Gilda, la mujer que marcó un antes y después en la cumbia con su partida física

clima-header

Buenos Aires - - Viernes 31 De Mayo

Home Argentina Biografías Gilda, la mujer que marcó un antes y después en la cumbia con su partida física

Gilda, la mujer que marcó un antes y después en la cumbia con su partida física

La icónica vocalista permanece en la gente como referente musical y portadora de milagros.

Biografías
Gilda

A diferencia de Rodrigo, que al momento de morir atravesaba un pico de gran estrellato y popularidad vendiendo discos y agotando fechas en el Luna Park en junio del 2000, aquél trágico accidente en Villa Paranacito (Entre Ríos) el 7 de septiembre en 1996, que le costó a la vida a Gilda y su hija Mariel a bordo de un autobús que fue embestido por un camión, la carrera de la cantante nacida en Villa Devoto recién parecía alcanzar los primeros hervores una ascendente popularidad dentro de un género donde las mujeres todavía no tenían el adecuado reconocimiento. Muchas veces la carrera de un artista adquiere otra clase de reconocimiento cuando el mismo ya no vive, situación donde sus canciones aparecen con mucha frecuencia en ámbitos, situaciones o contextos donde antes eran ninguneados por medios, productores o parte de la audiencias. Myriam Alejandra Bianchi, nacida el 11 de octubre de 1961 en Buenos Aires, cantautora con muchísimo talento para componer un bloque de temas que luego serían himnos multigeneracionales, se fue de este mundo con la ilusión de trascender a niveles masivos, algo que su ausencia física consiguió luego con una serie de fenomenologías vinculadas con su breve pero prolífica carrera creativa.   

Hija de un empleado público y una profesora de piano, el destino inicialmente la corrió de su pasión artística cuando estaba involucrada en el profesorado de educación física, inicial carrera que ella debió interrumpir en 1977 cuando falleció su padre, haciéndose cargo del hogar al heredar el puesto de su progenitor, quien era administrativo en Rentas. Retomó al poco tiempo esos estudios y ejerció un par de años, pero a principios de los ‘90s la mujer que soñaba una carrera artística sin titubeos tomó dos decisiones claves. Por un lado harta de la censura que ejercía su marido sobre abocarse a la música, se divorció del empresario Raul Cagnin, con quien había tenido a sus hijos Mariel y Fabrizio, dejando de lado aquel trabajo de oficina que antes ejercía su padre. “No me arrepiento de este amor” sin dudas a esta altura fue el tema que somatizó aquella separación, época donde Myriam Bianchi le cedió su existencia a “Gilda”, una compositora que escribía muy bien y cantaba con buen porte escénico. Estaba naciendo la autora de joyas del repertorio tropical, que después del trágico accidente automovilístico se convertirían en páginas sonoras imborrables.

En tiempos donde la escena musical era la “bailanta”, Gilda decidió responder a un aviso publicado donde buscaban vocalistas para un grupo, época donde conoció a Juan Carlos Giménez, tecladista que componía para el conjunto Las Primas. Después de varios testeos creativos, aceptaron conformar una pareja artística, la cual se las ingenió para configurar varios hits que hoy perduran en radios y plataformas como “Tu cárcel”, “La Puerta”, “No es mi despedida” y por supuesto “Fuiste”, su pieza cumbre. Tras la muerte de la cantante su coequiper creativo negó una vinculación sentimental con Gilda, tiempos donde la muy prematura partida física de la cantante comenzaba a generar una mitología propia de esos tiempos en nuestra nación. Como ocurrió a lo largo de los ‘90s, bastó que esta vocalista perdiese la vida para que las emisoras empezaran a rescatar sus éxitos, convirtiendo tres de ellos en clásicos cumbieros, época donde aquel lugar de su letal accidente se convirtió en un santuario donde la gente acude a rezar, recordarla y pedir milagros a esta cantante convertida en una icónica santa para la gran consideración popular.

 

No me arrepiento de este amor

La muerte de Gilda sin dudas fue fascinante excusa para que la industria aprovechara esa situación: se reeditaron sus discos remasterizados, asomando audios inéditos en vivo, sin olvidar una biografía autorizada publicada por Editorial Planeta, realizada por Alejandro Margulis. Luego de ese discutible libro en 2012, tres años después llegó la obra de teatro “Gilda”,  escrita y protagonizada por Florencia Berthold. La fenomenología siguió con la película también llamada “Gilda”, lanzada en 2006 al cumplirse 20 años de su muerte, un largometraje con la actuación estelar de Natalia Orebro. En 2018 se anunció una serie de trece capítulos sobre la vida de la cantante, la cual se conoció después de la pandemia con la actuación de Brenda Asnicar llamada “Yo soy Gilda: Amar es un milagro”, programa que aprovechó como había ocurrido con el film de Oreiro, que quienes la interpretaron fueron mujeres con una determinada formación musical.

El famoso repertorio de la cantante nacida en Villa Devoto también permanece vivo con  las versiones que algunos colegas de la cantante concretan en shows. Desde Leo García, uno de sus más fieles fans, hasta Natalia Oreiro, incontables figuras interpretan muchas de las canciones de la cantautora fallecida trágicamente en Entre Ríos, siendo “Fuíste” y “No me arrepiento de este amor” los temas más versionados por la mayoría de todos los que suelen hacer en vivo ciertos covers. Salvo algunos video clips, actuaciones en ciclos del rubro y una breves entrevistas, el archivo de Myriam Bianchi, mucho más conocida como “Gilda”, ofrece poco  material sobre una artista pionera en la bailanta, que no llegó a ver en persona todo lo que su obra luego generaría. 

 

Imágenes: Télam        

Fecha de Publicación: 04/04/2024

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Gilda Santa Gilda
Gilda La amiga mendocina de Gilda
La-cumbia-stafesina La cumbia y su historia: un libro fundamental para Santa Fe

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Nostálgicos
El Barrio

El Barrio

Historia
Argentinos de hace 13.000 años. Argentinos de hace 13.000 años

Estudios arqueológicos realizados en la Patagonia determinaron que los primeros pobladores de nuestr...

Nostálgicos
Las canciones que no están de moda

1 de febrero de 1930: Nacimiento de María Elena Walsh.

Historia
fundacion de buenos aires Ni fuerte ni ciudad

3 de Febrero de 1536: Primera fundación de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades





© 2020 - Todos los derechos reservados. Diseño web Rednodo