5 Mayo, 2024

Acoso escolar

Un niño se ríe de otro en un colegio

El acoso escolar o bullying es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un menor contra otro, con el fin de atemorizarlo, enfadarlo o humillarlo. Estas conductas pueden ser insultos, chantajes, amenazas, agresiones físicas... Además, estas actuaciones no ocurren de forma puntual, sino que son frecuentes y se alargan en el tiempo.

El bullying puede presentarse de varias maneras y en distintos grados:

  • Agresiones físicas: son aquellas acciones que dañan y atemorizan a la víctima de manera directa con golpes o lesiones.
  • Agresiones verbales: son más habituales, y disminuyen la autoestima de la víctima al humillarla en público. Pueden ser amenazas, abusos, insultos, chantajes, desprecios… De manera más indirecta, también lo son las difamaciones o la creación de rumores en torno a ella.
  • Exclusión social: son aquellas acciones que marginan a la víctima, impidiéndole participar en el grupo o comunicarse.
  • Ciber-acoso o ciberbullying: es toda acción de acoso utilizando Internet y las redes sociales. Por ejemplo, amenazar, humillar o difundir mentiras por el móvil (mensajes, llamadas, redes sociales…), publicar vídeos o fotos sin su consentimiento, etc.
Una niña acosa a otra niña

Todas estas formas de agresión pueden producir daño emocional y psicológico a quien lo sufre, y hacen que aumente su miedo al agresor.

¿Quiénes intervienen en el acoso?

El acoso comienza entre dos personas, el acosador y el acosado, pero también se incluye a quien lo ve y quien lo consiente, es decir, quien es testigo, tanto si actúa como si no. Existe un papel fundamental en los amigos, los padres, madres y el equipo escolar, por lo que es importante que tengamos claro que en el acoso intervenimos todos.

¿Qué signos de alarma podemos tener en cuenta para detectar que tu hijo/a está sufriendo acoso escolar?

  • En el ámbito escolar podemos ver que nuestro hijo/a deja de asistir a clase, baja su rendimiento escolar, o aparece un desinterés por todo lo relacionado con el colegio.
  • A nivel personal, la persona acosada puede presentar una baja autoestima, puede dejar de quedar con amigos, o evitar estar lejos de los adultos. También pueden aparecer cambios bruscos de humor. En ocasiones es posible que se manifieste pánico, miedo a la soledad, insomnio o pesadillas. Y en un nivel más externo, puede mostrar lesiones físicas (moratones, rasguños, heridas), perder sus cosas, o llevarlas rotas (ropa, tecnología).

Estos síntomas personales, especialmente los psicológicos, son difíciles de interpretar. Es importante que, si como padres nos sentimos desconcertados o confundidos por su aparición, intentemos comunicarnos más con nuestros hijos/as y no dudemos en contar con el apoyo de profesionales, evitando sacar conclusiones precipitadas y/o culpabilizarnos.

Niño enfadado

¿Y qué signos de alarma nos pueden hacer sospechar que nuestro hijo/a está acosando a otros niños/as? 

Los niños/as que ejercen acoso intentan aliviar su malestar y sentimiento de inferioridad atacando a otro compañero, por lo que estos niños también están sufriendo, con mucha frecuencia, una baja autoestima.

Podemos observar en ellos cambios en su comportamiento; se muestran muy agresivos, siempre intentan llevar la razón, y pueden mostrar dificultades para aceptar las normas que imponen los adultos.

Es posible que existan problemas a nivel social; muestran dificultades para socializar con otros niños y su manera de relacionarse es intimidando para conseguir lo que quieren, costándoles empatizar con los demás y con lo que les sucede.

Puede ocurrir que empecéis a recibir quejas de otros padres, de maestros o de los compañeros del cole sobre su comportamiento. Es importante tomarlo en serio y analizar la situación.

Si identificáis alguno de estos signos es importante hablar con vuestro hijo/a de manera abierta y comprensiva, y conjunta entre ambos padres para entender lo que está sucediendo. Dejadle claro que lo queréis y apoyáis incondicionalmente, pero que rechazáis su comportamiento y estáis en contra de su manera de actuar. Ofrecerle vuestra confianza y apoyo ante cualquier pequeño cambio de actitud que vaya teniendo, y brindarle otras estrategias más asertivas para resolver sus discrepancias y conflictos interpersonales.

acoso escolar

¿Qué podéis hacer como padres?  

La mejor forma de prevención es educar en una forma adecuada de resolución de conflictos y el respeto a las diferencias. Es normal que en los grupos humanos puedan surgir choques por diferentes motivos, desacuerdos, preferencias enfrentadas, y diversas situaciones en las que unas veces cedemos y otras son otros los que deben ceder. Es importante educar a nuestros hijos en un modelo asertivo, en el que sean capaces de defender sus derechos y opiniones sin violencia de ningún tipo, y en la conciencia de que deben respetarse a sí mismos tanto como al otro. Educar en esta creencia contribuye a evitar que existan abusones y abusados.

En el caso del uso de la tecnología es importante orientarles hacia un buen uso de la misma, estar con ellos/as y enseñarles a navegar con cierto sentido crítico. Y con respecto a las relaciones sociales, lo ideal es moldear desde pequeñitos para promover el respeto y la cordialidad entre los iguales. También es importante ser buenos modelos de conducta, así como escucharlos con atención, tratando de ayudarles a resolver los posibles conflictos que puedan surgir desde la calma, y evitando cualquier aproximación hacia la agresividad física o verbal.

Del mismo modo es muy positivo trabajar una buena relación de confianza entre vosotros para que, si se da la ocasión, pueda acudir a contaros cualquier problema que le suceda.

En el caso de que vuestro hijo/a sea el acosador, invitadlo a que se ponga en el lugar de la víctima, y comentar cómo cree que se puede llegar a sentir esa persona. Si la situación de acoso se ha producido en grupo, podéis ofrecerle otras vías de integración social donde se pueda sentir más a gusto sin necesidad de hacer sufrir a nadie.

Igualmente es importante acudir al centro educativo de vuestro hijo/a para informar de la situación, y pedir ayuda u orientación tanto al tutor/a como al equipo de orientación y directivo. Es importante permanecer en contacto continuo con el centro para participar activamente como familia con la intervención que desde allí se vaya a llevar a cabo.

Claves para anticiparse al acoso escolar:

  • Es muy importante entenderles, ponernos en su lugar y comunicarnos con ellos.
  • Conectar con ellos de forma natural. Participar de su realidad como espectadores, observando y jugando un papel tan activo como ellos consideren, entrando hasta donde ellos nos inviten.
  • Estar pendientes de las señales de alerta anteriormente comentadas para poder abordarlo cuanto antes si llega a darse el acoso.
  • Actuar sin prisa, pero sin pausa, es decir, sin alarmarse, pero buscando soluciones.
  • Fomentar los vínculos afectivos y enseñarles a detectar las situaciones de relaciones tóxicas.
  • Debemos trabajar con los niños/as la tolerancia y la apertura a la diversidad, aceptando que todos somos diferentes y eso nos hace especiales.
  • Promover su participación y responsabilidad formando parte activa en cualquier espacio en el que participen (colegio, parque, familia…).
  • Hacer un uso responsable de las redes sociales.
Una madre anima a su hijo

¿Cómo podemos responder ante una situación vivida de bullying?

Si tu hijo se ha visto involucrado en un incidente relacionado con acoso o ciberacoso:

  • Escúchale y habla con el sobre cómo se siente.
  • Potencia su confianza en si mismo.
  • Comunícaselo oficialmente al colegio.
  • Valorar la necesidad de asistencia sanitaria, física o psicológica.
  • Enséñale a anticipar y aconséjale a la hora de actuar de forma asertiva ante posibles situaciones.

Recursos

A continuación, os mostramos algunos recursos interesantes que puede ayudaros a reflexionar con vuestros hijos/as sobre este tema:

Películas

Wonder. Un niño de 10 años nacido con una deformidad facial que ha tenido que ser operado 27 veces, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio.

Un pequeño mundo.  Nora entra en Primaria, y poco después descubre el acoso que sufre su hermano mayor. Ella se debate entre la necesidad de integrarse y su hermano, que le pide que guarde silencio.

Cuentos

Invisible: Este libro narra, a través de los ojos de un niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. ¿Quién no ha deseado ser invisible alguna vez? ¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo? Si quieres leer una reseña de este cuento pulsa aquí. (enlace a la reseña del cuento Invisible).

Invisible

Ponte mis gafas: Lucía es una niña con problemas de visión que necesita ponerse gafas. Algunos de sus compañeros se burlan de ella por este motivo y le insultan. Con el apoyo de los compañeros, la familia y la maestra hará frente a esta situación.

Ponte mis gafas

Hoy no juegas: Ana estaba nerviosa. Le sudaban las manos y le dolía el estómago. Desde que Emma, la niña nueva, llegó a la clase, todo se había convertido en una pesadilla. Y es que Emma actúa de forma injusta y abusiva con sus compañeros. Les quita el almuerzo, decide quién juega y a qué se juega.

Hoy no juegas

Libros (para adolescentes o adultos)

Invisible. Es una novela del mismo autor que el cuento anterior, que aborda el acoso desde una perspectiva más adulta.

Invisible

La lección de August: En esta novela se basa la película de Wonder nombrada con anterioridad.

La lección de August

Consulta con tu profesional de referencia si necesitas resolver dudas o ampliar información sobre el tema.

No dudes en pedir ayuda profesional si lo consideras necesario.

Teléfono contra el acoso escolar 900 018018

Teléfono de ayuda contra el acoso escolar DGA: 900 100 456