Restituyeron a familiares los legajos de 10 estudiantes del Politécnico desaparecidos por la dictadura – Diario El Ciudadano y la Región
Ciudad

Memoria y verdad

Restituyeron a familiares los legajos de 10 estudiantes del Politécnico desaparecidos por la dictadura

Fue al cabo de un trabajo de 20 años buscando expedientes y con auxilio de la historia oral, testimonios de compañeros y familiares. "Fueron 30 mil y estarán siempre presentes”, señaló el rector de la UNR, Franco Bartolacci


Alberto Barber Caixal, Alberto Eduardo Britos, Eduardo Cigliuti, Mario Emilio Delfino, Alberto Mario Galimberti, Héctor Carlos Gualco, Reinaldo Hernández, Héctor Arnoldo Larrosa, Roald Montes y Rodolfo Pedro Usinger. Todos eran alumnos del Instituto Politécnico Superior “General San Martín”, escuela dependiente de la UNR, y fueron desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar. Este lunes, a partir de un extenso trabajo de reconstrucción histórica por la verdad, fueron homenajeados por la institución y la universidad.

El proyecto de restauración y puesta en valor de los legajos de los estudiantes es una iniciativa del colegio que demandó 20 años. Al cabo, se pudieron restituir los expedientes originales y devolverlos a las familias en un acto que se realizó a las 10 en el aula magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.

“Es importante poner en acto cuál es el compromiso de nuestra institución y esta actividad lo deja claro. Hemos podido construir una agenda potente en materia de Derechos Humanos y esto es producto de un compromiso colectivo que tomamos con los organismos de la ciudad que siempre apoyan nuestras propuestas. Quiero valorar a los equipos que hicieron un gran trabajo de recuperación, porque hay muchas personas que han dado todo su esfuerzo para alcanzar este objetivo. Claramente es un acto de reparación y justicia, pero además es toda una declaración de principios de nuestra comunidad”, expresó el rector de la UNR, Franco Bartolacci.

Bartolacci destacó la necesidad de continuar impulsando la memoria colectiva en la búsqueda constante de verdad y justicia. “Espero que este acto sea un llamado a una construcción colectiva de consenso a la comunidad en su conjunto y en especial a los y las jóvenes. Fueron 30 mil y estarán siempre presentes”, señaló el rector.

“Es un día muy especial, quiero agradecer al grupo de Historia y Ciencias Humanas del Poli que viene trabajando desde hace años para reconstruir la historia de nuestra escuela. Además, ponderar también el trabajo del Área de Derechos Humanos de la Universidad, que fue muy importante para que hoy estemos aquí. Más de la mitad de la carrera la hice durante la última dictadura. Lo que pasó en esos años fue terrible, hubo un régimen de terror, muchos estudiantes tuvieron que irse de la facultad y otros fueron privados de su libertad”, recordó el director del Politécnico, Juan Farina. “Incluso, docentes del Departamento de Física fueron secuestrados y nunca más pudimos volver a verlos. Hoy devolvemos a estas personas su rostro y su historia, como también su identidad militante. Con este mensaje tratamos de honrar la memoria, la verdad y justicia. A 40 años del retorno de la democracia tenemos que seguir ejercitando la memoria colectiva”, agregó.

Es la primera vez que se lleva adelante un acto de restitución de legajos en estas unidades académicas, aunque los legajos universitarios de tres estudiantes del Politécnico ya fueron restituidos en 2021 por la Facultad de Humanidades y Artes. A partir de esta política institucional, laUNR asumió el deber de contribuir a los imperativos de Memoria, Verdad y Justicia a través de mecanismos de reparación, preservar la memoria histórica aceptando públicamente los hechos y comprometer al Estado y a la institución a no repetir los mismos.

Elvira Scalona, profesora de historia e integrante del proyecto de investigación, contó que tres de los homenajeados también fueron estudiantes de la facultad de Ingeniería, a la vez que todos pasaron por los pasillos de lo que antes de 1975 se llamó Escuela Industrial de la Nación.

“El proceso tuvo dos etapas, una que arrancamos entre 2000 y 2010 donde confeccionamos las listas de estudiantes y docentes detenidos desaparecidos, y una segunda que acaba de asumir el Consejo de Derechos Humanos de la escuela con la restitución de los legajos a los familiares”, explicó Scalona. Ella trabajó junto a los docentes Gisela Figueroa, Sebastián Merayo y María Pía Martín en un protocolo de búsqueda, reparación y recuperación de materiales que, luego, armaron los expedientes de los alumnos secuestrados y torturados por la dictadura.

Los responsables de la tarea buscaron los expedientes que permanecían en el archivo del colegio y rastrearon los documentos faltantes de los legajos para así reconstruir el paso de los estudiantes por la escuela.

Scalona explicó que la reconstrucción “se hace por medio de la historia oral, con informantes, por medio de personas que los conocían, compañeros de militancia, etcétera. Después acá, en la escuela, los legajos estuvieron siempre, encontrar esos papeles fue lo menos complicado. Lo difícil fue armar las listas”.

 

Comentarios

10