(PDF) La crisis de la monarquía hispánica: del juntismo a las declaraciones de independencia (1808-1812) | Ysrrael Camero - Academia.edu
Ruptura y nacimiento de las naciones americanas (1776-1830): quinta sesión Ysrrael Camero 1. La crisis de 1808: recepción en América. 2. La creación de las Juntas. 3. El discurso fernandino de las elites criollas. 4. La disputa en independencia. 5. El inicio de la ruptura. 6. La resistencia virreinal: Nueva España y el Perú. 7. La búsqueda de una coordinación americana. 8. Identidades: lo local, lo americano, ¿lo nacional? 9. La emergencia del discurso moderno. torno a la autonomía y 10. Las declaraciones de independencia. 11. El inicio del debate constitucional republicano. 12. El inicio de la guerra. Ysrrael Camero la La crisis de la monarquía hispánica. Ysrrael Camero  Los Borbones humillados en Bayona:  Fernando VII abdica el 1º de mayo.  Carlos IV entrega la corona a Napoleón Bonaparte, el 6 de mayo.  José I Bonaparte, Rey, el 4 de junio. Llega a Madrid el 20 de julio.  La autoridad suprema de Murat.  El sometimiento de la Junta Suprema de Gobierno.  La sumisión del Consejo de Castilla.  El levantamiento popular: de Madrid el 2 de mayo de 1808 a la reacción peninsular.  El dilema de los capitanes generales.  Sentimiento popular en rechazo de las abdicaciones, en defensa de la religión y del Rey Fernando VII.  El ascenso de los sentimientos nacionalistas: la Nación y la Patria.  9 de mayo: Oviedo. Luego Santander, A Coruña, León.  Valencia (20 de mayo), extendido luego a Tarragona, Castelló, Alicante, Cartagena y Murcia.  Zaragoza (24 de mayo), proyectado en Lleida, Huesca y Teruel.  Sevilla (26 de mayo) y el resto de Andalucía, luego Extremadura y Canarias.  El impacto de la Batalla de Bailén (19 de julio).  Embrión de la Revolución liberal: el ascenso y la reivindicación de la Nación.  Conformación inicial en manos de los “líderes naturales”: defensores del Antiguo Régimen, clérigos, nobles, militares y funcionarios.  Se forman 18 Juntas Supremas Provinciales entre fines de mayo y junio: para establecer la defensa de la independencia de la nación.  Organizan la resistencia y el ejército.  Nombran generales.  Establecen impuestos.  Administran rentas.  La consolidación de la Junta Central en Aranjuez, alrededor de Floridablanca, quien la presidió y con Martín de Garay como Secretario General.  Principio de unidad y jerarquía.  35 miembros: 18 representantes nobiliarios, 6 eclesiásticos, 8 juristas y 3 del estado llano.  Tres grupos diferenciados:  Sector más conservador: alrededor de Floridablanca.  Sector centrista: en torno a Jovellanos.  Sector liberal: Calvo de Rozas y el vizconde de Quintanilla.  Subordinación del poder militar al dominio civil: nombró una Junta General Militar, presidida por el General Castaños, conformando tres ejércitos (derecha, centro e izquierda). De las abdicaciones de Bayona al establecimiento de la Junta Central Ysrrael Camero  Entre mayo y julio de 1808 llegan las noticias a los puertos americanos: 1. 2. 3. 4. Abdicación de Carlos IV. Renuncia al trono de la familia real en Bayona. Levantamiento del pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808. Formación de juntas locales en España.  Incertidumbre de las autoridades reales: ¿Quién manda en España? ¿A quién se debe obedecer? ¿Qué hacer? Ysrrael Camero  Reacción de rechazo contra la acefalía de la Monarquía.  Percibido como un acto de traición y de fuerza contra un Monarca que había levantado esperanzas.  Realización de diversos actos de fidelidad al Rey Fernando VII.  Los patriciados urbanos, los criollos, como actores principales.  Rechazo a la presencia de los franceses y a su intento de dominio: la defensa de la religión católica. Ysrrael Camero  Las autoridades reales debía su nombramiento a Godoy, ahora desacreditado.  Noticias de conflictos entre el pueblo español y las autoridades reales, que reconocían la abdicación de la familia real.  Muchas autoridades en América decidieron esperar la evolución peninsular. Ysrrael Camero  División en las clases altas de las provincias.  Muchos españoles europeos deseaban reconocer a alguna autoridad en España.  La elite criolla ratificaba su autonomía ante la acefalía de la Corona. Ysrrael Camero  México, 19.06.1808: Ayuntamiento de la ciudad propone al Virrey José de Iturrigaray una resolución en la que permaneciera provisionalmente en el cargo.  Ante la ausencia del Rey la soberanía reside en el Reino y las clases que lo forman.  Los representantes de la nación serían los grupos y entidades que tradicionalmente poseían el derecho a representación en Cortes.  Los ayuntamientos de Querétaro y Valladolid solicitaron la convocatoria a un congreso de las ciudades del Virreinato. Ysrrael Camero  Virrey convoca reuniones con las corporaciones de la ciudad de México, el 9, 31 de agosto y 1º y 9 de septiembre:       Audiencia. Ayuntamiento. Consulado. Gremio minero, militares, tribunales especiales. Universidad. Monasterios de Guadalupe, Santo Domingo y El Carmen.  Nobleza y gobernadores indios.  1º de septiembre: Virrey solicita a los ayuntamientos el envío de representantes a un congreso de ciudades.  Real Acuerdo (de españoles europeos) opuesto a la convocatoria. Ysrrael Camero  Reuniones convulsas del Virrey con las corporaciones de la ciudad.  Representantes, recién llegados, de las juntas de Sevilla y de Oviedo, competían por el reconocimiento. El Virrey rechazó ambas peticiones.  Los españoles europeos, en nombre del pueblo, arrestan y deponen al Virrey el 16 de septiembre de 1808, temiendo el apoyo a los autonomistas.  El arzobispo y la Audiencia aprueban suspender de su cargo a Iturrigaray: lo sustituyen por Pedro Garibay.  Apresan a los autonomistas. Ysrrael Camero  Molestia criolla tras la destitución y sustitución del Virrey.  Conspiración en Valladolid, en 1809.  Con apoyos en Guanajuato, Querétaro, San Miguel el Grande y Guadalajara.  Intentaron una movilización militar para conformar un gobierno autónomo, leal a Fernando VII. Ysrrael Camero  Precedente: rechazo mantuano a la invasión de Miranda en 1806.  Ayuntamiento de Caracas reconoce en el trono a Fernando VII el 9 de mayo de 1808.  15 de julio: en el Serpent, buque de guerra francés, llegan noticias de las abdicaciones de Bayona e instrucciones del Consejo de Indias para reconocer a José I.  El capitán del Serpent, con oficiales franceses, sube a Caracas a entrevistarse con el Capitán General.  Altercado del jefe de la guarnición de Caracas, Diego Jalón, y del criollo, José Félix Ribas contra oficiales franceses.  Manifestación en las calles: ¡Viva Fernando VII y muera Napoleón y sus franceses!  Llega la fragata inglesa Acasta, su capitán Beaver sube a Caracas e informa sobre el levantamiento de los españoles y de la formación de las Juntas. Ysrrael Camero  Juan de Casas, Capitán General y Gobernador, convoca a una junta de notables el 17 de julio.  Audiencia (peninsular) proclive a mantener el status quo.  Cabildo proclive a crear un cuerpo gobernante local.  Tensiones y conflictos entre las autoridades españolas y grupos de criollos.  Fines de julio: Capitán General propone crear una Junta “a ejemplo de la de Sevilla”.  Cabildo recomendó una junta de 18 personas, con representación de autoridades civiles, eclesiásticas, militares, comerciantes, universidades, clero, colegio de abogados y del pueblo.  Principios de agosto: Capitán General Casas rechaza la idea de crear una junta y prefiere mantener el status quo: se reconoce a la Junta de Sevilla. Ysrrael Camero  Diferencias generacionales entre los mantuanos: el Marqués del Toro frente a los más jóvenes.  Elites, peninsulares y criollas, mantienen el apoyo al establecimiento de una junta:  Reuniones en la casa de José Félix Ribas, con presencia del Marqués del Toro y del Conde de Tovar.  24 de noviembre, 1808: petición avalada por 48 firmas solicitan su instalación.  Representantes de los cuerpos de milicias de pardos rechazan la iniciativa de los mantuanos.  Firmantes arrestados y procesados. Ysrrael Camero  La invasión inglesa de 1806 y la autonomía de los porteños.  Primera embestida inglesa derrotada     por las milicias porteñas dirigidas por Santiago de Liniers. Virrey huyó al interior. Segundo cuerpo militar británico ocupó Montevideo (1807). Audiencia sustituye al Virrey por Liniers. Segunda derrota británica. Ysrrael Camero  Julio de 1808: llegan las noticias de las abdicaciones en Bayona.  Ayuntamiento de Buenos Aires propuso rechazo a Napoleón y reconocimiento a Fernando VII.  Liniers decide esperar.  Princesa Carlota, hermana de Fernando VII, esposa del príncipe regente portugués, proclama en Río de Janeiro que ella era la regente para España y las Indias en nombre de su hermano.  Eso implicaría sumisión a los portugueses.  Septiembre de 1808: Gobernador de Montevideo, Francisco Javier Elío, rechaza al virrey Liniers, acusándolo de traidor.  Convocó un cabildo abierto para constituir una junta con peninsulares. Ysrrael Camero  En Buenos Aires, emulando a Montevideo, el Cabildo convoca la elección de una Junta para el 1º de enero de 1809, en oposición a Liniers.  Los peninsulares llegaron en gran número al cabildo, e impusieron una Junta formada exclusivamente por peninsulares.  Las tropas americanas de Buenos Aires arrollaron a los españoles europeos.  Los dirigentes porteños tomaron el poder en nombre de Fernando VII, exigiendo obediencia al resto del virreinato. Ysrrael Camero Ysrrael Camero  Formación de Juntas dominadas por los notables:  La Habana.  Guatemala.  Santa Fe de Bogotá.  Quito.  Lima.  Chuquisaca.  Santiago de Chile. Ysrrael Camero  Julio de 1808: José Bonaparte invita a los reinos del Nuevo Mundo a enviar seis representantes, uno por virreinato para la realización de una convención constitucional en Bayona.  Los americanos rechazaron la propuesta.  La Junta Central envió comisionados reales a América, y extiende el número de sus miembros para incluir representantes del Nuevo Mundo. Ysrrael Camero Considerando que los vastos y preciosos dominios que España posee en las Indias no son propiamente colonias o factorías como los de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monarquía española […], se ha servido S. M. declarar […] que los reinos, provincias e islas que forman los referidos dominios deben tener representación nacional inmediata a su real persona y constituir parte de la Junta Central […] por medio de sus correspondientes diputados. Para que tenga efecto esta real resolución, han de nombrar los Virreynatos de Nueva España, Perú, Nuevo Reyno de Granada y Buenos Ayres, y las Capitanías Generales independientes de la isla de Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Provincia de Venezuela y Filipinas un individuo cada cual que represente su respectivo distrito… Ysrrael Camero Real Orden de la Junta Central expedida el 22 de enero de 1809.  La Junta Central llamó a elegir tres personas desde los ayuntamientos de las capitales provinciales, para escoger de entre ellas una por sorteo.  Los americanos objetaron que no existía una representación equitativa.  Cada provincia española tenía dos diputados en la Junta Central, mientras que los nueve reinos americanos solo tendrían uno.  La interpretación del Decreto quedó en manos americanas:  Nueva España, representación restringida, solo a capitales de las Intendencias: 14 ciudades.  Guatemala: 14 ciudades.  Nueva Granada: 20 ciudades.  Perú: 17 ciudades.  Chile: 16 ciudades.  Río de la Plata: 12 ciudades.  Venezuela: 6 ciudades. Ysrrael Camero  Elecciones largas y complicadas.  El conflicto opuso “el partido europeo” contra “el partido americano”.  Predominio de los peninsulares en la Nueva España.  Ayuntamientos proveyeron a los representantes de instrucciones.  Juramento de lealtad a Fernando VII. Ysrrael Camero  Firmó la alianza con el Reino Unido en 1809.  La invasión de Napoleón Bonaparte y la caída de Madrid, obliga a su traslado fuera de Aranjuez, primero a Extremadura, luego a Sevilla.  Tras la derrota de las tropas en Ocaña, el 19 de diciembre de 1809, se incrementó su desprestigio.  Del 23 al 24 de enero de 1810, abandonan Sevilla para establecerse en la Isla de León, en Cádiz.  1º de enero de 1810: decreto para conformar las Cortes.  29 de enero de 1810: conformación del Consejo de Regencia.  Movimientos autonomistas en el Alto Perú y Quito.  Audiencia de Charcas y el Ayuntamiento de La Paz  Conformación de juntas en Chuquisaca, en mayo, y en La Paz, en julio para gobernar en nombre de Fernando VII, aplastadas a finales de 1809.  La Junta de la Paz: radical.  Quito: una Junta funcionó entre agosto y diciembre de 1809, con oposición de las provincias de Cuenca y Guayaquil.  En Santa Fe de Bogotá, el ayuntamiento presentó ante la Junta Central un memorial de agravios, redactado por Camilo Torres.  El Virrey bloqueó su remisión a España. Ysrrael Camero Habiendo la Nación Francesa subyugado por conquista casi toda España, coronándose José Bonaparte en Madrid, y estando extinguida por consiguiente la Junta Central que representaba a nuestro legítimo Soberano, el pueblo de esta Capital, fiel a Dios, a la patria y al Rey […] ha creado otra [junta] igualmente suprema e Interina […] mientras S. M. recupera la Península o viene a imperar en América Ysrrael Camero 10 de agosto de 1809 “América y España, son dos partes integrantes y constituyentes de la monarquía española, y bajo de este principio, y el de sus mutuos y comunes intereses, jamás podrá haber un amor sincero y fraterno, sino sobre la reciprocidad e igualdad de derechos. Cualquiera que piense de otro modo, no ama a su patria, ni desea íntima y sinceramente su bien. Por lo mismo, excluir a las Américas de esta representación, sería, a más de hacerles la más alta injusticia, engendrar sus desconfianzas y sus celos, y enajenar para siempre sus ánimos de esta unión” “Las Américas, señor, no están compuestas de extranjeros a la nación española. Somos hijos, somos descendientes de los que han derramado su sangre por adquirir estos nuevos dominios a la corona de España; de los que han extendido sus límites, y le han dado en la balanza política de la Europa, una representación que por sí sola no podía tener. Los naturales conquistados, y sujetos hoy al dominio español, son muy pocos o son nada en comparación de los hijos de europeos, que hoy pueblan esta ricas posesiones.” “¡Igualdad! Santo derecho de la igualdad, justicia que estribas en esto, y en dar a cada uno lo que es suyo; inspira a la España Europea estos sentimientos de la España Americana: estrecha vínculos de esta unión: que ella sea eternamente duradera, y que nuestros hijos dándose recíprocamente las manos, de uno a otro continente, bendigan la época feliz que les trajo tanto bien. ¡Oh! Quiera el cielo oír los votos sinceros del cabildo, ¡que sus sentimientos no se interpreten a mala parte! ¡Quiera el cielo que otros principios, y otras ideas menos liberales, no produzcan los funestos efectos de una separación eterna!” Ysrrael Camero Representación del muy ilustre Cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España (1809)  Agitación política de 1809: creciente politización entre los criollos.  Emergencia de una sensibilidad moderna respecto a la representación: la aparición del individuo frente a los criterios corporativos tradicionales.  En 1810 muchos americanos consideran a España perdida frente al avance francés. Ysrrael Camero Ysrrael Camero  El Pacto Traslatii como base de legitimidad de las Juntas americanas: la soberanía regresa al pueblo hasta que sea restituido el Rey.  La figura de los Cabildos abiertos.  Creación de nuevas juntas de gobierno:  19 de abril de 1810: movimiento autonomista     en Caracas, se desplaza al Capitán General Vicente Emparan y se constituye la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. El 22 de mayo de 1810 se levantó Buenos Aires. El 25 de mayo el Alto Perú. El 20 de julio en Santa Fe de Bogotá. Septiembre: en el Bajío, la Nueva España, el 16; en Santiago de Chile el 18; y en Quito, el 19.  La mayoría de las Juntas americanas no reconoció a la Regencia. Ysrrael Camero  Elección de diputados propietarios a las Cortes en América, fines de 1810 y parte de 1811.  La Regencia “elige” a los diputados suplentes como representantes de América, en Cádiz.  Reacción adversa en América.  Cortes reunidas el 24 de septiembre de 1810: 104 diputados presentes en el momento de instalarse, 30 representando los territorios ultramarinos.  63 diputados americanos, de los 300. Ysrrael Camero  Establecimiento de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII conformada por criollos americanos.  Política comercial liberal, reducción de aranceles y libertad de comercio.  No reconoce la legitimidad de la Regencia.  Llama a la conformación de un Congreso General de Venezuela, que se instalará el 2 de marzo de 1811.  Divisiones entre los mantuanos durante el Congreso respecto a la Independencia.  Declaración de independencia el 5 de julio de 1811.  La ciudad de Santa Ana de Coro se opone a la declaración de Caracas, iniciándose un primer conflicto. Ysrrael Camero “En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación Americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.” “Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el bono a despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de esclavos.” Ysrrael Camero 5 de julio de 1811 “En atención a todas estas sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de los sucesos nos ha restituido, en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llena los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencias de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad.” Ysrrael Camero 5 de julio de 1811 “…Nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo de la justicia de nuestro proceder y de la rectitud de nuestras intenciones, implorando sus divinos y celestiales auxilios, y ratificándole, en el momento en que nacemos a la dignidad, que su providencia nos restituye el deseo de vivir y morir libres, creyendo y defendiendo la santa, católica y apostólica religión de Jesucristo. Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes, y que como tal Estado libre e independiente tiene un pleno poder para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes” Ysrrael Camero 5 de julio de 1811  Resistencia realista:  Enfrentamiento entre las tropas enviadas por la Junta Suprema de Caracas y las enviadas por el cabildo de Coro.  Maracaibo se mantiene leal a España.  Julio-agosto de 1811: resistencia realista en Valencia.  21 de diciembre de 1811: Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Ysrrael Camero Nos, el pueblo de los Estados de Venezuela, usando de nuestra soberanía y deseando establecer entre nosotros la mejor administración de justicia, procurar el bien general, asegurar la tranquilidad interior, proveer en común a la defensa exterior, sostener nuestra libertad e independencia política, conservar pura e ilesa la sagrada religión de nuestros mayores, asegurar perpetuamente a nuestra posteridad el goce de estos bienes, y estrecharnos mutuamente con la más inalterable unión y sincera amistad, hemos resuelto confederarnos solemnemente para formar y establecer la siguiente Constitución, por la cual se han de gobernar y administrar estos Estados. (…) Art. 3. El Congreso General de Venezuela estará dividido en una Cámara de representantes y un Senado, a cuyos dos cuerpos se confía el Poder Legislativo, establecido por la presente Constitución. Ysrrael Camero 21 de diciembre de 1811 Art. 26. Todo hombre libre tendrá derecho de sufragio en las congregaciones parroquiales, si a esta calidad añade la de ser ciudadano de Venezuela, residente en la parroquia o pueblo donde sufraga; si fuere mayor de veintiún años, siendo soltero, o menor siendo casado, y velado, y si poseyere un caudal libre del valor de seiscientos pesos en las capitales de provincia siendo soltero, y de cuatrocientos, siendo casado, aunque pertenezcan a la mujer, o de cuatrocientos en las demás poblaciones en el primer caso, y doscientos en el segundo; o si tuviere grado, u aprobación pública en una ciencia o arte liberal o mecánica; o si fuere propietario o arrendador de tierras para sementeras o ganado, con tal que sus productos sean los asignados para los respectivos casos de soltero o casado. Ysrrael Camero 21 de diciembre de 1811 Art. 72. El Poder Ejecutivo constitucional de la Confederación residirá en la ciudad federal depositado en tres individuos elegidos popularmente, y los que lo fueren deberán tener las cualidades siguientes. Art. 73. Han de ser nacidos en el continente colombiano o sus islas (llamado antes América Española), y han de haber residido en el territorio de la unión diez años, inmediatamente antes de ser elegidos, con las excepciones prevenidas en el párrafo 16, sobre residencia y domicilio para los representantes, debiendo además gozar alguna propiedad de cualquiera clase en bienes libres. Art. 74. No están excluidos de la elección los nacidos en la península española e Islas Canarias que, hallándose en Venezuela al tiempo de su independencia política, la reconocieron, juraron y contribuyeron a sostenerla, y que tengan además la propiedad y años de residencia prescriptos en el anterior párrafo. Ysrrael Camero 21 de diciembre de 1811 Sección I. Soberanía del pueblo “Art. 141. Después de constituidos los hombres en sociedad, han renunciado a aquella libertad ilimitada y licenciosa a que fácilmente los conducían sus pasiones, propia sólo del estado salvaje. El establecimiento de la sociedad presupone la renuncia de estos derechos funestos, la adquisición de otros más dulces y pacíficos, y la sujeción a ciertos deberes mutuos. Art. 142. El pacto social asegura a cada individuo el goce y posesión de sus bienes, sin lesión del derecho que los demás tengan a los suyos. Art. 143. Una sociedad de hombres reunidos bajo unas mismas leyes, costumbres y gobierno, forma una soberanía. Art. 144. La soberanía de un país, o supremo poder de reglar y dirigir equitativamente los intereses de la comunidad reside, pues, esencial y originariamente, en la masa general de sus habitantes y se ejercita por medio de apoderados o representantes de éstos, nombrados y establecidos conformes a la Constitución. (…) Art. 147. Todos los ciudadanos tienen derecho indistintamente a los empleos públicos, del modo, en las formas y con las condiciones prescriptas por la ley, no siendo aquéllos la propiedad exclusiva de alguna clase de hombres en particular; y ningún hombre, corporación o asociación de hombres, tendrá otro título para obtener ventajas y consideraciones particulares, distintas de las de los otros en la opción a los empleos que forman una carrera pública, sino el que proviene de los servicios hechos al Estado. Art. 148. No siendo estos títulos ni servicios en manera alguna hereditarios por la naturaleza, ni transmisibles a los hijos, descendientes u otras relaciones de sangre…” Ysrrael Camero 21 de diciembre de 1811  Marzo de 1812: desembarco de tropas realistas enviadas desde Puerto Rico, lideradas por el canario Domingo de Monteverde.  26 de marzo de 1812: Terremoto destruye el centro del país.  23 de abril de 1812: Francisco de Miranda, nombrado Generalísimo, Dictador en Venezuela.  Pérdida de Puerto Cabello, el 6 de julio de 1812.  Levantamiento de los esclavos en Barlovento.  Capitulación de Miranda en San Mateo el 25 de julio de 1812.  Miranda entregado y enviado a España.  Simón Bolívar se refugia en la Nueva Granada. Ysrrael Camero  El Virrey Amar reconoce a la Regencia.  El 22 de mayo de 1810 en Cartagena se tomó la      Ysrrael Camero iniciativa: el cabildo designó dos personas para compartir el poder con el gobernador provincial. Cabildo de Cali insta el establecimiento de una junta suprema en Santa Fe el 3 de julio. Amotinamiento de la población, liderada por el Cabildo, en Pamplona, el 4 de julio. 9 y 10 de julio, luego de que soldados dispararan contra pobladores el corregidor de Socorro es destituido y detenido. El Cabildo constituye una Junta provisional, insta a Santa Fe a la creación de una Junta de gobierno. En el Observatorio Astronómico en Bogotá los criollos establecen una estrategia el 19 de julio. Bogotá, 20 de julio de 1810, se crea la Junta de Gobierno, presidida por el Virrey. “Enseguida se manifestó al mismo pueblo la lista de los sujetos que había proclamado anteriormente, para que unidos a los miembros legítimos de este cuerpo (…), se deposite en toda la Junta el Gobierno Supremo de este Reino interinamente, mientras la misma Junta forma la Constitución que afiance la felicidad pública, contando con las nobles Provincias, a las que en el instante se les pedirán sus Diputados, firmando este Cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas Provincias, y tanto éste como la Constitución de Gobierno deberán formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital, para que vele por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no abdicar los derechos imprescindibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros, quedando por ahora sujeto este nuevo Gobierno a la Superior Junta de Regencia, ínterin exista en la Península, y sobre la Constitución que le dé el pueblo, y en los términos dichos, y después de haberle exhortado el señor Regidor su Diputado a que guardase la inviolabilidad de las personas de los europeos en el momento de esta fatal crisis, porque de la recíproca unión de los americanos y los europeos debe resultar la felicidad pública, protestando que el nuevo Gobierno castigará a los delincuentes conforme a las leyes, concluyó recomendando muy particularmente al pueblo la persona del Excelentísimo Señor Antonio Amar; respondió el pueblo con las señales de la mayor complacencia, aprobando cuanto expuso su diputado”. Ysrrael Camero 20 de julio de 1810  25 de julio: el virrey es expulsado de la junta.  26 de julio: la Junta se declara independiente de la Regencia.  Pamplona declara la independencia en cabildo abierto el 31 de agosto.  22 de diciembre de 1810: se reúne el primer Congreso General de la Nueva Granada, con seis provincias.  30 de marzo: Constitución del Estado de Cundinamarca. Antonio Nariño la gobernará desde el 19 de septiembre.  27 de noviembre de 1811: creación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, una débil federación sin Cundinamarca.  Acta de la Confederación. Ysrrael Camero Art. 5. Todas y cada una de las Provincias Unidas y que en adelante se unieren de la Nueva Granada, o de otros Estados vecinos desconocen expresamente la autoridad del Poder Ejecutivo o Regencia de España, Cortes de Cádiz, Tribunales de Justicia y cualquiera otra autoridad subrogada o sustituida por las actuales o por los pueblos de la península, en ella, sus islas adyacentes, o en cualquiera otra parte, sin la libre y espontánea concurrencia de este pueblo. Así en ninguna de dichas provincias se obedecerá o dará cumplimiento a las órdenes, cédulas, decretos o despachos, que emanaren de las referidas autoridades; ni de ninguna otra constituida en la península de cualquiera naturaleza que sea, civil, eclesiástica o militar, pues las dichas provincias sólo reconocen por legítimas y protestan obedecer en su distrito a las que sus respectivos pueblos hayan constituido con las facultades que le son privativas; y fuera de él a la Confederación de las Provincias Unidas, en las que por esta acta le son delegadas y le correspondan para la conservación y desempeño de los intereses y objetos de la unión; sin que por esto se rompan tampoco los vínculos de fraternidad y amistad, ni las relaciones de comercio que nos unen con la España no ocupada, siempre que sus pueblos no aspiren a otra cosa sobre nosotros y mantengan los mismos sentimientos que manifestamos hacia ellos. Ysrrael Camero 27 de noviembre de 1811 Art. 6. Las Provincias Unidas de la Nueva Granada se reconocen mutuamente como iguales, independientes y soberanas, garantizándose la integridad de sus territorios, su administración interior y una forma de gobierno republicano. Se prometen recíprocamente la más firme amistad y alianza, se juran una fe inviolable y se ligan con un pacto eterno, cuanto permite la miserable condición humana.. Ysrrael Camero 27 de noviembre de 1811  Resistencia realista en varias provincias de la Nueva Granada:  Panamá.  Santa Marta.  Pasto en el sur.  Declaraciones de Independencia:  Cartagena, el 11 de noviembre de 1811, aboliendo el tráfico de esclavos. Expedirá su constitución el 9 de diciembre de 1812.  República de Tunja expide su Constitución el 9 de diciembre de 1811.  21 de marzo de 1812: Antioquia expide su Constitución.  Congreso de las Provincias Unidas se reúne en Tunja y nombra a Camilo Torres como Presidente.  20 de noviembre: estalla la guerra civil entre federalistas y centralistas. Ysrrael Camero  Conspiración de Querétaro para formar una Junta de Gobierno en nombre de Fernando VII, programada para octubre, es develada el 12 de septiembre de 1810.  El Cura Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), inicia el levantamiento, con presencia importante de campesinos indígenas y mestizos, del 16 de septiembre de 1810 con la imagen de la Virgen de Guadalupe, en la Parroquia del Pueblo de Dolores, en Guanajuato.  Acompañado por 6 mil soldados, con Ignacio Allende.  ¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!" A lo que el pueblo respondió: "¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines! (Versión de Lucas Alamán, 1840)  Avanzaron por las ciudades del Bajío hasta llegar a las inmediaciones de la Ciudad de México.  En Guadalajara conformó un órgano de gobierno.  Es abolida la esclavitud el 6 de diciembre de 1810 y se envía un representante al Congreso de Estados Unidos para buscar una alianza militar y económica.  Tras ser derrotados se dirigen al norte, son atrapados, juzgados y ejecutados.  El 30 de marzo de 1811 Hidalgo es atrapado, siendo fusilado el 30 de julio. Ysrrael Camero  Ignacio López Rayón, el 16 de marzo de 1811, fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes.  José María Morelos, también sacerdote, dará continuidad a la lucha por la independencia hasta 1815. Ysrrael Camero  14 de mayo de 1810: llegan las noticias de España de la disolución de la Junta y la constitución de la Regencia.  22 de mayo: se convoca el Cabildo abierto.  25 de mayo de 1810: se conforma la Junta de Gobierno, liderada por Cornelio de Saavedra, moderado, con los radicales Castelli y Belgrano, junto a Mariano Moreno como secretario.  Se reconoce fiel a Fernando VII y ratifica su autonomía.  Unidades de milicia dan apoyo y soporte a la Junta. Ysrrael Camero  La Junta envía tropas al Alto Perú, Paraguay y a la Banda Oriental para hacerse obedecer.  Las fuerzas realistas concentradas en Córdoba, al mando de Liniers, con apoyo del intendente y el obispo. Santiago de Liniers fusilado.  Puerto de Buenos Aires bloqueado por tropas españolas enviadas desde Montevideo.  Ataques armados desde el Paraguay.  La derrota militar en el Alto Perú lleva a la sustitución de la junta por el Primer Triunvirato, poder concentrado en Buenos Aires:  Manuel Belgrano como Jefe del Ejército del Norte.  Se convoca a un Congreso de las Provincias.  Conflictos en la junta lleva a su postergación. Ysrrael Camero  El conflicto entre la autonomía de las Provincias y la Nación: federales contra unitarios.  Enfrentamientos armados entre los líderes porteños de la Junta en Buenos Aires y los dirigentes de las provincias del interior: Rosario, Tucumán, Córdoba, Salta y Cuyo.  En un cabildo abierto, el 2 de junio de 1810, la Banda Oriental, Montevideo, no reconoce la autoridad de Buenos Aires y jura fidelidad a la Regencia.  Un nuevo Virrey llega a Montevideo y exige la sumisión de Buenos Aires.  José Gervasio Artigas se coloca al frente de las tropas para asediar y sitiar Montevideo.  En Paraguay el gobernador convocó un cabildo abierto el 26 de junio de 1810. El 24 de julio se reunió y reconoció a la Regencia.  Manuel Belgrano es enviado a dominar Paraguay pero es derrotado.  Intenta el gobernador unirse a los portugueses, pero una revuelta criolla lo derroca el 14 de mayo de 1811.  Se instala un Congreso Nacional en Asunción que decide integrarse en pie de igualdad a la Confederación Americana impulsada desde Buenos Aires.  Se forma una Junta de Gobierno que se declara independiente de cualquier dominación, incluyendo la bonaerense. Ysrrael Camero  En Montevideo el Virrey se alía con los portugueses contra los bonaerenses.  El 20 de octubre de 1811 se firmó un armisticio entre portugueses y porteños.  Los orientales se quedan solos, y Artigas se refugia en Entre Ríos con 3 mil soldados. Se rompe la alianza entre orientales y bonaerenses.  El ejército, bajo el influjo de la Logia Lautaro (masónica), derroca al primer gobierno, y conforma un segundo triunvirato en octubre de 1812.  Asamblea General Constituyente, enero de 1813. Ysrrael Camero  Llegan las noticias y el Gobernador García Carrasco ordena detener a algunos líderes criollos de la Provincia por sedición. Serán deportados de Perú.  Manifestaciones criollas bajo el lema: “¡Viva el Rey! ¡Muera el mal gobierno!”.  Julio de 1810: Audiencia coloca como Gobernador a Mateo del Toro Zambrano, Conde de La Conquista, quien intenta moderar el conflicto entre criollos y peninsulares.  18 de septiembre de 1810: los criollos en cabildo abierto forman una Junta de Gobierno leal a Fernando VII.  Juan Martínez de Rozas, asume la Presidencia de la Junta tras la muerte del Gobernador, decreta la formación de tropas nacionales y el comercio libre, convoca el Congreso Nacional. Ysrrael Camero … “siendo el principal objeto del Gobierno y del Cuerpo representante de la patria, el orden, quietud y tranquilidad pública, perturbada notablemente en medio de la incertidumbre acerca de las noticias de la metrópoli, que producían una divergencia peligrosa en las opiniones de los ciudadanos; se había adoptado el partido de conciliarlas a un punto de unidad convocándolos al majestuoso congreso en que se hallaban reunidos para consultar la mejor defensa del reino y sosiego común”… …“oído el Procurador General, que con la mayor energía expuso las decisiones legales y que a este pueblo asistían las mismas prerrogativas y derechos que a los de España para fijar un Gobierno igual, especialmente cuando no menos que aquellos se halla amenazado de enemigos y de las intrigas que hacen más peligrosa la distancia, necesitado a precaverlas y preparar su mejor defensa”… Ysrrael Camero 18 de septiembre de 1810 … “depositó toda su autoridad en el pueblo para que acordase el Gobierno más digno de su confianza y más a propósito a la observancia de las leyes y conservación de estos dominios a su legítimo dueño y desgraciado monarca, el señor don Fernando Séptimo, en este solemne acto, todos los prelados, jefes y vecinos, tributándole las más expresivas gracias por aquel magnánimo desprendimiento, aclamaron con la mayor efusión de su alegría y armoniosa uniformidad que se estableciese una Junta”… …“Se concluyeron y proclamaron las elecciones, fueron llamados los electos, y habiendo prestado el juramento de usar fielmente su ministerio, defender al reino hasta con la última gota de su sangre, conservarlo al señor don Fernando Séptimo y reconocer al Supremo Consejo de Regencia”… Ysrrael Camero 18 de septiembre de 1810  Motín de Figueroa, del 1º de abril de 1811: tropas realistas derrotadas.  4 de julio de 1811: se instala el primer Congreso Nacional, con mayoría moderada de Santiago.  Conflictos entre facciones, tensiones entre Santiago y Concepción:  José Miguel Carrera, militar criollo que había peleado en España contra Napoleón, da un golpe de Estado el 4 de septiembre de 1811, y disuelve el Congreso el 2 de diciembre.  Se instala un triunvirato, formado por José Gaspar Marín, Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera.  El Virrey del Perú aprovecha los conflictos internos para iniciar un plan para reconquistar Chile.  En diciembre de 1812 el brigadier Antonio Pareja embarca desde Callao para invadir Chile. Ysrrael Camero  La habilidad del Virrey José Fernando de Abascal y Sousa (1806- 1816).  Juró inmediata fidelidad a Fernando VII.  Aplastamiento de las juntas de Quito.  Incorporación del Alto Perú luego de la rebelión rioplatense.  El miedo de la elite criolla a una insurrección india, como en 1780.  Criollos más dependientes de los empleos públicos por la decadencia relativa del virreinato.  Perú será la base principal de la resistencia realista en el sur de América. Ysrrael Camero  ALTEZ, Rogelio, editor (2012), Las independencias hispanoamericanas: un debate para siempre. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.  ANNA, Timothy E. (1986), España y la independencia de América, México, Fondo de Cultura Económica.  ANNINO, Antonio y François-Xavier Guerra, coords. (2003), Inventando la Nación. Iberoamérica siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.  ANNINO, Antonio y Marcela Ternavasio, coords. (2012). El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/ 1808-1830, Madrid, Iberoamericana.  CARRERA DAMAS, Germán, dir. (2003), La crisis estructural de las sociedades implantadas, Madrid, Trotta / UNESCO. Ysrrael Camero  CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo (2009), América Hispánica (1492-1898), Madrid, Fundación Jorge Juan / Marcial Pons.  CHUST, Manuel e Ivana Frasquet (2009). Las independencias en América. Madrid, Catarata.  CHUST, Manuel e Ivana Frasquet, editores (2012). La Patria no se hizo sola. Las revoluciones de las independencias iberoamericanas. Madrid, Sílex.  CHUST, Manuel (2013), Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas, Madrid, MAPFRE / Taurus.  CORONA, Carmen, Ivana Frasquet y Carmen María Fernández Nadal, editores (2009). Legitimidad, soberanías, representación: independencias y naciones en Iberoamérica. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I. Ysrrael Camero  FRASQUET, Ivana, editora (2013), Jamás ha llovida reyes del cielo… De independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.  HÉBRARD, Véronique y Geneviève Verdo (2013). Las independencias hispanoamericanas. Un objeto de historia. Madrid, Casa de Velázquez.  LYNCH, John (2010), Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel.  PORTILLO VALDÉS, José M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid, Marcial Pons / Fundación Carolina.  RODRÍGUEZ O., Jaime E. (1996), La independencia de la América española, México, Fondo de Cultura Económica. Ysrrael Camero