Mujeres y astronomía II, las "no vistas" de Carl Sagan - Astronomía Cercana

Mujeres y astronomía II, las «no vistas» de Carl Sagan

Ya el 8 de Marzo del año pasado trabajé en visibilizar el trabajo que algunas mujeres habían hecho por el progreso de la astronomía. Este trabajo quedó tan incompleto como que solo pude mencionar a un puñado de ellas así que no queda más remedio que continuarlo.

Tengo la suerte, en este artículo, de haber sido aconsejado por entrenovistas.com para dar un nuevo enfoque al artículo de este año. En la desigualdad que ha habido en la ciencia durante su historia no solo no se ha visibilizado el trabajo de la mujer si no que ese trabajo ha servido para que algunos hombres se vean magnificados. Pretendía escribir sobre Carl Sagan y Albert Einstein, por falta de tiempo Einstein se va a ir de rositas aunque os recomiendo leer quien fue su primera compañera Mileva Maric y ya veréis por dónde van los tiros.

Tanto Sagan como Einstein seguirán siendo personajes imprescindibles para entender la ciencia y la astronomía del futuro. No se trata de tumbar un mito, si no colocarlo un poco más abajo, en el lugar donde tiene que estar. Me parece de justicia conocer la vida, la obra y quienes son las mujeres que junto a ellos transformaron nuestro conocimiento de la ciencia.

Carl Sagan

Carl Sagan en la serie Cosmos

Carl Sagan es principalmente conocido por su serie documental de los años 80 Cosmos: Un viaje personal. Además de divulgador era científico, contribuyó como pionero en astrobiología, búsqueda de vida extraterrestre (a través de la detección y del envío de mensajes) y sus principales aportaciones científicas fueron en astronomía planetaria. Resumir a Carl Sagan en 4 líneas es difícil, este artículo no va sobre él, pero conociendo el trabajo de sus compañeras repasaremos la mayor parte de su carrera.

Lynn Petra Alexander

Más conocida como Lynn Margulis, por el apellido que tomó de su segundo esposo.

La primera compañera de Carl Sagan (con quien tuvo 2 hijos) resulta ser una importante bióloga con varias distinciones (como doctora honoris causa por muchas universidades mundiales e incluso españolas: Valencia, Vigo, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona) y aportaciones científicas a la teoría de la evolución. Ella tuvo el valor de ponerle un pero a la teoría de Darwin y lo consiguió.

Con 16 años entró en el programa de adelantados de la Universidad de Chicago y con 20 años ya estaba licenciada. Una de las enseñanzas más importantes en ciencia que ella afirma haber aprendido en la universidad es el escepticismo crítico, que es una de las características que más se ha admirado siempre de Carl Sagan.

La principal aportación (y atrevimiento) de Lynn fue considerar que las células eucariotas no son el resultado de la evolución de las células procariotas si no que se generaron por lo que se denominó una endosimbiosis seriada, una sucesión de «uniones» de varias células procariotas.

Carl Sagan se considera uno de los pioneros de la astrobiología ¿Cuánto tendrá que ver con que su primera compañera fuese un referente en biología? La obra de Lynn Margulis es muy amplia y en muchos artículos podréis continuar aprendiendo sobre ella, es curioso que estuvo trabajando en el delta del Ebro

Linda Salzman

Entrevista a Linda Salzman

Sobre Linda Salzman, no hay tanta documentación como ocurre con Lynn Margulis. A día de hoy no tiene artículo en wikipedia en español y su artículo en wikipedia en inglés ocupa 4 líneas. Aunque esto no significa que Linda Salzman no sea una mujer interesante si no que Wikipedia como reflejo de la sociedad también discrimina por cuestión de sexo.

Linda Salzman era artista, escritora, diseñadora, guionista y directora de teatro. Carl Sagan realizó trabajos junto a ella como la coautoría del libro “Murmullos de la Tierra, el mensaje interestelar de la voyager”. Y aportando tareas de documentación para el libro “Dragones del Edén” con el cual Sagan consiguió el premio Pulitzer.

Placa diseñada por Linda Salzman para enviarlas en las sondas Pioneer 10 y Pioneer 11.

Uno de los trabajos más relevantes que realizaron juntos Linda Salzman y Carl Sagan fue el diseño de las placas que viajaron junto con las sondas Pioneer 10 (1972) y Pioneer 11 (1973) a Júpiter y Saturno. Estas placas llevaban un mensaje para una posible civilización que encontrase las sondas. Este escueto mensaje incluía la imagen de un hombre y una mujer. Ya en su momento las feministas hicieron notar las desigualdades en aquel dibujo. No solo el saludo lo realiza el hombre si no que además el aparato reproductor femenino no está dibujado. Por lo visto fue el propio Sagan quien pensó que realizar un dibujo más detallado podría haber supuesto la censura de la NASA*.

Disco de oro de las Voyager

En 1977 la NASA vuelve a requerir los servicios de Carl Sagan creando un nuevo mensaje de la humanidad, esta vez para el programa Voyager. No se trataba de una simple placa si no que consistía en un disco de oro con audio y fotografías. 118 fotos, saludos en 55 idiomas, 19 sonidos de la naturaleza terrestre y 27 melodías de todos los orígenes y estilos. Carl Sagan recurre a Linda Salzman para crear los dibujos, y la encargada de recopilar este material fue Ann Druyan, una amiga de la pareja Sagan-Salzman. Amiga de la pareja al comenzar el proyecto ya que en poco tiempo Carl Sagan pidió matrimonio a Ann Druyan y terminó su relación con Linda Salzman.

Linda Salzman, continuó su carrera artística como directora de teatro y escritora de guiones de cine. Su hijo Nick Sagan (el único hijo de la pareja) publicó sobre su madre:

“Mucho tiempo después de que usted y yo nos hayamos ido, todavía estarán el hombre con la mano levantada en señal de saludo y la mujer icónica. Es un tipo fantástico de inmortalidad. Para mi mamá, específicamente, lo es en el sentido de que su arte vivirá mucho tiempo después de ella, pero también para la raza humana en su conjunto”

https://nicksagan.blogs.com/nick_sagan_online/linda-salzman/

Ann Druyan

Ann Druyan también tuvo que terminar una relación para empezar su nuevo matrimonio. Estuvieron casados desde 1981 hasta la muerte de Sagan en 1996 y juntos tuvieron 2 hijos.

Ann también coescribió libros junto con Carl Sagan: Murmullos de la Tierra, El Cometa, El mundo y sus demonios y Miles de Millones. No solo le ayudó con pequeños trabajos. La serie Cosmos: Un Viaje Personal la obra maestra de Sagan como divulgador, también fue coescrita por ella. Ella también trabajó en la adaptación del guión de la película Contact, basada en un libro de Carl Sagan.

Portada de la serie Cosmos de 2014

Es difícil encontrar biografía de Ann antes de su matrimonio con Carl Sagan. El trabajo que realizó después de la muerte de su marido sigue estando dedicado a Cosmos y a la carrera que empezó junto a Carl Sagan. Fundó Cosmos Studios para producir documentales de ciencia y carrera aeroespacial y ha coescrito el guión de la nueva versión de Cosmos: Una odisea en el espacio-tiempo con Neil deGrasse Tyson como presentador en 2014.

Sin duda la crítica más dura a las relaciones de pareja de Carl Sagan que he leido la ha escrito el investigador del CSIC Javier Velasco en un muy interesante artículo sobre la vida del divulgador. 

«Su vida sentimental corrió idéntica suerte. Sus dos primeros matrimonios fracasaron porque Sagan pensaba que el papel de sus mujeres en la vida consistía en cocinar, limpiar la casa y ocuparse de los hijos a fin de que él pudiera dedicarse por entero a la ciencia. No podía imaginar que su mujer llevase una vida propia, no supeditada a la suya y sin estar pendiente de sus mínimos deseos. Su actividad fagocitaba totalmente la de su pareja. Así ocurrió con su primera mujer, Lynn Margulis, que luego se convertiría en uno de los más importantes biólogos mundiales (siendo elegida miembro de la NAS) o con la segunda, Linda Salzman, que tras su divorcio logró rehacer su vida como escritora de televisión en California. Ello explica el éxito final de su tercer matrimonio, con la escritora Ann Druyan, quien no se planteó, como sus antecesoras en el puesto, una carrera propia, sino que se puso íntegramente al servicio de Sagan, siendo coautora de varios de sus libros y colaboradora activa en todas sus actividades audiovisuales.»

Y añade:

«Su amiga, y productora de la película Contacto,Lynda Obst, buena conocedora del medio hollywoodiense, lo resumió con la precisión de quien sabe de qué habla: «Cuando la vida de alguien se concentra sólo en la ciencia, verdad, ambición y éxito, entonces el propósito de la vida de los demás es servir a su carrera; sus necesidades propias carecen de importancia»

El trabajo en divulgación que hicieron Ann Druyan y Carl Sagan ha inspirado a un montón de astrónomos profesionales y amateur. Y a un montón de gente que no se ha dedicado a ello pero que le encanta venir a las observaciones a pie de telescopio que organizo en Segovia y dedicar la noche a echar un vistazo a los planetas vecinos, a nuestro entorno galáctico o a otras galaxias lejanas. Lo que tengamos visible esa noche.

Todo lo que he conseguido averiguar de Ann Druyan está relacionado con la divulgación científica (y ciertos activismos) que hacía con Sagan y posteriormente sin él. Tras la muerte de Carl Sagan, Ann Druyan continúa divulgando y la segunda versión de Cosmos ha llegado hasta Netflix. Qué pena que no la protagonizase ella, por sus apariciones y trabajo creo que lo haría maravillosamente bien.

Como he dicho al principio, este artículo no pretende tumbar un mito, si no colocar al mito y a las mujeres que le rodearon en el lugar y contexto que les corresponde. La parte de la obra que hizo él no la cuento en este artículo porque es muy fácil encontrarla. Pero sí que voy a contar para que veamos que no todo fue tan terrible, cuando solicitó por carta a sus compañeros del Explorers Club para que dejasen de excluir a las mujeres científicas. Nadie mejor que él sabe todo lo que valen.

Gracias por llegar hasta el final. Un ejemplo más de que detrás de un gran hombre no solo hay una si no varias mujeres excepcionales.

Referencias:

Pido disculpas por adelantado si me he dejado alguna fuente sin citar.

Un comentario de “Mujeres y astronomía II, las «no vistas» de Carl Sagan

  1. Pingback: 11F Día de la Mujer y Niña en la Ciencia - Astronomía Cercana

Los comentarios están cerrados.