(PDF) El roble y la corona. El ascenso de Julio II y la monarquía hispánica (1471-1504) | Alvaro Fernández de Córdova - Academia.edu
EL ROBLE Y LA CORONA El ascenso de Julio II y la monarquía hispánica (1471-1504) Álvaro Fernández de Córdova EL ROBLE Y LA CORONA El ascenso de Julio II y la monarquía hispánica (1471-1504) GRANADA 2021 Colección Historia Director: Francisco Sánchez-Montes González (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada) Consejo asesor: Inmaculada Arias de Saavedra Alías (catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Granada; Antonio Caballos Rufino (catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla); John H. Elliott (Regius Professor de Historia Moderna de la Universidad de Oxford); José Fernández Ubiña (catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada); Miguel Gómez Oliver (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada); Antonio Malpica Cuello (catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada); Miguel Molina Martínez (catedrático de Historia de América de la Universidad de Granada); Philippe Sénac (Professeur Émerite de Historia Medieval de la Universidad de la Sorbona); Juan Sisinio Pérez Garzón (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha); Ofelia Rey Castelao (catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela); María Isabel del Val Valdivieso (catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid). © álvaro fernández de córdova miralles © universidad de granada Campus Universitario de Cartuja Colegio Máximo, s.n., 18071, Granada Telf.: 958 243930-246220 Web: editorial.ugr.es ISBN: 978-84-338-6939-5 Edita: Editorial Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja. Granada Fotocomposición: María José García Sanchis. Granada Diseño de cubierta: Tarma. Estudio gráfico. Granada ÍNDICE Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prólogo de Miguel Ángel Ladero Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Puentes para una historiografía partida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Renovación documental en su marco europeo . . . . . . . . . . . . . . . 11 13 15 15 24 Capítulo I La sombra del roble 1. Giuliano della Rovere y los reinos hispánicos . . . . . . . . . . . 1.1. El clan della Rovere y los Trastámara: fórmulas de un entendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Atracción franco-portuguesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Un cardenal de gran coraçón y grandes empresas . . . . . . . . . . . 1.4. Encuentros y desencuentros con Alejandro VI. . . . . . . . . . . . 37 2. Un cardenal en guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. De la revuelta de Ostia a la pugna por Génova . . . . . . . . . . . 2.2. Desvelos por un prefecto en apuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. La incierta alianza del roble y el buey . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. En la retaguardia del conflicto hispano-francés . . . . . . . . . . . 78 78 85 99 109 3. El primer cónclave moderno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La facción hispana: agentes y polos de negociación . . . . . . . . 3.2. César Borja o la piel del camaleón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La conexión veneciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Piccolomini, el mejor de todos los cardenales . . . . . . . . . . . . . . 121 122 138 144 158 4. De Pío III a Julio II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Sueños de paz y vientos de guerra bajo Pío III. . . . . . . . . . . . 4.2. Decantación de alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 164 178 37 47 55 66 8 álvaro fernández de córdova 4.3. La apertura de Víncula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Acuerdos y anomalías de una negociación . . . . . . . . . . . . . . . 185 192 Capítulo II El papa de Garellano 1. Reacciones hispanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Un papa de ánimo entero para reformar la Iglesia. . . . . . . . . . 1.2. Adaptaciones post-borgianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Los epígonos Borja, de Roma a Nápoles . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. La presencia hispana en la Curia roveresca. . . . . . . . . . . . . . . 205 205 211 227 239 2. Julio II entre dos ejércitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Romaña o la «territorialización» papal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Pastor común de potencias rivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Propaganda genealógica para un reino amenazado. . . . . . . . . 2.4. Derechos y arcabuces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 260 268 278 290 3. Guerra y paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La convulsión de Garellano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Un caballo para el papa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Camino de las Treguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El dilema veneciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 300 311 318 327 Capítulo III Amistades fracturadas y sinergias eclesiales 1. Cortocircuitos inesperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Legaciones y obediencias frustradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. El cerco hispano a César . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Perturbaciones de un rehén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Dos leones solitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Cavete vobis ab hoc Pontifice! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 335 343 351 364 375 2. Nuevos confines eclesiales: Nápoles, Indias y Jerusalén . . . 2.1. Mitras, diezmos y tensiones jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . 2.2. El impulso reformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Reinventar la Iglesia del Regno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. El primer episcopado del Nuevo Mundo: proyectos y contextos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Ante la Sublime Puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 381 395 406 416 434 el roble y la corona 9 3. Convergencia papal y desafío franco-imperial . . . . . . . . . . . 3.1. Desajustes del eje romano-napolitano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Los agentes hispanos en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La disputa ceremonial con Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Sintonías hispano-pontificias para la devolución de Forlì. . . . 3.5. La amenaza franco-imperial de Blois . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Fernando y la Liga del Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 443 450 464 478 492 503 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Apéndice documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Reyes Católicos a Francisco de Rojas (10.VIII.1503) . . . . . . . . 2. Reyes Católicos a Francisco de Rojas (13.IX.1503). . . . . . . . . . 3. Lorenzo Suárez de Figueroa a los Reyes Católicos (9.IX.1503) . . . 4. Lorenzo Suárez de Figueroa a los Reyes Católicos (11.IX.1503) . . 5. Lorenzo Suárez de Figueroa a los Reyes Católicos (13.IX.1503) . . 6. Reyes Católicos a Gonzalo Fernández de Córdoba (3.II.1504) . . . 7. Bernardino López de Carvajal a los Reyes Católicos (22.V.1504) . 8. Gonzalo Fernández de Córdoba a Reyes Católicos (1.VII.1504) . . 527 527 531 537 541 545 547 551 555 Apéndice gráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567 Fuentes y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 573 587 ABREVIATURAS AAV ACA ADA ADM ADMe ADPZ AGI AGS AHN AHPZ AHNo ASFi ASMa ASMo ASVe AIVJ BAV BC BFZ BL BML BNC BNE BNF BNM BPUG CODOIN DBE Archivio Apostolico Vaticano (Ciudad del Vaticano) Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona) Archivo de la Fundación Casa de Alba (Madrid) Archivo de los duques de Maqueda, en AHNo (Toledo) Archivo Ducal de Medinaceli (Toledo) Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza (Zaragoza) Archivo General de Indias (Sevilla) Archivo General de Simancas (Simancas-Valladolid) Archivo Histórico Nacional (Madrid) Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (Zaragoza) Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo) Archivio di Stato di Firenze (Florencia) Archivio di Stato di Mantova (Mantua) Archivio di Stato di Modena (Módena) Archivio di Stato di Venezia (Venecia) Archivo del Instituto Valencia de don Juan (Madrid) Biblioteca Apostolica Vaticana (Ciudad del Vaticano) Biblioteca de Cataluña (Barcelona) Biblioteca Francisco Zabálburu (Madrid) British Library (Londres) Biblioteca Medicea Laurenziana (Florencia) Biblioteca Nazionale Centrale (Florencia) Biblioteca Nacional de España (Madrid) Bibliothèque Nationale de France (París) Biblioteca Nazionale Marziana (Venecia) Bibliothèque Publique et Universitaire de Genève (Ginebra) Colección de Documentos Inéditos de la Historia de España, dir. Martín Fernández de Navarrete, Miguel Salvà, Pedro Sáinz de Baranda, José Sancho Rayón, Francisco de Zabálburu, Marqués de Miraflores Marqués de Pidal, Marqués de la Fuensanta del Valle, vol. I-CXII, Madrid, 1842-1895 Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, vols. I-L, Madrid, 2009-2016. La versión electrónica Diccionario Biográfico electrónico (en red, dbe.rah.es) 12 álvaro fernández de córdova miralles DBI DHGE DHEE DIP EM EP OS RAH RB RBME Dizionario Biografico degli Italiani, Treccani, vols. 1-88, Roma, 19612017. Su versión electrónica en treccani.it/biografico Dictionnaire d’Histoire et Géographie Ecclésiastique, Brepols, Éditions Letouzey et Ané/Brepols, vols. 1-31, París/Turnhout 1912-2015 Diccionario de Historia Eclesiástica de España, dir. Quintín Aldea Vaquero, Tomás Marín Martínez, José Vives Gatell, vol. I-IV + Suplemento, CSIC Instituto Enrique Florez, 1972-87 Dizionario degli Istituti di perfezione, dir. Giancarlo Rocca, vols. I-X, Roma, 1974-2003 Enciclopedia Machiavelliana, Treccani, dir. Gennaro Sasso y Giorgio Inglese, Roma, Istituto della Enciclopedia italiana fondata da Giovanni Treccani, 2014 Enciclopedia dei papi, Istituto della Enciclopedia Italiana/ Treccani, coord. Antonio Menniti Ippolito, vols. I-III, Roma, 2000-2001 Österreichisches Staatsarchiv (Viena) Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid) Real Biblioteca (Palacio Real de Madrid) Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) PRÓLOGO El Roble y la Corona es el resultado más reciente de un camino de investigación que su autor, el Dr. Álvaro Fernández de Córdova Miralles, inició hace un cuarto de siglo y que ha dado lugar ya a otras magníficas publicaciones. Su primer libro, titulado La Corte de Isabel I . Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504) y publicado en 2002, fue el trabajo final que se redactaba en el marco del programa de doctorado entonces vigente pero, por su amplitud, calidad y otras características, muchos han supuesto que se trata de su Tesis Doctoral. No es así, sino que, en los años siguientes, su autor diversificó y amplió sus ámbitos de estudio, elaborando amplias investigaciones sobre las Órdenes de Caballería cortesanas de los siglos xiv y xv y, en especial, centró su interés en el estudio de las relaciones entre los Reyes Católicos y el Pontificado, hasta conseguir su primera Tesis Doctoral, titulada Alejandro VI y los Reyes Católicos . Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503, presentada en Pontificia Universitas Sanctae Crucis, y publicada en Roma, el año 2005, en un impresionante volumen de más de ochocientas páginas. Luego, el Dr. Fernández de Córdova prosiguió sus investigaciones hasta presentar una segunda Tesis Doctoral en la Universidad Complutense (Madrid), en el año 2019, titulada Fernando el Católico y Julio II . Papado y Monarquía Hispánica en el umbral de la modernidad. El libro que tengo la satisfacción de prologar ahora es la primera de las tres partes en que se articula dicha tesis, que comprende los años 1503 a 1507 y será continuada mediante investigaciones ya en curso. Esbozar aquí un resumen del contenido que tiene esta obra ingente resultaría absurdo. En cambio, puede tener sentido resaltar algunas características básicas sobre las que se sustenta. Primera de todas, la búsqueda y análisis completo de las fuentes documentales, cronísticas y literarias. Segunda, la variedad y número de los archivos y bibliotecas que el autor ha consultado en diversos países, sin escatimar ni tiempo ni trabajo. Tercera, su extraordinaria capacidad para organizar e interpretar la inmensa cantidad de datos que ha reunido a lo largo de tantos años de estudio. Y, cuarta característica, la calidad expositiva: un estilo literario claro y elegante a la vez que minucioso en el relato. 14 álvaro fernández de córdova Giuliano della Rovere, Julio II, accedió al pontificado en octubre de 1503, tras el efímero paso por el cargo de Pío III, apenas un mes, de modo que vino a ser el sucesor casi directo de Alejandro VI. Fernández de Córdova, al igual que ya hizo en su libro de 2005 con respecto al papa Borgia, inicia su estudio desde los tiempos en que Della Rovere era cardenal, a partir de 1471, con objeto de fundamentar mejor la exposición de sus relaciones con los Reyes Católicos cuando fue papa: el panorama es amplísimo, desde Nápoles, donde la guerra contra Luis XII de Francia se decidiría en aquel otoño-invierno de 1503, hasta Jerusalén, Berbería y los proyectos de cruzada, más la organización eclesiástica de las Indias, y las complejas y cambiantes relaciones en el marco europeo: Francia, Imperio, Inglaterra, los varios poderes políticos en Italia … La muerte de Isabel I pone fin al libro, a modo de cesura que inevitablemente abría un tiempo político distinto. Pero, repito, no es cuestión de resumir, sino de valorar. El autor tiene el acierto indudable de situar a Roma en el centro de las redes de relaciones diplomáticas entabladas por Fernando e Isabel, de modo que el conjunto se entiende con mayor claridad porque en la Corte pontificia confluían y se manifestaban todos los intereses políticos europeos. Al plantear así su investigación, ha llegado a ser el principal conocedor de la historia eclesiástica de la época, del pontificado y, por supuesto, de las relaciones exteriores y la diplomacia de los Reyes Católicos. Su obra supera muy ampliamente a todas las investigaciones anteriores, que suelen datar de hace bastantes decenios, y se constituye como una referencia básica, fundamental, llamada a permanecer durante mucho tiempo. Es cierto que será necesario continuar la publicación hasta 1507 y la investigación hasta 1513, cuando muere Julio II, e incluso hasta 1516: así, los libros del Dr. Fernández de Córdova serán también en el gran recurso para conocer a fondo los últimos años de Fernando el Católico como rey de Aragón y gobernador de Castilla, años cruciales para el nacimiento y consolidación de la Monarquía de España pero todavía insuficientemente conocidos y valorados. Ha sido una alegría para mí, a la vez profesional y personal, seguir de cerca la carrera de Álvaro Fernández de Córdova como historiador desde sus años de estudio en la Facultad de Historia de la Universidad Complutense. Desde estas líneas le deseo ahora que la continúe, para bien del saber histórico: este libro excelente permite suponer que así será. Miguel Ángel Ladero Quesada Noviembre de 2021 INTRODUCCIÓN 1. Puentes para una historiografía partida El presente trabajo constituye la primera parte de la tesis doctoral realizada bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Ladero Quesada, y la tutoría del profesor José Manuel Nieto Soria, sobre las relaciones de Fernando el Católico –II de Aragón y V de Castilla– con el pontífice Julio II, en el marco de las trasformaciones experimentadas por la monarquía hispánica y el papado a principios del siglo xvi1. El proyecto tomó forma al concluir una investigación sobre el pontificado anterior de Alejandro VI, coincidente con el último decenio del reinado conjunto de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla (1474-1504) que cierra el arco temporal tradicionalmente tratado por la historiografía2. Tomamos consciencia entonces de la dificultad que entrañaba el estudio de los últimos años del reinado conjunto, afectados por la crisis sucesoria –intuida tras el fallecimiento de los primogénitos–, y el desencadenamiento de la segunda fase del conflicto hispano-francés por el reino de Nápoles. Esta complejidad anunciaba la fisura historiográfica que se abría tras el fallecimiento de la reina Católica, haciendo considerar tiempo de penumbra3 los doce años de gobernación fernan- 1. Álvaro Fernández de Córdova, Fernando el Católico y Julio II: Papado y Monarquía hispánica en el umbral de la modernidad, Universidad Complutense de Madrid, 2019. El texto de su defensa en Id., «Fernando el Católico y Julio II: papado y monarquía hispánica en el umbral de la modernidad», Anuario de Historia de la Iglesia, 29 (2020), pp. 563-571. La presente reelaboración y actualización participa del Proyecto I+D+i 2020 El carisma en la España bajomedieval: Gobernantes, ceremonias, objetos (PID2020-116128GB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (1.9.2021-31.8.2024), y del Proyecto Religión y Sociedad Civil, Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra. 2. Álvaro Fernández de Córdova, Alejandro VI y los Reyes Católicos . Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503), Roma, 2005. 3. Véase el volumen Tiempo de penumbra: España, 1500-1521, Studia historica . Historia Moderna, 21 (1999). 16 álvaro fernández de córdova dina (1504-1516) que están siendo objeto de un renovado interés en los últimos años4. El estudio de las relaciones de la monarquía con el papado5 también se resiente de esta fractura pues, tras los estudios de Fernández Alon- 4. Véanse los trabajos clásicos de José María Doussinague y el barón de Terrateig de la década de 1940 y 1960 para transitar por aquellos años abandonados desde que Zurita nos legara su magna obra sobre el rey Católico; José María Doussinague, Fernando el Católico y Germana de Foix . Un matrimonio por razón de Estado, Madrid, 1944; Id., La política Internacional de Fernando el Católico, Madrid, 1944; Id., Fernando el Católico y el cisma de Pisa, Madrid, 1946; Id., La política exterior de España en el siglo XVI, Madrid, 1949; Id., El Testamento Político de Fernando el Católico, Madrid, 1950. Manglano de Cucaló, barón de Terrateig, Jesús, Don Jerónimo de Vich, barón de Llaurí, embajador en Roma (1507-1521), Valencia, 1944; ID., Política en Italia del Rey Católico, 15071516: correspondencia inédita con el embajador Vich, vols. I-II, Madrid, 1963. Posteriormente se centraron en esta época los trabajos fiscales y sobre Cortes de Juan Manuel Carretero Zamora, Cortes, Monarquía, ciudades . Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515), Madrid, 1982; y David Alonso García, El erario del reino . Fiscalidad en Castilla a principios de la Edad Moderna, 1504-1525, Valladolid, 2007. Los análisis de las transformaciones cortesanas de José Martínez Millán, «De la muerte del príncipe Juan al fallecimiento de Felipe el Hermoso (1497-1506)», en Id. y Carlos Javier de Carlos Morales (coord.), La corte de Carlos V, vol. I, tomo I: Corte y gobierno, Madrid, 2000, pp. 45-72; Id., «La evolución de la corte castellana durante la segunda regencia de Fernando (1507-1516)», en Ibidem, pp. 103-113. Manuel Rivero Rodríguez, «De la separación a la reunión dinástica: la Corona de Aragón entre 1504 y 1516», Ibidem, pp. 73-101. Sobre todo la reciente obra de Miguel Ángel Ladero Quesada, Los últimos años de Fernando el Católico 1505-1517, Madrid, 2019, y los congresos Ernest Belenguer Cebrià (dir.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V . Congreso Internacional (Barcelona, 21-23 febrero 2000), vol. I, Barcelona, 2001. Aurora Egido, y José Enrique Laplana (eds.), La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte, Zaragoza, 2014. M. Carmen Morte García, y José Ángel Sesma Muñoz (coords.), Fernando II de Aragón . El rey que imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza, 2015. Antonio-Miguel Bernal (ed.), Fernando el Católico, rey, Madrid, 2016; Id. (dir.), Modernidad de España: apertura europea e integración atlántica, Bilbao-Madrid, 2017. Miguel Ángel Ladero Quesada (coord.), De Fernando el Católico a Carlos V 15041521, Madrid, 2017. Ernest Belenguer i Cebrià (ed.), Ferran II i la Corona d’Aragó, Barcelona, 2018. Sobre la política exterior fernandina y la repercusión de los conflictos internacionales véase la tesis de Filip Kubiaczyk, Entre guerra y diplomacia . Fernando el Católico y la política exterior de España de 1492 a 1516, Universidad de Zaragoza, 2013; y el estudio de Leandro Martínez Peñas, Manuela Fernández Rodríguez, La guerra y el nacimiento del Estado Moderno . Consecuencias jurídicas e institucionales de los conflictos bélicos en el reinado de los Reyes Católicos, Valladolid, 2014. 5. Algunas síntesis en Tarsicio de Azcona, y José María Doussinague, «Iglesia y Estado: Reyes Católicos (1474-1516)», y «Política de los Reyes Católicos con la Santa Sede», en Diccionario de Historia Eclesiástica de España [a partir de ahora DHEE], vol. II, 1972, pp. 1137-1142. Miguel Ángel Ladero Quesada, La España de los Reyes Católicos, Madrid, 1999, pp. 250-255. Desde una perspectiva analítica José Manuel Nieto Soria, «Las relaciones Iglesia-Estado en España a fines del siglo xv», en Ribot García, Carrasco el roble y la corona 17 so6, Azcona7 y Batllori8 sobre los pontificados de Sixto IV (1471-1484), Inocencio VIII (1484-1492), y Alejandro VI (1492-1503)9, quedaron en cierta indefinición los de Pío III (1503), Julio II (1503-1513) y, en menor medida, León X (1513-1521)10. De los tres papas citados, el carismático Giuliano della Rovere –cardenal de San Pietro ad Víncula, futuro Julio II– tuvo que habérselas con el monarca aragonés en sus diez años de pontificado, coincidentes con la doble regencia castellana del Martínez, y Adao da Fonseca (coords.), El Tratado de Tordesillas, vol. I, pp. 731-749. Una panorámica de los últimos avances historiográficos en Álvaro Fernández de Córdova, «El papado y la monarquía hispánica bajo los Reyes Católicos: ámbitos de análisis y desarrollos historiográficos», Intus-Legere Historia, 16/2 (2021) (en prensa). 6. Justo Fernández Alonso, «Nuncios, colectores y legados pontificios en España de 1474 a 1492», Hispania Sacra, 10-19 (1957), pp. 33-90; Id., Legaciones y nunciaturas en España de 1466 a 1521, vol. I: 1466-1486, Roma, 1963. 7. Tarsicio de Azcona, «Relaciones de Inocencio VIII con los Reyes Católicos, según el fondo Podocataro de Venecia», Hispania Sacra, 32 (1980), pp. 3-29; Id., «Relaciones de Alejandro VI con los Reyes Católicos según el fondo Podocataro de Venecia», Miscellanea Historiae Pontificia, 50 (1983), pp. 145-172. 8. Miguel Batllori, «La familia Borja», en Id., Obra completa, ed. E. Duran y J. Solervicens, vol. IV, Valencia, 1994 (traducción castellana en La familia de los Borjas, Madrid, 1999); Id. (†), Joan Requesens y Maria Toldrà (ed.), Epistolari català dels Borja, Valencia, 2017. 9. Indagaciones más recientes en José Manuel Nieto Soria, «La política eclesiástica de los Reyes Católicos durante el pontificado de Alejandro VI», en Paulino Iradiel, y José María Cruselles Gómez (coords.), De Valéncia a Roma a través de los Borja . Actas del Congreso (Valencia, 23-26 febrero 2000), Valencia, 2006, pp. 91-112. José María Cruselles Gómez, «Relaciones entre el rey Fernando y la familia Borja en el marco de la política italiana», en Antonio-Miguel Bernal (ed.), Modernidad de España: apertura europea e integración atlántica, Bilbao-Madrid, 2017, pp. 187-197. Y la amplia bibliografía recogida en https://www.elsborja.cat/. 10. José Manuel Nieto Soria, «Relaciones con el Pontificado, Iglesia y poder real en Castilla en torno a 1500. Su proyección en los comienzos del reinado de Carlos I», Studia Historica. Historia Moderna, 21 (1999), pp. 19-48. Antonio Luis Cortés Peña, «Carlos V y el Papado», en Francisco Sánchez-Montes González, y Juan Luis Castellano (coords.), Carlos V, europeísmo y universalidad . Congreso internacional, Granada mayo 2000, vol. 3, Granada, 2001, pp. 145-168. Adriano Prosperi, «Carlo V e i papi del suo tempo», Archivio Storico per le Province napoletane, CXIX (2001), pp. 239-247. Elena Bonora, Aspettando l’imperatore . Principi italiani tra il papa e Carlo V, Turín, 2014. Maria Antonietta Visceglia, «Il legato di Ferdinando il Cattolico nella relazione con il papato del giovane Carlo V», Dimensioni e problemi della ricerca storica, 1 (2019), pp. 5-34. Para las elecciones episcopales los recientes trabajos de Tarsicio de Azcona, «El privilegio de presentación de obispos en España concedido por tres papas al emperador Carlos V (1523-1536)», Anuario de historia de la Iglesia, 26 (2017), pp. 185-215. Álvaro Fernández de Córdova, «Elegir obispos que parezcan bien a Dios y al mundo . Patronato regio y elecciones episcopales castellanas durante la estancia de Fernando el Católico en Italia (1506-1507)», Ius Canonicum, LXI-121 (2021), pp. 367-413. 18 álvaro fernández de córdova rey Católico (1504-1506 y 1507-1516)11. Hace cuatro décadas Justo Fernández Alonso advirtió que «en las historias generales de España este período […] es pasado en silencio», y aunque «los episodios y peripecias de la lucha de Julio II por la restauración del Estado pontificio son bien conocidos; no lo es tanto la postura y las razones de los Reyes Católicos en esta coyuntura»12; un silencio paradójico en aquel momento en que el papado y la monarquía se convirtieron –por primera vez en la historia– en vecinos que compartían frontera y se necesitaban para consolidar sus propios estados. Sin embargo, el camino hacia este entendimiento plantea aún no pocos enigmas sobre ambos soberanos, que expresan en sus apodos –el rey Católico y el papa guerriero– los desafíos y las ambigüedades político-religiosas de la primera modernidad europea. El papado del Renacimiento se viene interpretando a la luz de la centralización del Estado de la Iglesia bajo la soberanía papal13. Una parábola política que se abrió con Martín V y experimentó una brusca aceleración con Alejandro VI y Julio II, considerados por Maquiavelo y Guicciardini el nudo esencial de la trasformación de la Santa Sede en estado moderno14. En este proceso se decantaron las «dos almas» del papa –príncipe y pastor– que advirtió Sancho Cota al describir a Julio II como «ombre que ymitó a Julio Çésar y a San Pedro»15. Eran los dos extremos del papado como potencia política regional y potencia espiritual global. En los últimos años 11. Sobre Julio II véase la guía de uno de los mejores especialistas: Nelson H. Minnich, Julius II: Renaissance and Reformation, Oxford Bibliographies (Online Research Guide), Oxford, 2011. Y las semblanzas de Guillaume Mollat, «Jules II», en Dictionnaire de Théologie Catholique, vol. VII (parte II), 1925, cols. 1919-1920. Roger Aubert, «Jules II», en Dictionnaire d’Histoire et Géographie Ecclésiastique [a partir de ahora DHGE], vol. 28, 2003, cols. 473-474. Ivan Cloulas, «Jules II», en Philippe Levillain (dir.), Dictionnaire historique de la papauté, París, 1994, pp. 981-983. Alessandro Pastore, «Giulio II», en Enciclopedia dei Papi [a partir de ahora EP], vol. III, Roma, 2001, pp. 31-43; Id., «Giulio II», en DBI, vol. 57, 2001, pp. 17-26. Frederic J. Baumgartner, «Julius II: Prince, Patron, Pastor», en James Corkery, y Thomas Worcester (eds), The Papacy Since 1500: From Italian Prince to Universal Pastor, Cambridge-Nueva York, 2010, pp. 12-28. 12. Justo Fernández Alonso, «La legación frustrada de Cosimo dei Pazzi, obispo de Arezzo (1504)», Anthologica Annua, 11 (1963), p. 63. 13. Florence Alazard, y Frank La Brasca (ed.), La papauté à la Renaissance, París, 2007. Marco Pellegrini, Il papato nel Rinascimento, Bolonia, 2010. Y el trabajo clásico de Paolo Prodi, El soberano pontífice: un cuerpo y dos almas . La monarquía papal en la primera Edad Moderna, Madrid, 2011. 14. Luca D’Ascia, «Machiavelli e i Borgia dal Rinascimento al secolo XIX», en Ovidio Capitani, y Maria Chiabò (dirs.), La fortuna dei Borgia . Atti del convegno (Bologna, 29-31 ottobre 2000), Roma, 2005, pp. 63-86. 15. Sancho Cota, Memorias de Sancho Cota, ed. Hayward Keniston, Cambridge [Mass.], 1964, p. 43. el roble y la corona 19 la visión excesivamente italo-centrista se ha ido abriendo a interpretaciones más amplias sobre la influencia de la traumática experiencia de las «guerras de Italia», que alteró el antiguo equilibrio de la paz de Lodi (1454) y creó un orden moldeado por el pulso de las grandes potencias, donde los elementos políticos coexistían con universalismos escatológicos que van más allá de los aparentes procesos «secularizadores»16. El papado no fue insensible estos cambios geo-políticos que trasformaron su diálogo con las monarquías, y perfiló su misión en el seno de aquella cristiandad convulsionada17. Fue entonces cuando Alejandro VI y Julio II emprendieran sus empresas militares que reaccionaban a la fragilidad de sus estados, los límites de su autoridad, y la eficacia persuasiva de las armas. Una labor influida probablemente por la acción centralizadora de las monarquías francesa o española que debió estimular –por seducción y/o rechazo– el anhelo papal por unificar un territorio considerado esencial para el ejercicio de la Libertas Ecclesiae, que se hacía coincidir con la Libertas Italiae, mientras se juridificaba la Curia18, aumentaban los anhelos de renovación espiritual19, y Roma se convertía en centro del Humanismo y del Renacimiento artístico20. La sensibilidad del Novecento por la unificación italiana activó la historiografía de Julio II como «segundo fundador de los Estados ponti- 16. Desde perspectivas diversas véanse las contribuciones de Adeline Charles Fiorato (ed.), Italie 1494, París, 1994. David Abulafia (ed.), The French Descent into Renaissance Italy, 1494-1495, Aldershot, 1995. Danielle Boillet, Marie-Françoise Piéjus, Denis Fachard (eds.), Les guerres d’Italie: Histoires, pratiques, representations, París, 2002. Alberto Aubert, La crisi degli antichi stati italiani (1492-1521), Florencia, 2003. Christine Shaw (ed.), Italy and the European Powers: The Impact of War, 1500-1530, Leiden, 2006. Marco Pellegrini, Le guerre d’Italia, 1494-1530, Bolonia, 2009. Michael Mallett, y Christine Shaw, The Italian Wars, 1494-1559: War, State and Society in Early Modern Europe, Nueva York, 2012. Otras contribuciones sobre dos importantes encuentros militares en Giuseppe Gullino (ed.), L’Europa e la Serenissima: la svolta del 1509 nel V centenario della battaglia di Agnadello, Venecia, 2011. Dante Bolognesi (dir.), 1512: la battaglia di Ravenna, l’Italia, l’Europa, Rávena, 2014. Y la provocadora perspectiva de Jean-Marie Le Gall, Les guerres d’Italie (1494-1559) . Une lecture religieuse, Ginebra, 2017. 17. Christine Shaw, «The Papacy and the European Powers», en Id. (ed.), Italy and the European Powers: the Impact of War, 1500-1530, Leiden, 2006, pp. 107-126. 18. Antonio Menniti Ippolito, Il governo dei papi nell’età moderna . Carriere, gerarchie, organizzazione curiale, Roma, 2007. Algunas ideas sobre el papel de la monarquía hispánica en este proceso en Fernández de Córdova, El papado y la monarquía hispánica (en prensa). 19. John W. O’Malley, Praise and Blame in Renaissance Rome: Rhetoric, Doctrine, and Reform in the Sacred Orators of the Papal Court, c .1450-1521, Durham, 1979. 20. John F. D’Amico, Renaissance Humanism in Papal Rome: Humanist and Churchmen on the Eve of the Reformation, Baltimore, 1983. Charles L. Stinger, The Renaissance in Rome, Bloomington, 1985. 20 álvaro fernández de córdova ficios»21, más por su ímpetu que por la originalidad del proyecto22. A los trabajos pioneros de Moritz Brosch23 y Julian Klaczko24, se sumó Ludwig von Pastor con su monumental historia del papado, que mostró su faceta administradora y un ambicioso mecenazgo que reunió a Bramante, Miguel Ángel y Rafael25. Esta última faceta no sólo vertebró el estudio de Emmanuel Rodocanachi26, sino que ha dominado la historiografía del siglo xx sobre el «papa más activo en perseguir una política de poder, y dejar en la Roma del Renacimiento su impronta de constructor, administrador y propagandista»27: una renovatio urbis que se ha relacionado con los paradigmas del Humanismo28, el ambiente teológico romano29 y las corrientes proféticas que sacralizaban el pensamiento político de la modernidad30. Y aunque Julio II se inclinara por las artes plásticas o el coleccionismo31, 21. En realidad, el título no se ha aplicado exclusivamente a Julio II, pues Inocencio III y Gil de Albornoz también lo recibieron. 22. Mario Caravale, y Alberto Caracciolo, Lo Stato Pontificio da Martino V a Pio IX, en Storia d’Italia, vol. XIV, Turín, 1986. 23. Moritz Brosch, Papst Julius II . und die Gründung des Kirchenstaates, Gotha, 1878. 24. Julian Klaczko, Rome et la Renaissance . Essais et esquisses . Jules II, París, 1898. 25. Ludwig von Pastor, Geschichte der Päpste seit dem Ausgang des Mittelalters, vol. 3, Freiburg im Breisgau, 1895). Traducción italiana Storia dei Papi dalla fine del Medioevo, vol . III: Storia dei Papi nel periodo del Rinascimento dall’elezione di Innocenzo VIII alla morte di Giulio II, Roma, 1942. 26. Emmanuel Rodocanachi, Histoire de Rome: le pontificat de Jules II, 1503-1513, París, 1928. 27. Gianvittorio Signorotto, «Roma nel Rinascimento», en Marcello Fantoni (ed.), Il Rinascimento italiano e l’Europa, Vicenza, 2005, p. 342. 28. Jozef Ijsewijn, «I rapporti tra Erasmo, l’umanesimo italiano, Roma e Giulio II», en Id., Humanisme i literatura neollatina . Escrits seleccionats, Valencia, 1996, pp. 87103. David Frapiccini, «Renovatio Imperi e nuova età aurea nel segno di Giulio II della Rovere: taluni reflessi sulle arti», Humanistica, 5 (2010-2011), pp. 63-87. Nicholas Temple, Renovatio urbis: Architecture, Urbanism and Ceremony in the Rome of Julius II, Nueva York-Londres, 2011. 29. Heinrich W. Pfeiffer, The Sistine Chapel: A New Vision, Ciudad del Vaticano, 2007. 30. Marjorie Reeves (dir.), Prophetic Rome in the High Renaissance Period, Oxford, 1992. Roberto Rusconi, Profezia e profeti alla fine del Medioevo, Roma, 1999. Heinrich Pfeiffer, «La disputa di Raffaello, il beato Amadeo e gli Amadeiti, il Pastor Angelicus e Giulio II», en Giovanna Rotondi Terminiello (dir.), Giulio II: papa, politico, mecenate, Génova, 2005, pp. 61-67. Anna Morisi Guerra, «Profezie e progetti di reforma», en Paolo Procaccioli, Maria Chiabò, y Anna Modigliani (ed.), Metafore di un pontificato . Giulio II (1503-1513), Roma, 2010, pp. 15-25. 31. Sara Magister, «Le collezione di Antichità del cardinale Giuliano della Rovere. Anteprima di studio», Xenia antiqua, pp. 47-50. Raimondo Guarino, «Archeologia e spettacolo a Roma nell’età di Giulio II», en F. Paolo Procaccioli, Maria Chiabò, y Anna Modigliani (ed.), Metafore di un pontificato . Giulio II (1503-1513), Roma, 2010, pp. 345-364. el roble y la corona 21 no fue insensible a la cultura libraría32, la retórica latina33, o la filosofía neoplatónica34, compartida con pensadores y oradores que celebraron su pontificado como una nueva Edad de Oro para la Iglesia (Egidio de Viterbo, Tommaso Fedra Inghirami o Raffaele Maffei)35. Alessandro Luzio enriqueció el perfil político del savonés con documentación de los Archivos de Módena y Mantua, evidenciando sus relaciones con los Gonzaga y los Este36. Posteriormente, Giovanni Battista Picotti ofreció una aguda visión de su política italiana37, y Federico Seneca38 y Felix Gilbert39 clarificaron sus ambiguas relaciones con Venecia, a nivel político y económico. Con este bagaje, aparecieron dos importantes biografías en la década de 1990: la síntesis de Ivan Cloulas40, y el poderoso trabajo de Christine Shaw, actualmente el estudio más detallado del perfil político –taimado y realista– de the warrior pape, interpretado –en la línea de Brosch– como celoso defensor de sus prerrogativas41. Posteriormente se han añadido nuevas 32. Léon Dorez, «La bibliothèque privée du pape Jules II», Revue des Bibliothèques, VI (1896), pp. 97-124. Giovanni Morello, «La Biblioteca di Giulio II», en Giovanna Rotondi Terminiello (dir.), Giulio II: papa, politico, mecenate, Génova, 2005, pp. 207-220. 33. Véanse el trabajo citado de John W. O’Malley, y el de Elliot Kai-Kee, Social order and rhetoric in the Rome of Julius II (1503-1513), Ph.D. diss., Univ. of California, Berkeley, 1983. 34. Erwin Panofsky, «The Neoplatonic Movement and Michelangelo», en Id., Studies in Iconology: Humanistic Themes in the Art of the Renaissance, Nueva York, 1962, pp. 129-170. 35. Ingrid D. Rowland, «Egidio da Viterbo’s Defense of Pope Julius II, 1509 and 1511», en Thomas L. Amos (dir.), De Ore Domini. Preacher and Word in the Middle Ages, Kalamazoo, 1989, pp. 235-60. Gennaro Savarese, «Giulio II ed Egidio da Viterbo», en Paolo Procaccioli, Maria Chiabò, y Anna Modigliani (ed.), Metafore di un pontificato . Giulio II (1503-1513), Roma, 2010, pp. 631-654. 36. Alessandro Luzio, Federico Gonzaga ostaggio alla corte di Giulio II, Roma, 1887; Id., «Isabella d’Este e Giulio II (1503-1505)», Rivista d’Italia, 12 (1909), pp. 837-876; Id., «La reggenza di Isabella d’Este durante la prigionia del marito (1509-1510)», Archivio Storico Lombardo, 37 (1910), pp. 5-104; Id., «I preliminari della lega di Cambray concordati a Milano ed a Mantova», Archivio Storico Lombardo, 38 (1911), pp. 245-310. 37. Giovanni Battista Picotti, La politica italiana sotto il pontificato di Giulio II, Pisa, 1948. 38. Federico Seneca, Venezia e papa Giulio II, Padua, 1962. 39. Felix Gilbert, The Pope, His Banker, and Venice, Cambridge, 1980. 40. Ivan Cloulas, Jules II: le Pape terrible, París, 1990. 41. Christine Shaw, Julius II: The Warrior Pope, Oxford, 1993 (traducción al italiano en 1995). Véase las reseñas de Nelson H. Minnich en Catholic Historical Review, 82 (1996), pp. 97-98; Nicole Lemaitre, en Annales . Histoire, Sciences Sociales, 50/1 (1995), pp. 216-217, donde se echa en falta una mayor atención al perfil religioso del papa della Rovere o a las consecuencias religiosas de su pontificado; y el comentario de Aubert, Jules II, pp. 473-474, donde se pondera el uso de documentación de los archivos de Milán, Mantua, Ferrara y Bolonia, advirtiendo la ausencia de documentación vaticana. 22 álvaro fernández de córdova investigaciones sobre sus empresas organizativas en Romaña42, y las campañas contra Bolonia en su contexto internacional e ideológico43. Menor tratamiento ha tenido la relación de Julio II con las potencias europeas. Algunos estudios pioneros abordaron su entendimiento con Maximiliano de Austria44, y sólo en las últimas décadas se ha tratado su visceral relación con Luis XII de Francia45 a partir de la pugna propagandística mantenida en los últimos años del pontificado46. Especial relevancia han tenido los trabajos de Nelson H. Minnich47 sobre el V Concilio de Letrán (1512-1517), convocado por Julio II para impedir el cisma promovido en el Concilio de Pisa, tratado por Walter Ullmann48. De sus páginas emerge un pontífice, no tanto cabeza de los Estados papales, sino pastor de la Iglesia universal empeñado en conservar su unidad mediante el estricto respeto de la majestad pontificia; una preocupación que le llevó a vigilar la Iglesia de Indias49, impulsar la Observancia religiosa que aumentaba su autoridad a nivel pastoral50, y animar la defensa del mediterráneo de la amenaza otomana51. 42. Pier Giovanni Fabbri, «Giulio II a Cesena», Critica Storica, 26 (1989), pp. 175204; Id., «Giulio II in Romagna alla conquista di Bologna (1506)», Studi Romagnoli, 41 (1990), pp. 415-40; Id., «La Romagna nel 1509», Nuova Rivista Storica, 77 (1993), pp. 1-36. Richard James Tuttle, Un progetto di Giulio II per la Romagna, Rávena, 2001. 43. Angela De Benedictis, Una guerra d’Italia, una resistenza di popolo: Bologna 1506, Bolonia, 2004; Id., y Gian Marco Anselmi (ed.), Città in guerra: Bologna nelle «Guerre d’Italia»: esperienze e riflessioni nel primo ’500, Argelato, 2008. 44. Winfried Stelzer, «Konstantin Arianiti als Diplomat zwischen König Maximilian I. und Papst Julius II. in den Jahren 1503 bis 1508», Römische Quartalschrift für christliche Altertumskunde und für Kirchengeschichte, 63 (1968), pp. 29-48. 45. Véanse los estudios generales de Bernard Quilliet, Louis XII, père du peuple, París, 1986. Didier Le Fur, Louis XII . Un autre César, París, 2001. Frederic J. Baumgartner, Louis XII, Nueva York, 1996. 46. Nicole Hochner, Louis XII: Les dérèglements de l’image royale, 1498-1515, Champ Vallon, 2006. Jennifer Britnell, Le roi très chrétien contre le pape: écrits anti-papaux en français sous le règne de Louis XII, París, 2011. 47. Nelson H. Minnich, The Fifth Lateran Council (1512-17): Studies on Its Membership, Diplomacy, and Proposals for Reform, Brookfield, 1993; Id., Councils of the Catholic Reformation: Pisa I (1409) to Trent (1545-63), Aldershot, 2008; Id., Decrees of the Fifth Lateran Council (1512-17) . Their Legitimacy, Origins, Contents, Routledge, 2016; Id. (dir.), Alla ricerca di soluzioni . Nuova luce sul Concilio Lateranense V . Studi per i 500 anni del Concilio, Ciudad del Vaticano, 2019. 48. Walter Ullmann, «Julius II and the Schismatic Cardinals», en Derek Baker (ed.), Schism, Heresy, and Religious Protest, Cambridge, 1972, pp. 177-193. 49. W. Eugene Shiels, King and Church: The Rise and Fall of the Patronato Real, Chicago, 1961, pp. 104-127. 50. El empeño del papa por impulsar la Observancia, sin dividir a las órdenes, en John Moorman, A History of the Franciscan Order from Its Origins to the Year 1517, Oxford, 1968, pp. 573-576. Mario Fois, «I Papi Della Rovere e l’osservanza», en Atti e el roble y la corona 23 En los últimos años algunos investigadores se han interesado por su política cortesana y ceremonial. Jennifer Mara DeSilva52 ha documentado sus esfuerzos por controlar una Curia no siempre dócil, y Maria Antonietta Visceglia los mensajes justificadores de su campaña contra la «tiranía» de los Bentivoglio en Bolonia53. Emerge así la ambivalente imagen de Julio II –guerrero y justo pacificador– que ha estudiado Mario Rospocher a través de la rica publicística del período, convirtiéndole en paradigma del modelo bifronte del papado –espiritual y temporal– acuñado por Paolo Prodi54. Con todo, si algo queda claro a la luz de los últimos congresos es la necesidad de conciliar los aspectos políticos, eclesiales y artísticos para comprender la idiosincrasia de este fecundo y controvertido pontificado, que consolidó la centralidad de Roma en una Christianitas fracturada y en expansión55. memorie della Società Savonese di Storia Patria, 24 (1988), pp. 128-176. Para la reforma de la Iglesia in Capite resulta revelador el texto gestado durante su pontificado y presentado a su sucesor; Eugenio Massa, Una cristianità nell’alba del Rinascimento: Paolo Giustianiani e il «Libellus ad Leonem X» (1513), Génova, 2005. 51. Kenneth Meyer Setton, The Papacy and the Levant (1204-1571), vol . III: The Sixteenth Century, Filadelfia, 1984. 52. Jennifer Mara DeSilva, Ritual Negotiations: Paride de’ Grassi and the Office of Ceremonies under Popes Julius II and Leo X (1504-1521), PhD diss., Department of History, University of Toronto, 2007. 53. Maria Antonietta Visceglia, «Guerra e riti di pacificazione: le spedizioni di Giulio II a Bologna nelle pagine del cerimoniere del papa (1506-1512)», en Anselmi, y De Benedictis (ed.), Città in guerra, pp. 85-118; también en Id., «Guerra y ritos de pacificación: Las expediciones de Julio II a Bolonia en las páginas del maestro de ceremonias del Papa (1506-1512)», en Id., Guerra . diplomacia y etiqueta en la corte de los papas (siglos XVI y XVII), Madrid, 2010, pp. 19-59. 54. Massimo Rospocher, «Propaganda e opinione pubblica: Giulio II nella comunicazione politica europea», Annali dell’Istituto Storico Italo-Germanico, 33 (2007), pp. 59-99; Id., Il papa guerriero: Giulio II nello spazio pubblico europeo, Bolonia, 2015. Véase nuestra reseña en Hispania Sacra, 70/141 (2018), pp. 370-372. Otras perspectivas sobre la imagen de Julio II en Roberto Weiss, «The Medals of Pope Julius II (1503-1513)», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 28 (1965), pp. 163-182. Pauline Whisler Vaughn, The Restorer of Justice, Peace and Faith: Pope Julius II (1503-13) and His Medals, Thesis (M.A.) University of California, Los Angeles, 1995. Nelson H. Minnich, «The Images of Julius II in the Acta of the Councils of Pisa-Milan-Asti-Lyons (1511-12) and Lateran V (1512-17)», en Giovanna Rotondi Terminiello (dir.), Giulio II: papa, politico, mecenate, Génova, 2005, pp. 79-90. 55. Giovanna Rotondi Terminiello (dir.), Giulio II: papa, politico, mecenate, Génova, 2005. Flavia Cantatore, Maria Chiabò, Maurizio Gargano, y Anna Modigliani (dirs.), Metafore di un pontificato . Giulio II e Savona, Roma, 2009. Paolo Procaccioli, Maria Chiabò, y Anna Modigliani (ed.), Metafore di un pontificato . Giulio II (15031513), Roma, 2010. 24 álvaro fernández de córdova 2. Renovación documental en su marco europeo El presente trabajo aborda la relación que mantuvieron Fernando e Isabel con Giuliano della Rovere durante las tres décadas de cardenal y el primer año de su pontificado. Su clave interpretativa es de los «sistema de relación» entre el poder regio y el papal56 abierto a las dinámicas de cooperación, control, resistencia o conflicto, en el marco su natural imbricación y dinamismo. La historia diplomática ha proporcionado la urdimbre de estos vínculos ampliando el foco de la visión excesivamente «estatalista» a los múltiples elementos formales o informales, y los diversos actores sociales57, atendiendo a los fenómenos de comunicación política y trasvases culturales entre dos penínsulas más unidas de lo que se pensaba58. En España la monumental historia diplomática de Ochoa Brun59 ha sido renovada por las aportaciones de Nieto Soria60, Villarroel González61 56. Stéphane Péquignot, y Jean-Marie Moeglin (dir.), Diplomatie et «relations internationales» au Moyen Âge: (IXe-XVe siècle), París, 2017. Para el período moderno hispano véase Manuel Rivero Rodríguez, Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna: 1453-1974, Madrid, 2000. 57. Sobre esta densa temática véanse los trabajos de Riccardo Fubini, Italia quattrocentesca . Politica e diplomazia nell’età di Lorenzo il Magnifico, Milán, 1994. Daniela Frigo (ed.), Politics and Diplomacy in Early Modern Italy . The Structure Diplomatic Practice, 14501800, Cambridge, 2000. Isabella Lazzarini, Communication and conflict: Italian diplomacy in the early Renaissance, 1350-1520, Oxford, 2015; Id., y Monica Azzolini (dirs.), Italian Renaissance Diplomacy . A Sourcebook, Toronto, 2017. 58. Así lo revelan los trabajos colectivos publicados en los últimos años con diversas orientaciones y perspectivas: Pina Rosa Piras, y Giovann Sapori (dirs.), Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma, 1999. Laura Barletta (dir.), Integrazione ed emarginazione . Circuiti e modelli: Italia e Spagna nei secoli XV-XVIII, Nápoles, 2002. Carlos José Hernando Sánchez (coord.), Roma y España . Un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna, vols. I-II, Madrid, 2007. Thomas J. Dandelet (coord.), Spain in Italy: Politics, Society and Religion, 1500-1700, Leiden-Boston, 2007. Cristina Bravo Lozano, y Roberto Quirós Rosado (coord.), En tierra de confluencias . Italia y la Monarquía de España siglos XVI-XVIII, Valencia, 2013. Piers Baker-Bates, y Miles Pattenden (dirs.), The Spanish Presence in Sixteenth-Century Italy . Images of Iberia (Transculturalisms, 1400-1700), Farnham, 2015 . Italie et Espagne entre Empire, cités et États: constructions d’histoires communes, XVeXVIe siècles, Roma, 2017. Y el número monográfico Raúl González Arévalo, y Antonio Cortijo Ocaña (dir.), «Hermanas. Relaciones entre la península ibérica y la península itálica, de la Edad Media a la Moderna», eHumanista: Journal of Iberian Studies 38 (2018). 59. Miguel Ángel Ochoa Brun, Historia de la diplomacia española, vols. I-VIII, Madrid, 1990-2006. 60. Entre otros trabajos cfr. José Manuel Nieto Soria, Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1993; Id., «Enrique IV de Castilla y el Pontificado (1454-1474)», En la España Medieval, 19 (1996), pp. 167-238. 61. Óscar Villarroel González, El rey y el papa . Política y diplomacia en los albores del Renacimiento (el siglo XV en Castilla), Madrid, 2009; Óscar Villarroel González, El rey y la Iglesia castellana . Relaciones de poder con Juan II (1406-1454), Madrid, 2011; el roble y la corona 25 o González Nieto62 sobre los Trastámara castellanos, y los estudios de Álvarez Palenzuela63, Navarro Sorní64, y Miglio65 sobre el caso aragonés en períodos de tiempo más acotados66. A estas contribuciones debemos sumar los estudios mencionados sobre el reinado de los Reyes Católicos y los análisis de su política eclesiástica debidos a Azcona67, García Oro68, Zaragoza Pascual69, o Barrio Gozalo70, entre otros71. Id., «Los poderes imbricados: papado y monarquías», en Miguel Anxo Pena González, y Luis Enrique Rodríguez San Pedro Bezares (coord.), La Universidad de Salamanca y el pontificado en la Edad Media, Salamanca, 2014, pp. 89-108; Id., «Comunicación y diplomacia en el Cisma de Occidente: Castilla, el papado e Italia a principios del siglo xv», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 38 (2018), pp. 99-115. 62. Diego González Nieto, «El Pontificado y la guerra civil castellana (14651468): la búsqueda de la legitimidad pontificia», Ab Initio, 12 (2018), pp. 3-22; Id., «Episcopado y conflicto político durante la guerra civil castellana (ca. 1465-1468)», Anuario de Historia de la Iglesia, 30 (2021), pp. 547-555. 63. Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, «Los intereses aragoneses en Italia: presiones de Alfonso V sobre el pontificado», en XIV Congresso di storia della Corona d’Aragona, vol. III, Sassari, 1996, pp. 65-89. 64. Miguel Navarro Sorní, Calixto III Borja y Alfonso el Magnánimo frente a la cruzada, Valencia, 2003. 65. Massimo Miglio, «Continuità e fratture nei rapporti tra Papato e Spagna nel Quattrocento», en En los umbrales de España: la incorporación del Reino de Navarra a la monarquía hispana (XXXVIII Semana de estudios medievales, Estella, 18-22 de julio de 2011), Pamplona, 2012, pp. 279-296. 66. Para la bibliografía anterior remitimos a los elencos bibliográficos de Jorge Díaz Ibáñez, «El pontificado y los reinos peninsulares durante la Edad Media. Balance historiográfico», En la España Medieval, 24 (2001), pp. 465-536. Miguel Ángel Ladero Quesada, «Historia de la Iglesia en la España medieval», en José Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Madrid, 2001, pp. 121-190. 67. Tarsicio de Azcona, La elección y reforma del episcopado español en tiempos de los Reyes Católicos, Madrid, 1960; Id., «Reforma del episcopado y del clero de España en tiempo de los Reyes Católicos y de Carlos V (1475-1558)», en Ricardo García-Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. III-1: La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI, Madrid, 1980, pp. 115-210. 68. José García Oro, Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971; Id., El Cardenal Cisneros . Vida y empresas, vols. I-II, Madrid, 1992-93. 69. Un elenco de sus numerosos estudios en Ernesto Zaragoza Pascual, «Fernando el Católico y la reforma de los benedictinos y benedictinas españoles (1474-1516)», Anuario de Historia de la Iglesia, 26 (2017), pp. 157-184. 70. Maximiliano Barrio Gozalo, «Los obispos de la corona de Castilla en el reinado de Isabel la Católica», en Luis Antonio Ribot García, Julio Valdeón Baruque, y Elena Maza Zorrilla (coord.), Isabel La Católica y su época, vol. II, Valladolid, 2007, pp. 1115-1135; Id., «Los Reyes Católicos, Cisneros y la reforma del clero secular y regular», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, 2014, pp. 415-432. 71. Una síntesis sobre los avances historiográficos en este campo en Margarita Cantera Montenegro, «Las órdenes religiosas», en Miguel Ángel Ladero Quesada (dir.), El 26 álvaro fernández de córdova A partir de estos hitos hemos planteado una investigación sensible a las propuestas interpretativas recientes y una renovación documental que paliara la ausencia de fuentes extra-peninsulares que lastra a buena parte de la historiografía tradicional, como se ha recordado recientemente72, lo que resulta aún más evidente en el reinado de los Reyes Católicos por su proyección exterior73. Hemos prestado particular atención a las fuentes italianas para comprender mejor no sólo su política sino la percepción que se tenía en Roma, Venecia y Florencia fundamentalmente. La perspectiva del «otro» que, con su visión –coincidente o alternativa– evidencia el impacto de la monarquía hispana en las vecindades italianas y en los procesos internacionales en los que se vio implicada. Como están mostrando los proyectos impulsados por la historiografía italiana, la fuente por excelencia de las relaciones diplomáticas del Renacimiento son las instrucciones de los príncipes y los despachos de sus agentes. Así lo pone de manifiesto la edición del corpus de los embajadores florentinos en Nápoles y los agentes de Mantua en Milán, mientras aumentan los proyectos relativos a los procuradores de los Sforza, los Este y los Gonzaga especialmente en Nápoles74. Estas colecciones son piezas fundamentales para reconstruir el escenario diplomático de los últimos decenios del siglo xv, al igual que las colecciones documentales de los Reyes Católicos elaboradas por Antonio de la Torre y Luis Suárez Fernández hasta 150475. mundo social de Isabel la Católica, Madrid, 2004, pp. 113-126. Y las recientes investigaciones de Francisco Javier Rojo Alique, El convento de San Francisco de Valladolid en la Edad Media (h . 1220-1518), Madrid, 2004. Guillermo Nieva Ocampo, «La creación de la observancia regular en el convento de San Esteban de Salamanca durante el reinado de los Reyes Católicos», Cuadernos de historia de España, 80 (2006), pp. 91-126. Álvaro Fernández de Córdova, «Las reformas monásticas de Fernando II de Aragón durante la crisis sucesoria (1504-1507): continuidad y transformaciones», Studia Monastica, 62-2 (2021), pp. 303-330. 72. Óscar Villarroel González, «Corte y diplomacia en la Castilla bajomedieval. En busca de las fuentes», Mélanges de la Casa de Velázquez, 45/2 (2015), pp. 105-124. 73. Algunas referencias fundamentales en Álvaro Fernández de Córdova, «La política europea de Fernando Hispaniae rex. Del despliegue diplomático a la integración atlántico-mediterránea (1474-1516)», en Morte García, y Sesma Muñoz (coords.), Fernando II de Aragón, pp. 63-79; Id., El papado y la monarquía hispánica (en prensa). 74. Véanse los proyectos de edición de fuentes llevados a cabo por Bruno Figliuolo, Francesco Senatore o Franca Leverotti, entre otros. Una actualización bibliográfica ofrecida por Tommaso Duranti (dir.), «La diplomazia bassomedievale in Italia», en Reti Medievali-Repertorio [http://www.rm.unina.it/repertorio/rm_duranti.html]. 75. Antonio de la Torre, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, vols. I-VI, Barcelona, 1949-1966. Luis Suárez Fernández, Política internacional de Isabel la Católica . Estudio y documentos, vols. I-VI, Valladolid, 1965-2002. Afortunadamente su último volumen (vol. VI: 1500-1504) aporta valiosa documentación sobre el primer año del pontificado de Julio II. el roble y la corona 27 Para nuestro período, han resultado valiosos los documentos aportados por Antonio Rodríguez Villa sobre la embajada romana de Francisco de Rojas (1501-1507)76, que hemos enriquecido con nuevos despachos e instrucciones procedentes del Archivo de la Casa de Alba, Instituto Valencia de don Juan, Biblioteca Francisco Zabálburu, Real Academia de la Historia, y los fondos de la antigua Alhacena de Zurita conservados en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza77. Finalmente, en la línea de la nueva historia diplomática, hemos prestado atención a la correspondencia de otros agentes regios e informadores de la Ciudad Eterna, como Jaime de Conchillos –secretario de Rojas–, o influyentes curiales como Bernardino López de Carvajal. Para comprender la diplomacia fernandina en Italia hemos ampliado nuestra investigación a otros centros diplomáticos coordinados con Roma: especialmente Venecia, Nápoles y la corte francesa. Para el caso veneciano resulta esencial la actividad de Lorenzo Suárez de Figueroa (1494-1506), analizada gracias a la documentación conservada en la Real Academia de la Historia y la Biblioteca de Cataluña. Pero también es preciso atender a los informes de las embajadas en Flandes e Inglaterra78, que se complementan con los despachos de los representantes de los Habsburgo recogidos por Le Glay79 y Gachard80. El centro de acción hispana más potente fue la corte virreinal de Nápoles, consolidada en 1504 bajo la autoridad de Gonzalo Fernández de Córdoba, capaz de definir unas líneas de actuación de gran alcance y no siempre comprendidas en la corte. A la documentación publicada81, hemos añadido 76. Antonio Rodríguez Villa, «Don Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos», Boletín de la Real Academia de la Historia, 28 (1896), pp. 180-202; 29 (1896), pp. 5-69. 77. Sobre este fondo documental de gran importancia cfr. Francisco Bautista Pérez, «Sobre la Alacena» y otros papeles de Jerónimo Zurita», Revista de historia Jerónimo Zurita, 97 (2020), pp. 149-187. 78. Gutierre Gómez de Fuensalida, Correspondencia de Gutierre Gómez de Fuensalida: Embajador en Alemania, Flandes e Inglaterra (1496-1509), ed. Duque de Berwick y de Alba, Conde de Siruela, Madrid, 1907. Gustav Adolf Bergenroth, Calendar of letters, despatches and state papers relating to the negotiations between England and Spain preserved in the Archives of Simancas and elsewhere, vol. I: Henry VII, 1485-1509, Londres, 1862. Algunos despachos e instrucciones de los años 1504-1505 fueron publicados por Doussinague, Fernando el Católico y Germana de Foix, pp. 229-276. 79. Nadré Joseph Ghislain Le Glay, Négociations diplomatiques entre la France et l’Autriche durant les trente premières années du XVIe siècle, vol. I, París, 1845. 80. Louis Prosper Gachard (ed.), Collection des voyages des souverains des Pays-Bas, vol. I, Bruselas, 1876. 81. Parte de la rica correspondencia del Gran Capitán fue recogida por Antonio Paz, «Colección de cartas originales y autógrafas del Gran Capitán que se guardan en la Biblioteca Nacional», Revista de archivos bibliotecas y museos, 5 (1901), pp. 335-340 y 7 (1902), pp. 180-185. Luciano Serrano y Pineda (ed.), «Correspondencia de los Reyes 28 álvaro fernández de córdova otras piezas del fondo del Gran Capitán, repartido entre el Instituto Valencia de don Juan, la Biblioteca Zabálburu y la Biblioteca Pública de Ginebra82. Esta correspondencia inédita ha permitido rehacer las complejas relaciones de Gonzalo con los monarcas, sus embajadores y el propio Julio II en aquel momento germinal del dominio hispano en el Regno . La importancia de la documentación diplomática aumenta por las escasas fuentes narrativas que sobrevivieron a las crisis sucesorias de fines del reinado de los Reyes Católicos83. Por ello es necesario acudir a las crónicas tardías de Andrés Bernáldez84, el continuador de Fernando de Pulgar85, Gonzalo de Ayora86, Alonso de Santa Cruz87 o los anales de Alonso García de Carvajal88, que siguen los eventos de la monarquía. Contamos además con la rica narrativa del Gran Capitán89, y la historiografía de Felipe I Católicos con el Gran Capitán durante las campañas de Italia», Revista de archivos bibliotecas y museos, 20 (1909), pp. 453-462; (serie de artículos hasta) 29 (1912), pp. 300-312; Id., «Noticias inéditas del Gran Capitán», Boletín de la Real Academia de la Historia, 79 (1921), pp. 225-275; Id., «Nuevos datos sobre el Gran Capitán», Hispania, 3 (1943), pp. 70-88. Luis de Torre, y Ricardo Rodríguez Pascual (ed.), «Cartas y documentos relativos al Gran Capitán», Revista de archivos bibliotecas y museos, 34 (1916); (serie de artículos hasta) 44 (1923). La documentación procedente del Archivo de los duques de Maqueda [a partir de ahora ADM] en Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo) [a partir de ahora AHNo], transcrita por Laura Camino López en Jesús Ansón Soro (coord.), El Gran Capitán, Gonzalo Hernández de Córdova y Agvilar, Madrid, 2015. 82. Esta documentación del fondo de la Casa de Altamira se fragmentó y acabó en las tres entidades citadas. Antonio Paz y Meliá catalogó la documentación conservada en el Instituto Valencia de don Juan entre 1910 y 1915 (tres volúmenes), y realizó algunas trascripciones que no publicó ni usó en sus estudios; cfr. Gregorio de Andrés, «La dispersión de la valiosa colección bibliográfica y documental de la Casa de Altamira», Hispania: Revista española de historia, 46/164 (1986), pp. 587-635. Una parte de esta documentación ha sido empleada por Carlos José Hernando Sánchez en sus excelentes estudios sobre el Gran Capitán y su virreinato napolitano. 83. Fernando Gómez Redondo, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, vol. I, Madrid, 2012, pp. 21-164; vol. II, pp. 2159-2161. 84. Andrés Bernáldez, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, Madrid, 1962. 85. Alonso de Santa Cruz, Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, vol. I-II, Sevilla, 1951. 86.Cesáreo Fernández Duro, «Noticias de la vida y obras de Gonzalo de Ayora y fragmentos de su crónica inédita», Boletín de la Real Academia de la Historia, 17 (1890), pp. 433-475. 87. Continuador de Fernando del Pulgar, en Crónicas de los Reyes de Castilla, ed. Cayetano Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, vol. 70, Madrid, 1878. 88. Lorenzo Galíndez de Carvajal, Anales breves del reinado de los Reyes Católicos, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (a partir de ahora CODOIN), vol. 18, Madrid, 1851. 89. Antonio Rodríguez Villa (ed.), Crónicas del Gran Capitán, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. X, Madrid, 1908. Paolo Giovio, Delle istorie del suo tempo, vol. II, Venecia, 1608. Menos conocidas son las obras Alonso Hernández, Historia parthenopea el roble y la corona 29 atribuida a Lorenzo de Padilla90, José Micheli Márquez91, los relatos de sus viajes92, y otros escritos menores93; así como los epistolarios de Pedro Mártir de Anglería94, el conde de Tendilla95, y los testimonios de Pedro de Torres, Juan de Vallejo o Gonzalo Fernández de Oviedo96. Esta producción debe ponerse en relación con la cronística francesa, no sólo Jean D’Auton, y la italiana que describiremos enseguida97. dirigida al Illustrissimo y muy reuerēdissimo Señor Don bernardino de carauaial, ed. Stephano Guilleri de lo Reño, Roma, 1516; Biblioteca Nacional de España (Madrid) [a partir de ahora BNE], R/8524; o La conquista del reino de Nápoles con todas las cosas que Gonçalo Fernandes ha hecho después que partió de España con toda su armada, Valencia, Jorge Costilla, 1505, en BNE, R-299905. Editada recientemente por Hugo Vázquez Bravo, Miguel Ángel Pallarés Jiménez, y María Josefa Sanz Fuentes, La conquista del reyno de Nápoles con todas las cosas que Gonçalo Fernándes ha fecho después que partió de España . Estudio y edición de una crónica anónima de 1505, Borja, 2016. 90. Lorenzo de Padilla, «Crónica de Felipe I, llamado el Hermoso», en CODOIN, vol. VIII, Madrid, 1849. 91. José Micheli Márquez, barón de San Demetrio, El consejero del desengaño . Vida de Felipe el Hermoso, primer Rey de los austríacos en España; BNE, Ms. 1253 (antiguo G. 172). Sobre las fuentes de este autor desatendido que escribió su biografía por encargo de Felipe IV cfr. Victoriano del Cerro Bex, «Micheli: un historiador del siglo XVII», Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 10 (1979), pp. 179-208. 92. Antonio de Lalaing, Primer viaje de Felipe el Hermoso a España en 1501, y la crónica anónima del Segundo viaje de Felipe el Hermoso a España en 1506, contenidas ambas en José García Mercadal (ed.), Viajes de extranjeros por España y Portugal, vol. I, Madrid, 1952. 93. Jean Lemaire de Belges, Chronique de 1507, ed. Anne Schoysman y Jean-Marie Cauchies, Bruselas, 2001. Antoine de Lusy, Le journal d’un bourgeois de Mons, 1505-1536, ed. Armand Louant, Bruselas, 1969. Sancho Cota, Memorias de Sancho Cota, ed. Hayward Keniston, Cambridge [Mass.], 1964. 94. Pedro Mártir Anglería, Epistolario, en Documentos Inéditos para la Historia de España, ed. J. López de Toro, vols. IX-X, Madrid, 1953-1955. 95. José Szmolka Clares, M.ª Amparo Moreno Trujillo, y M.ª José Osorio Pérez, Epistolario del Conde de Tendilla (1504-1506), vols. I-II, Granada, 1996. 96. Miguel Ángel Ladero Quesada, «Apuntamientos de Pedro de Torres sobre la época de los Reyes Católicos. 1454-1517», Boletín de la Real Academia de la Historia, 213/2 (2016), pp. 283-376. Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, ed. J. Avallé Arce, Salamanca, 1989; Id., Batallas y quincuagenas, ed. Juan Pérez de Tudela y Bueso, vols. I-IV, Madrid, 1983-2002. Juan de Vallejo, Memorial de la vida de fray Francisco Jiménez de Cisneros, Madrid, 1913. 97. Jean d’Auton, Chroniques, ed. René de Maulde la Clavière, vols. I-IV, París, 1889-1495. Jacques de Mailles, Histoire du Gentil Seigneur de Bayard, composée par le Loyal Serviteur, París, 1882. Honorat de Valbelle, Victor-Louis Bourrilly, Lucien Gaillard, y Charles Rostaing (ed.), Histoire journalière d’Honorat de Valbelle (1498-1539): journal d’un bourgeois de Marseille au temps de Louis XII et de François Ier, Aix-en-Provence, 1985; el texto íntegro sin paginar en http://sites.univ-provence.fr/tresoc/libre/integral/libr0691.pdf. 30 álvaro fernández de córdova Para conocer la perspectiva papal contamos con los grandes bularios editados a fines del siglo xix98, que hemos completado con copias inéditas de bulas y breves conservadas en el Archivio Apostolico Vaticano, Archivo Histórico Nacional y Archivo General de Simancas. Desgraciadamente, la dispersión de la documentación vaticana de Julio II ha lastrado su historiografía, forzando el enfoque político de sus biografías, construidas casi exclusivamente con documentación diplomática externa99. Se hayan perdido o no los 123 volúmenes vaticanos del pontificado roveresco100, lo cierto es que poco se sabe de los registros vaticanos y lateranenses de los años 1509-1513101. Para profundizar en los primeros años del pontificado hemos revisado los volúmenes 22 y 23 del Armadio XXXIV del Archivium Arcis, referidos a los años 1504-1505, y hemos hecho indagaciones puntuales en las series de los seis primeros años recogidos en Reg . Vat. 886-952, que pueden completarse con los más de doscientos registros de súplicas del pontificado completo102. Fuera de los archivos vaticanos hemos recurrido al fondo cisneriano del Archivo Histórico Nacional para reconstruir la red de contactos del arzobispo, y su política beneficial103. Junto al papado, Venecia fue la república que estrechó mayores vínculos con la monarquía hispánica104. Era la única potencia septentrional que podía frenar al avance francés, una vez ocupado el ducado de Milán y desplegado su protectorado sobre un arco de estados satélites que iba 98. Luigi Bilio, Charles Cocquelines, Francesco Gaude, y Luigi Tomassetti (eds.), Bullarum, diplomatum et privilegiorum sanctorum romanorum pontificum taurinensis, vol. 5: Eugenius IV-Leo X, Turín, 1860. Odoricus Rainaldi, Annales ecclesiastici, vol. III: 1481-1512, Bari-París, 1877. 99. Véanse las sugerentes indicaciones de Nelson H. Minnich, Julius II: Renaissance and Reformation, Oxford Bibliographies (Online Research Guide). 100. Indicación de Jesús López-Gay en su reseña a America Pontificia primi saeculi evangelizationis 1493-1592, en Gregorianum, 73 (1992), p. 572. 101. Thomas Frenz, «Armarium XXXIX vol. 11 im Vatikanischen Archiv. Ein Formelbuch für Breven aus der Zeit Julius’ II», en Römische Kurie . Kirchliche Finanzen . Vatikanisches Archiv . Studien zu Ehren von Hermann Hoberg, Roma, 1979, pp. 197-213. 102. Cfr. Germano Gualdo, Sussidi per la consultazione dell’Archivio Vaticano . Lo Schedario Garampi . I registri Vaticani . I registri Lateranensi . Le «rationes Camerae» . L’archivio Concistoriale . Nuova edizione riveduta e ampliata, Ciudad del Vaticano, 1989, pp. 154, 195-198 y 285-288. Debo esta valiosa indicación al profesor Jorge Díaz Ibáñez. 103. Se haya en la sección Universidades, del citado archivo. 104. Apenas contamos con trabajos específicos sobre esta importante alianza política y comercial tratada por David Igual Luis, «Diplomacia y comercio entre Venecia y los reinos hispánicos (1450-1520)», en Italie et Espagne entre Empire, cités et États . Constructions d’histoires communes (XVe-XVIe siècles), Roma, 2017, pp. 151-167. el roble y la corona 31 de Bolonia a Florencia pasando por Mantua y Módena105. Los Libri Commemoriali contienen una selección de documentación expedida por la Señoría106, pero más relevante es la colección diplomática de Marin Sanuto, que incluye los informes de casi todos los agentes de la Señoría desplazados a lo largo y ancho de Europa y el mediterráneo107. Para nuestro tema de estudio, interesan especialmente los despachos de sus embajadores en Roma, editados por Pascual Villari108 y Roberto Cessi109, y desatendidos por la historiografía española. Para reconstruir el entendimiento hispano-veneciano, hemos manejado las instrucciones a sus agentes –contenidas en el fondo Deliberazione secreta del Archivio di Stato di Venezia110–, y la correspondencia del rey Católico y sus embajadores ante la Señoría, anteriormente comentada. La república florentina –aliada de Francia– fue una potencia hostil a los Reyes Católicos hasta la alianza de Blois (1505)111. Hace siglo y medio 105. Cfr. Letizia Arcangeli (dir.), Milano e Luigi XII . Ricerche sul primo dominio francese in Lombardia (1499-1512), Milán, 2002. Stefano Meschini, La Francia nel ducato di Milano . La politica di Luigi XII (1499-1512), vols. I-II, Milán, 2006. Sobre la diplomacia de los Reyes Católicos en la zona lombarda cfr. Concepción Villanueva Morte, y Álvaro Fernández de Córdova, El embajador Claver . Diplomacia y conflicto en las «guerras de Italia» (1495-1504), Madrid, 2020. Para tiempos inmediatamente anteriores véase Raúl González Arévalo, «Enrique IV de Castilla y la Italia del Renacimiento. Proyección exterior y circulación de noticias a través de los despachos diplomáticos italianos (14541474)», en José Manuel Nieto Soria, y Óscar Villarroel González (ed.), Diplomacia y cultura política en la península ibérica (siglos XI al XV), Madrid, 2021, pp. 415-438. 106. Riccardo Predelli, I Libri Commemoriali della Republica di Venezia: Regestri, vol. VI, Venecia, 1903. 107. Marino Sanuto, Diarii, vols. I-LII, Venecia, 1879-1903. 108. Se trata de la embajada de Antonio Giustinian (1502-1505); Antonio Giustinian, Dispacci, ed. P. Villari, vols. I-III, Florencia, 1876. 109. Extractos de los informes del embajador veneciano Domenico Pisani (1506) en Roberto Cessi (ed.), Dispacci degli ambasciatori veneziani alla corte di Roma presso Giulio II, 25 giugno 1509-9 gennaio 1510, Venecia, 1932. 110. Nos referimos a los registros 39-41 contenidos en Archivio di Stato di Venezia (Venecia) [a partir de ahora ASVe], Senato Secreta-Deliberazioni. 111. Entre los escasos trabajos dedicados a las relaciones diplomáticas de Castilla y Aragón con la república florentina véase Raúl González Arévalo, «Cisma, comercio y política. Las relaciones diplomáticas entre la República de Florencia y la Corona de Castilla, de Enrique II a Enrique IV (1366-1474)», en Italie et Espagne, pp. 131-150. Para el reinado de los Reyes Católicos cfr. Antonio de la Torre, «Ferdinando il Cattolico e Lorenzo de’ Medici», Archivio Storico Italiano, 107 (1949), pp. 208-211. Eugenio Dupré Theseider, «L’intervento di Ferdinando il Cattolico nella guerra di Pisa», en V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. III, Zaragoza, 1954, pp. 19-41. Claudio Dalle Mura, «La ricerca di un’alleanza: i rapporti tra Pisa e Spagna dal 1504 al 1507», Bollettino Storico Pisano, 55 (1986), pp. 85-116. Para el periodo moderno Luis Antonio Ribot García, «Toscana y 32 álvaro fernández de córdova Desjardins reunió la correspondencia de sus embajadores ante Luis XII, que sigue proporcionando valiosa información112. A ello hay que añadir los despachos de Nicolás Maquiavelo o Niccolò Valori113. Finalmente, hemos atendido a los lazos que Pisa y Piombino estrecharon con el poder hispano para eludir la dominación florentina. Junto a la documentación archivística, es preciso acudir a las fuentes narrativas italianas114. Desde la óptica papal tiene importancia Le storie de Segismundo da Conti115 –secretario de Julio II–, y los diarios de los maestros de ceremonias: el Liber notarum de Jacob Burckard, que alcanza hasta 1505116, y el Diarium de Paris de Grassis que se conserva inédito en diversas copias manuscritas117. También se encuentran noticias útiles en la la política española en la Edad Moderna», en María Rosario Porres Marijuán, y Iñaki Reguera Acedo (coord.), La proyección de la monarquía hispánica en Europa: política, guerra y diplomacia entre los siglos XVI y XVIII, Bilbao, 2009, pp. 15-34. 112. Abel Desjardins, Négociations diplomatiques de la France avec la Toscane, vol. II: 1498-1529, París, 1861. 113. Niccolò Machiavelli, Lettere, Legazioni e commissarie, en Id., Opere, Turín, 1999; Id., Legazioni, commissarie, scritti di governo 1469-1527, vols. I-VII, Roma, 20022011. Y la antigua edición de Id., Opere, vol. VII, Milán, 1821 (donde se recogen despachos de otros agentes omitidos en ediciones posteriores). 114. Para profundizar en este abigarrado campo véase la puesta al día de Josué Villa Prieto, «Geografía de la cronística romandiola: fundamentos comunes y particulares de la historiografía en la Romaña pontificia durante la Baja Edad Media», Studia historica . Historia medieval, vol. 35/2 (2017), pp. 145-175; Id., «Cronística y nobleza en la Italia bajomedieval: la Casa de Este (Ferrara-Modena-Reggio)», Espacio, Tiempo y Forma . Serie III, Historia medieval, 30 (2017), pp. 539-572; Id., «La cronística pontificia a finales de la Edad Media: la periferia romana», Edad Media: revista de historia, 19 (2018), pp. 366-402; Id., «Crónicas urbanas e historiografía en la Toscana bajomedieval», Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 13 (2018), pp. 100-126. 115. Segismundo De’ Conti, Le storie dei suoi tempi dal 1475 al 1510, vols. I-II, Roma, 1883. 116. Jacob Burckardi, Liber notarum ab anno 1483 usque ad annum 1506, ed. E. Celani, vol. II, Città di Castello, 1907-1942. Y la anterior edición de Jacob Burchardus, Diarium sive rerum urbanarum commentarii (1483-1506), vols. I-III, ed. Thuasne, París, 1883-1885. 117. Desgraciadamente no existe una edición de esta fuente fundamental del pontificado de Julio II, que hemos consultado en Paris de Grassis, Diarium; Biblioteca Apostolica Vaticana [a partir de ahora BAV], Vat . Lat. 12.268 y 5.986. Y la copia Diario de las funciones religiosas celebradas en la iglesia de San Pedro del Vaticano, del 25 de marzo de 1505 al 26 de agosto de 1506 por un notario y maestro de ceremonias del pontificado de Julio II; BNE, Ms. 7101 (copia del siglo xvii). Las partes relativas a las campañas de Bolonia (17.VIII.1506-23. III.1507) y Ferrara (1.IX.1510-29.VI.1512) fueron transcritas por Luigi Frati (ed.), Due spedizioni militari di Giulio II tratte dal Diario di Paride Grassi Bolognese, Bolonia, 1886. Otros pequeños extractos en Johann Joseph Ignaz von Döllinger, Beiträge zur politischen, kirchlichen und Cultur-Geschichte der sechs letzten Jahrhunderte, vol. III, Viena, 1882. el roble y la corona 33 crónica de Sebastiano Tedallini118, los Commentariorum Urbanorum de Raffaele Maffei119, la inédita Historia del pontificado de Alejandro VI120 y otras crónicas locales de Forlì121 o Cesena122; sin olvidar la cronística toscana123, ligur124, veneciana125, lombarda126, ferraresa127, y sobre todo napolitana, con los diarios de Notar Giacomo128 y Giuliano Passero129, entre otros130. Y 118. Sebastiano di Branca Tedallini, Diario romano del maggio 1485 al giugno 1524, ed. P. Piccolomini, Città di Castello, 1907, pp. 287-375. 119. Raffaele Maffei, Commentariorum Urbanorum octo et triginta libri, ed. J. Besicken, Roma, 1506. 120. Se trata de una crónica del papado de Alejandro VI entre 1492 y 1501, contenida en un manuscrito acéfalo de principios del siglo XVI, conservado en la Biblioteca del Seminario de Gerona, Ms. 12. Su autor −probablemente un aragonés instalado en Roma− tenía acceso a documentación cancilleresca y debió ser testigo de algunos hechos que narra. Edición en curso a cargo de María Toldrà, a quien agradezco el texto, las indicaciones documentales y la hipótesis sobre su posible autor, identificado con Domingo de Zaragoza por referencias internas; cfr. https://elsborja.cat/blog/historia-aragonesa-del-pontificat-dalexandre-vi-1/. 121. Andrea Bernardi (Novacula), Cronache forlivesi di Andrea Bernardi (Novacula) dal 1476 al 1517, ed. G. Mazzatinti, vols. I-II, Bolonia, 1895-1896. 122. Giuliano Fantaguzzi, Caos, ed. Michele Andrea Pistocchi, vol. I, Roma, 2012. 123. Scipione Ammirato, Istorie fiorentine, vols. I-II, Florencia, 1641. Iacopo Nardi, Istorie della città di Firenze, vol. I, Florencia, 1858. Luca Landucci, Diario fiorentino cial 1450 al 1516, ed. L. del Badia, Florencia, 1883. Piero Vaglienti, Storia dei suoi tempi 1492-1514, ed. G. Berti, M. Luzzati y E. Tongiorgi, Pisa, 1982. Bartolomeo Cerretani, Storia Fiorentina, ed. Giuliana Berti, Florencia, 1994. Piero di Marco Parenti, Storia fiorentina, vols. I-II, Florencia, 2005. Memorie storiche a foggia di diario (1498-1512), en Biblioteca Medicea Laurenziana (Florencia) [a partir de ahora BML], Ashb. 794 (725). 124. Bartolomeo Senarega, De rebus Genuensibus commentaria ab anno 1488 usque ad annum 1514, ed. Emilio Pandiani, Rerum Italicarum Scriptores, vol. 24, Bolonia, 1929-1932. Emilio Pandiani, Un anno di storia genovesa (Giugno 1506-1507) con diario e documenti inediti, Génova, 1905. Alessandro Salvago, «Cronaca di Genova», ed. C. Desimoni, Atti della Società Ligure di Storia Patria, XIII (1873), pp. 363-486. 125. Girolamo Priuli, I Diarii di Girolamo Priuli, ed. R. Cessi y A. Segre, vol. II, Bolonia, 1912-1941. 126. Antonio Grumello, Cronaca di Antonio Grumello, pavese: dal MCCCCLXVII al MDXXIX, en Raccolta di cronisti e documenti storici lombardi inediti, ed. G. Müller, vol. I, Milán, 1856. 127. Bernardino Zambotti, Diario ferrarese dall’anno 1476 fino al 1504, ed. G. Pardi, en L. A. Muratori (dir.), Rerum Italicarum Scriptores, t. XXIV, Bolonia, 1937. 128. Notar Giacomo, Cronica di Napoli, ed. P. Garzilli, Nápoles, 1980 (1.ª ed 1845). 129. Giuliano Passero, Storie in forma di giornali, ed. V. M. Altobelli, Nápoles, 1785. 130. Véanse los textos recogidos en Raccolta di varie croniche, diari, ed altri opuscoli cosi italiani come latini appartenenti alla storia del regno di Napoli, vol. I, Nápoles, 1780. Antonello Coniger, Cronache di Antonello Coniger gentilhuomo leccese (960-1512), en Ibidem, vol. V, Nápoles, 1782. Gasparro Fuscolillo, Croniche, ed. Nadia Ciampaglia, Arce, 2008. Y la panorámica de Francesco Senatore, «Fonti documentarie e costruzione della notizia nelle cronache cittadine dell’Italia meridionale (secoli xv-xvi)», Bullettino dell’Istituto Storico Italiano per il Medio Evo, 116 (2014), pp. 279-333. 34 álvaro fernández de córdova aunque se aparta algunos años de nuestros acontecimientos, brilla con luz propia la Storia d’Italia de Francesco Guicciardini, atenta a los intereses de las potencias que interactuaron en la península italiana131. Finalmente, en la línea interdisciplinar de la nueva historia política, hemos recuperado textos literarios –incunables y manuscritos– que en forma de versos, discursos o panegíricos revelan las sinergias culturales y propagandísticas entre ambas penínsulas. Para dar forma coherente a esta temática poliédrica hemos evitado un enfoque excesivamente analítico que despojaría de su contexto las cuestiones planteadas. La perspectiva diacrónica nos permitirá, en cambio, ensamblar los asuntos –políticos, diplomáticos, eclesiásticos, o propagandísticos– en función de la importancia adquirida a lo largo del periodo. El trabajo se estructura así en tres capítulos que definen las principales etapas de este sugestivo itinerario, desde las primeras relaciones de Fernando e Isabel con el cardenal della Rovere –en la década de 1470–, hasta el final del reinado conjunto de los Reyes Católicos en 1504. El primer capítulo abarca la etapa cardenalicia del futuro Julio II, partiendo de sus contactos con los jóvenes príncipes –Fernando e Isabel– gracias a sus comunes vínculos con la corte de Ferrante de Nápoles. La inicial sintonía de los Trastámara y el clan della Rovere comenzó a resquebrajarse tras la legación aviñonesa de Giuliano, que inclinó sus intereses del lado franco-portugués, promoviendo la dispensa del casamiento de Alfonso de Portugal y Juana de Castilla, y apoyando más tarde a su hermano Giovanni en la sublevación angevina contra Ferrante (1486). Con todo, esta rivalidad político-familiar no impidió el acuerdo para impulsar la importante reforma del monasterio de Montserrat, del que Giuliano era abad comendatario. Nuestro recorrido seguirá las peripecias y la polarización política del cardenal de San Pietro ad Víncula durante el pontificado de Alejandro VI, a pesar de los intentos mediadores de Fernando e Isabel. La participación en la calatta de Carlos VIII convierte al cardenal della Rovere en contradictorio promotor de la injerencia de las grandes potencias que después lamentará como papa. Así lo demuestra su empeño en convertir la fortaleza de Ostia y el puerto genovés en focos de resistencia contra el papa Borja, mientras respaldaba la orientación francófila de su hermano en el reino de Nápoles . Fue una opción que le enfrentó con la Liga Santa impulsada por Fernando e Isabel, cuyas tropas acabaron despojándole de Ostia y las tierras napolitanas. Nuestro trabajo se detiene en el doble 131. Usamos la edición de Francesco Guicciardini, Storia d’Italia, ed. Emanuella Scarano, vols. I-II, Turín, 1987. el roble y la corona 35 cónclave de 1503 para explicar su desarrollo atendiendo a la intervención hispana en el juego de facciones cardenalicias, poco antes de que el Gran Capitán barriera al ejército francés a orillas del Garellano. El segundo capítulo aborda los primeros años del pontificado de Julio II, marcados por la división peninsular en dos bloques antagónicos: la parte septentrional francesa y la meridional hispana, con la línea de frente desplazada a una Toscana alterada por los intentos de Florencia –aliada de Francia– por dominar Pisa, inclinada por el protectorado español. El papa debió normalizar sus relaciones con el virrey de un Regno desestabilizado por la crisis posbélica, mientras trataba de indisponer a las potencias contra Venecia que le había usurpado algunas ciudades en Romaña, pero constituía el principal bastión para contrarrestar la presión francesa. En el tercer capítulo asistiremos a los intentos de Julio II por lograr un acuerdo con los Reyes Católicos enviando al nuncio Cosimo de’ Pazzi, mientras la huida a Nápoles de César Borja crispaba la relación. Aquellos cortocircuitos se fueron sofocando gracias a la detención del antiguo gonfaloniero, la restitución de algunas ciudades romañolas, y la promesa regia de enviar la prestación de obediencia. Nuestro análisis se extenderá a los esfuerzos por restaurar la Iglesia napolitana y erigir las primeras sedes americanas, mientras se difundían las noticias sobre la evangelización de las nuevas tierras. Se esbozaban así los desafíos a los que debió enfrentarse Fernando durante su regencia castellana; un periodo en el que la crisis sucesoria y las tensiones internacionales no le impedirán consolidar la línea de entendimiento que venía construyendo desde los tiempos de Sixto IV, y que constituirá uno de los tramos más eximios del «eje católico» de la Europa moderna132. Las conclusiones reúnen los elementos vertebradores de esta singular evolución. Nos ha parecido oportuno ofrecer una selección de algunos documentos transcritos en apéndice, y una galería de imágenes de los principales protagonistas de estas páginas, tal y como se mostraron a sus contemporáneos. Son las palabras y las representaciones de la historia que hemos querido reconstruir, evidenciando su huella en el patrimonio político y religioso de la modernidad. 132. Sobre las relaciones de la monarquía y el papado en la época moderna añádanse a los trabajos citados los sugestivos estudios de Maria Antonietta Visceglia, Roma papale e Spagna: diplomatici, nobili e religiosi tra due corti, Roma, 2010. Julián José Lozano Navarro, «La Monarquía Hispánica y la Roma Pontificia», en José Javier Ruiz Ibáñez (coord.), Las vecindades de las monarquías ibéricas, Madrid, 2013, pp. 103-120. La idea expresada ha dado pie al seminario El eje católico de la Europa moderna: Papado y Casa de Austria en la investigación actual, coordinado por Rafael Valladares y Rubén González Cuerva: https:// www.eehar.csic.es/seminario-el-eje-catolico-de-la-europa-moderna/ 36 álvaro fernández de córdova Finalmente, solo queda agradecer la ayuda de D. Miguel Ángel Ladero Quesada, que ha alentado y dirigido esta investigación, deudora también del apoyo y propuestas de análisis de D. José Manuel Nieto Soria. Si todo trabajo es espejo del ambiente en el que se ha elaborado, éste refleja el de las dos universidades que la han hecho posible: la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Navarra. Junto a sus respectivos claustros nos han acompañado en esta andadura el asesoramiento de Tarsicio de Azcona y José García Oro, las sugerencias de Carlos José Hernando Sánchez y Marco Pellegrini, y otros historiadores italianos que iluminaron nuestras primeras indagaciones sobre el cardenal della Rovere en congresos compartidos con Maria Chiabò, Maurizio Gargano, Christoph L. Frommel, Paola Farenga, Anna Maria Oliva, Bruno Figliulo o Francesco Senatore. Con Teresa Jiménez Calvente y Nicasio Salvador Miguel compartimos el interés por la literatura curial, y con Teresa Tinsley los avatares napolitanos del Gran Capitán. Algunos documentos cifrados dejaron de serlo gracias a la ayuda de Iván Parisi, y María Toldrà clarificó no pocas dudas sobre los Borja. Más anónimas, pero no menos importantes, son las deudas contraídas con el personal de archivos y bibliotecas. Asunción Miralles, Alexis Donetzkoff, José Manuel Calderón Ortega, María Ángeles Santos Quer o Mercedes Noviembre son algunos profesionales que con su paciencia y disponibilidad tejieron el hilo de Ariadna que nos guió por el laberinto de las fuentes. Y así fue como entre idas y venidas se fue componiendo este texto que tanto debe al aliento familiar para llegar al final del camino. CAPÍTULO I LA SOMBRA DEL ROBLE 1. Giuliano della Rovere y los reinos hispánicos El presente capítulo pretende analizar la relación que mantuvo el cardenal della Rovere con los reinos hispánicos durante las últimas décadas del siglo xv en el marco geoestratégico del Mediterráneo occidental1. Para ello es necesario explicar el nudo de intereses que ambas partes trenzaron a lo largo del triángulo marítimo formado por Roma, la república de Génova y la península ibérica. Un espacio peinado por naves comerciales, galeras de guerra y diplomáticos que ligaron orillas y proyectos como los que unieron al papado renacentista con los reinos de Castilla y Aragón, unificados en las personas de Fernando e Isabel. El poderoso clan della Rovere se sitúa en esta sugestiva encrucijada donde el cardenal ad Víncula asumió un particular protagonismo, proyectando su influencia en las cuestiones sucesorias, las alianzas políticas y los proyectos de reforma eclesiástica que entonces se debatieron. Era el inicio de un diálogo salpicado de rivalidad e intereses convergentes entre el futuro Julio II y la Casa Trastámara, preámbulo desconcertante de las relaciones hispano-pontificias a comienzos de la Edad Moderna. 1.1. El clan della Rovere y los Trastámara: fórmulas de un entendimiento La vinculación del cardenal della Rovere con la península ibérica debe enmarcarse en el contexto de las relaciones que mantenía el papado con los reinos hispánicos a fines del siglo xv. Relaciones cordiales en el aspecto político, pero más aristadas en el terreno eclesiástico, especialmente por 1. Para la elaboración de este capítulo hemos revisado y actualizado nuestro trabajo Álvaro Fernández de Córdova, «El cardenal Giuliano della Rovere y los reinos ibéricos. Rivalidades y convergencias en el Mediterráneo occidental», en Flavia Cantatore, Maria Chiabò, Maurizio Gargano, y Anna Modigliani (dirs.), Metafore di un pontificato . Giulio II e Savona, Roma, 2009, pp. 119-163. 38 álvaro fernández de córdova los conflictos suscitados por los nombramientos episcopales, donde colisionaban los intereses de un papado dispuesto a defender su condición de Dominus beneficiorum, y los monarcas Trastámara implicados en una política de intervencionismo en la iglesia de sus reinos2. En este campo Sixto IV había abandonado los usos más condescendientes de sus predecesores y procedió a la elección directa de sus candidatos sin consultar a los monarcas3. Su primera intervención en este sentido fue para otorgar la abadía catalana de San Cugat del Vallés a Pietro Riario en 1471, y al año siguiente el monasterio de Montserrat (2.II.1472) a Giuliano della Rovere, ambos sobrinos del pontífice recién elevados al cardenalato con los títulos respectivos de San Sixto y San Pietro ad Víncula (Fig. 1)4. Los dos también administraban diócesis: el primero como obispo de Treviso (4.IX.1471) y el segundo como obispo de Carpentras (4.IX.1471) cerca de Aviñón, y Lausanne (31.I.1472) en Suiza. En aquel contexto, el 25 de junio de 1472 el papa nombró a su sobrino Pietro Riario titular del arzobispado de Sevilla, sede con cuantiosos ingresos, dando un paso que se interpretó en la Corte castellana como un abuso, mientras en la Curia se veía probablemente como contraprestación al apoyo político otorgado. El cronista Palencia describe con trazos sombríos la oposición que suscitó en Castilla aquella injerencia y la indignación contra los «criminales excesos» del clan della Rovere, especialmente los poderosos hermanos Pietro y Girolamo Riario que regían la voluntad del pontífice y acogían a algunos servidores castellanos, como los notarios Diego de Capilla y Francisco de Santillán o Santillana, protegidos de 2. Cfr. Jesús Suberbiola Martínez, Real Patronato de Granada . El Arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado moderno (1486-1516), Granada, 1985. Christian Hermann, L’Église d’Espagne sous le Patronage Royal (1476-1834) . Essai d’ecclesiologie politique, Madrid, 1988. 3. El alcance de esta política nepotista en Marinella Bonvini Mazzanti, «I della Rovere», en Paolo Dal Poggetto (dir.), I Della Rovere . Piero Della Francesca, Raffaello, Tiziano, Milán, 2004, pp. 35-36. 4. Sobre Pietro Riario véase Michael Schaich, «Riario, Pietro», en Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexikon, vol. VIII, Hamm [Westf.] 1994 (actualización de 1999), pp. 156-159. Trata de recuperar su figura desmintiendo la campaña de difamaciones que padeció Isidoro Gatti, Pietro Riario da Savona, francescano cardinale vescovo di Treviso (1445-1474) . Profilo storico, Padua, 2003, pp. 272; Id., «Pietro Riario da Savona (14451475), francescano, Cardinale, vescovo di Treviso», Miscellanea Francescana, 105 (2005), pp. 277-319. Sus beneficios eclesiásticos en Conrad Eubel, Hierarchia Catholica Medii Aevi, vol. II, Münster, 1914, p. 16. El ambiguo discurso sobre el personaje –entre la admiración y desaprobación– en Brendan Cook, y Jennifer Mara DeSilva, «Princely Ambiguity: A Translation of Nikolaus of Modruš’ Funeral Oration for Cardinal Pietro Riario: Oratio in funere Petri Cardinalis Sancti Sixti (1474)», Royal Studies Journal, 5/2 (2018), pp. 92-128. el roble y la corona 39 Pietro Riario5. Este cardenal no sólo quería entrar en el beneficialismo hispánico, sino que, intervenía como juez de apelaciones en la cuestión del subsidio eclesiástico negociado por el cardenal Borja, suscitando ciertas protestas6. En la pugna por Sevilla, Enrique IV y los jóvenes príncipes sostuvieron al arzobispo Pedro González de Mendoza frente al candidato pontificio, mientras el cabildo sevillano apoyaba a Fadrique de Guzmán, hermano del duque de Medinasidonia7. Las posiciones estaban tan enconadas que el conflicto sólo se resolvió tras el fallecimiento de Pietro Riario en enero de 1474 y la cesión de Sevilla al candidato regio a cambio del traspaso de todos los beneficios del difunto a su hermano Raffaele Riario8. 5. La ácida pluma del cronista atribuía a Pietro Riario el abandono de las vestiduras cardenalicias por «un manto militar de seda» y «un largo sayo oriental de color Jacinto», así como el escándalo de ilícitas diversiones de histriones o la exhibición de su concubina Teresa de Salazar por las calles de Roma, ostentando en su calzado las piedras preciosas que se habían arrancado de la tiara pontificia; Alfonso de Palencia, Guerra de Granada, estudio preliminar por Rafael Gerardo Peinado Santaella, Granada, 1998, p. 135. Palencia culpaba a Francisco de Santillana por facilitar el amancebamiento del cardenal con Teresa; Alonso de Palencia, Crónica de Enrique IV, vol. II, Madrid, 1908, p. 437. Sobre Diego de Capilla y Francisco de Santillán o Santillana cfr. Maria del Carmen Camino Martinez, «El Notariado Apostólico en la Corona de Castilla: Entre el Regionalismo y la Internacionalización Gráfica», en XV Colloque de Comité International de Paléographie Latine, Viena, 2005, pp. 322-324. José María de Francisco Olmos, Feliciano Novoa Portela, «Diego de Santillán, Comendador Mayor de la Orden de Alcántara (1474-1501)», Revista de Estudios Extremeños, 64-3 (2008), pp. 1571-1592. 6. Carta de Pietro Riario informando de su nombramiento al deán y al cabildo de Toledo, 23 octubre 1473; regesto en Miguel Ángel Ladero Quesada, y César Olivera Serrano (dirs.), Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo, Madrid, 2016, p. 1174 (n. 3325). 7. Azcona, La elección y reforma, p. 83. Nieto Soria, Enrique IV de Castilla y el Pontificado, p. 202. José Sánchez Herrero, «La Iglesia de Sevilla durante los siglos bajomedievales (1248-1474)», en Id. (coord.), Historia de las diócesis españolas, vol. X: Iglesias de Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid, 2002, p. 79. 8. Los beneficios ibéricos de Pietro que el papa traspasó a Raffaele el mismo día de su fallecimiento fueron una cantoría de Toledo, una canonjía en Sevilla y una prebenda en Jerez de 100 y 50 libras respectivamente; prestameras en Alamo, Alcabuey, Membrillas, Castilla del Campo, Cumbres Mayores, Santa Eulalia, Cortegana y Gibraleón con 140 libras; y beneficios en Sanlúcar de Barrameda con 40 libras; a los que añadió el 24 de mayo la archidiaconía de Reina (Sevilla) de 100 libras, y una capiscolía en Toledo aquel mismo año; Azcona, La elección y reforma, pp. 109-110. María José Lop Otín, El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV: aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, 2003, p. 449. Sobre la vida y mecenazgo del cardenal Raffaele Riario cfr. Armando Schiavo, «Profilo e testamento di Raffaele Riario», Studi Romani, 8 (1960), pp. 414-429. Christoph Luitpold Frommel, «Raffaele Riario, committente della Cancelleria», en Arnold Esch (dir.), Arte, commitenza ed economia a Roma e nelle corti del Rinascimento (1420-1530), Turín, 1995, pp. 197-211. Enzo Bentivoglio, «Per la conoscenza del palazzo della Cancelleria: la personalità e l’ambiente culturale del cardinale Raffaele Sansoni Riario», Quaderni dell’Istituto di Storia dell’Architettura, 15-20 (1991-92), pp. 367-374. Y los trabajos contenidos en Luca Pezzuto (dir.), La Roma di Raffaele Riario tra XV e XVI secolo . Cultura antiquaria e cantieri decorativi . Atti del Convegno (Roma, 2 frabbraio 2016), Roma, 2017.