf�os.�

La doctora Mar�a Tom�s reconoce que ya no es el problema que era, pero se muestra preocupada por el perfil de paciente: �Supone que la persona tenga que tomar un tratamiento de por vida y esto ya supone un cambio en su d�a a d�a�, precisa la experta. Algo que, por el momento, no variar�. La Seimc se�ala que la carencia de un abordaje global de esta pandemia, la falta de inversi�n en la curaci�n y desarrollo de vacunas, y las insuficientes medidas de prevenci�n alejan el objetivo de erradicarla en 30 a�os. Para la sociedad m�dica, la situaci�n de endemicidad se prolongar� en el tiempo.�

Incremento de las infecciones de transmisi�n sexual

En relaci�n a lo anterior, las infecciones de transmisi�n sexual (ITS) son otra de las grandes preocupaciones. Seg�n la OMS, cada d�a m�s de un mill�n de personas contraen una infecci�n de este tipo, una cifra que no ha parado de incrementarse en los �ltimos a�os. �Hay m�s de 30 agentes causales diferentes entre bacterias, virus y par�sitos. Ochos son los responsables de las ITS con mayor incidencia; cuatro bacterianas curables (s�filis, gonococia, clamidiasis y tricomoniasis) y cuatro virales sin soluci�n (hepatitis B -VHB-, virus herpes simple -VHS-, virus de la inmunodeficiencia humana -VIH-, y virus del papiloma humano -VPH-)�, indica el libro.�

La entidad apunta que, de mantenerse las tendencias sociales, demogr�ficas y migratorias de la actualidad, la poblaci�n expuesta a la ITS seguir� creciendo. �Es un problema enorme puesto que se han incrementado en un 300 %�, aclara la doctora Tom�s. La principal raz�n que lo explica es la carencia de miedo, y por lo tanto, consciencia del peligro. �Las infecciones de transmisi�n sexual se han vuelto cr�nicas, con un tratamiento la gente tiene una vida normal, y por eso se han relajado a la hora de tomar precauciones�, lamenta la experta.�

Para el doctor Cisneros, un caso que ejemplifica bien la situaci�n es el reciente brote de Viruela del Mono. �Ilustr� bien el efecto de los cambios culturales, de las relaciones que, unidos a la globalizaci�n, hace que la posibilidad de transmisi�n se vaya incrementado�, detalla el experto.�

Las infecciones de este tipo no son inocuas, sino que van m�s all� de una molestia local. �Es causa de infertilidad en la mujer, de c�ncer c�rvix o de ano, o de tumores como el hepatocarcinoma con la transmisi�n del virus de la hepatitis�, lamenta el doctor Cisneros.�

Hepatitis, mejoras seg�n el tipo

La hepatitis todav�a ocup� titulares en el 2022, con el brote en poblaci�n infantil de varios pa�ses, entre los que figuraba Espa�a. �Se asoci� a un tipo de adenovirus y se debi� a que, probablemente, estos ni�os no pudieron desarrollar inmunidad despu�s de la pandemia debido a las medidas preventivas, lo que empeor� su pron�stico�, indica la doctora Tom�s.�

Esta enfermedad infecciosa trae tanto buenas como malas noticias. En el lado positivo, �para el 2050 ser� posible, si lo hacemos bien, erradicar en el mundo las infecciones por el virus de la hepatitis B, que ha sido la principal causa de hepatitis hasta la vacuna, el virus C, gracias a los nuevos antivirales, y el virus A de la hepatitis�, expone el doctor Cisneros. Sin embargo, el�aspecto negativo viene de la mano del tipo E y de las hepatitis por virus emergentes, �ante el aumento de casos en humanos causados por virus que tradicionalmente estaban en animales�, explica.��

Buenas noticias para la tuberculosis

La bacteria mycobacterium tuberculosis est� detr�s de los casos de tuberculosis, una de las enfermedades m�s letales del mundo. Eso s�, puede que las tornas cambien de cara al 2050. �Se han conseguido avances cient�ficos t�cnicos gracias al trabajo de la OMS para llevarlos a pa�ses en desarrollo. Si esto contin�a, es posible que se pueda reducir la tuberculosis de forma sistem�tica gracias a los avances diagn�sticos que permiten detectarla precozmente, para tratarla y evitar que las personas desarrollen la enfermedad�, precisa el doctor Cisneros. Un progreso que no solo se observa en el campo del diagn�stico, sino tambi�n en el tratamiento: �En los �ltimos a�os se han descubierto nuevos tuberculost�ticos y se ha mejorado el uso de los viejos con pautas m�s cortas y mejor toleradas�, celebra el experto.�

Resistencia a los antibi�ticos

�La resistencia a los antimicrobianos y las infecciones provocadas por bacterias resistentes y multirresistentes han aumentado progresivamente en los �ltimos a�os�, comienza alerta el documento de la Seimc. Un aviso reiterado por diferentes agencias de salud p�blica.�

Un informe encargado por el gobierno del Reino Unido en el 2016 concluy� que en el 2050, este problema ser�a el responsable de m�s de diez millones de muertes en el mundo, y de 390.000 en Europa. Igual de impactantes, para la Seimc, las registradas en Espa�a en el a�o 2015, 1.899 personas en concreto, �una cifra que supera a las producida por accidentes de tr�fico�, compara.

�Cu�l es la causa de estas superbacterias? No hay una concreta, sino que tiene un origen multifactorial. Por un lado, son capaces de desarrollar esta resistencia �como un mecanismo de defensa de lucha entre especies, el ser humano y ella, donde nuestra herramienta son los antibi�ticos�, explica el doctor Cisneros. De esta forma, cada vez que una bacteria se expone a un antibi�tico, �el riesgo de que tenga una mutaci�n y desarrolle resistencia ante �l va aumentado en la medida que perdura esa exposici�n�, indica. Por esta raz�n, es importante seguir las pautas de los profesionales cuando los prescriben.�

Pero esta no es ni la principal ni la �nica justificaci�n del problema. Esta cae sobre los m�dicos, �que prescribimos los antibi�ticos de forma mejorable�, detalla el doctor Cisneros. El experto explica que estos tratamientos pueden ser pautados por cualquier especialidad: �El volumen de conocimiento que hemos adquirido al respecto en los �ltimos a�os es tan extraordinario que otras especialidades pueden tener problemas para incorporar esta informaci�n a su pr�ctica cl�nica. Es decir, est� claro que todos los m�dicos hemos estudiando despu�s de la carrera, pero es complicado que un m�dico de familia, que tiene que conocer de todo o un hemat�logo, que tiene que estar a la �ltima en curar la leucina, sepan sobre la pauta de antibi�ticos las �ltimas actualizaciones�, detalla el miembro de la Seimc.

�Cu�l ser�a la soluci�n? Desde la sociedad se plantean varias. Una de ellas son los programas de optimizaci�n de antibi�ticos, �una nueva forma de hacer formaci�n continuada en hospitales o centros sanitarios, para que todos los m�dicos mejoremos�, detalla. Otra estrategia que describe de suma importancia pues Espa�a est� a la cabeza en el consumo de antibi�ticos es la corporaci�n de una especialidad de enfermedades infecciosas: �Los infect�logos son los expertos en antibi�ticos. Como era l�gico, no podr�amos estar detr�s de cada infecci�n, pero s� contribuiremos a la formaci�n de manera trasversal del respeto de especialistas en su uso�, reclama el experto.�

Malaria y otras enfermedades relacionadas con el cambio clim�tico

El cambio clim�tico es una realidad cient�fica que no deja lugar a dudas. �Afecta a la distribuci�n de diversos artr�podos vectores de enfermedades infecciosas y a la distribuci�n y h�bitos migratorios de especies que act�an como reservorios de dichas enfermedades�, explica la Seimc. Por ejemplo, el mosquito Aedes albopictus est� en diversas �reas de Espa�a y ya se han detectado los primeros casos de transmisi�n de virus de Dengue aut�ctonos en el entorno nacional. Es una enfermedad que puede presentarse desde una forma leve hasta ocasionar una fiebre hemorr�gica con riesgo vital.�

�Espa�a es tambi�n un pa�s end�mico de fiebre hemorr�gica de Crimea-Congo�, detalla el experto, que culpa a la garrapata espec�fica que hace de vector de este virus, en el que el reservorio est� en los animales salvajes como los ciervos. �Est� demostrado que en Extremadura, Andaluc�a o Castilla y Le�n se ha debido a las aves migratorias desde �frica�, precisa el doctor Cisneros. De esta forma, una enfermedad que se consideraba ex�tica ha pasado a ser end�mica.�

�Sabemos que el cambio clim�tico afecta a las aves, vectores y reservorios, as� como a la condici�n humana porque esto est� ocasionando grandes migraciones que vienen debido a la pobreza causada por las sequ�as�, explica el experto. Una serie de casu�sticas que, sumadas unas a las otras, no har�n m�s que empeorar la situaci�n: �Un estudio concluy� que el 58 % de las enfermedades infecciosas han empeorado debido al cambio clim�tico�, detalla. Una estimaci�n con fundamento cient�fico, que la lucha contra el cambio clim�tico �ayudar� a revertir�.�

�Posibles soluciones?

Una formaci�n m�s amplia y actualizada, as� como la creaci�n de una especialidad de infect�logos, no es suficiente para atajar el problema que se prev� para el 2050. �Hasta ahora, cada vez que hemos tenido un brote, hemos respondido de forma reactiva, cuando tenemos que trabajar en la prevenci�n�, explica el doctor Cisneros, que compara esta casu�stica a la de un incendio.

Para ello, se deben poner en marcha distintas iniciativas, aunque todas comparten una base. �Hay que multiplicar la inversiones en investigaci�n y dirigirlas a estos virus zoon�ticos que, presumiblemente, por su caracter�sticas, son los que m�s posibilidades tienen de saltar a la especie humana�, se�ala el experto de la Seimc. Una mayor inversi�n que permitir�a conocerlos bien y vigilarlos.

Luc�a Cancela
Luc�a Cancela
Luc�a Cancela

Graduada en Periodismo y CAV. Me especialic� en nuevos formatos en el MPXA. Antes, pas� por Sociedad y despu�s, por la delegaci�n de A Coru�a de La Voz de Galicia. Ahora, como redactora en La Voz de la Salud, es momento de contar y seguir aprendiendo sobre ciencia y salud.

Graduada en Periodismo y CAV. Me especialic� en nuevos formatos en el MPXA. Antes, pas� por Sociedad y despu�s, por la delegaci�n de A Coru�a de La Voz de Galicia. Ahora, como redactora en La Voz de la Salud, es momento de contar y seguir aprendiendo sobre ciencia y salud.