Sirenas de la vida real: la comunidad que evolucionó para pasar mucho tiempo bajo el agua | Explora | Univision
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Sirenas de la vida real: la comunidad que evolucionó para pasar mucho tiempo bajo el agua

Publicado 10 Feb 2021 – 12:42 PM EST | Actualizado 10 Feb 2021 – 12:42 PM EST
Comparte

Aunque las sirenas son seres mitológicos, hay una comunidad en Indonesia que podría hacerse pasar por ellas, pues son capaces de aguantar largos periodos bajos el agua sin respirar.

Los humanos no estamos adaptados para respirar bajo el agua, pero al aguantar la respiración se activa un mecanismo de defensa conocido como reflejo de inmersión.

En ese proceso, el organismo detecta el bajo nivel de oxígeno, por lo que ahorra energía disminuyendo el ritmo cardíaco y la presión sanguínea a través de los vasos y el bazo.

Dependiendo de la condición física y el entrenamiento para lograrlo, las personas pueden aguantar algunos minutos bajo el agua sin respirar.

En los deportes de riesgo, los apneístas entrenan para sumergirse y resistir sin respirar varios minutos con el fin de conseguir récords de profundidad o tiempo.

Sin embargo, existe una comunidad nómada en Indonesia, Filipinas y Malasia que puede sumergirse 60 metros durante 13 minutos gracias a una adaptación genética y no a un entrenamiento riguroso.

La comunidad es conocida como bajau o nómadas del mar y se sumergen al mar con herramientas para pescar o extraer recursos naturales del fondo del mar.

Los bajau tienen ese estilo de vida desde hace años, por lo que la investigadora Melissa Llardo quiso comprobar si desarrollaron alguna ventaja genética para sumergirse durante tanto tiempo sin dificultades.

La hipótesis de Llardo planteaba que los bajau podrían tener un bazo desproporcionado, como las focas, que les permitiera pasar más tiempo bajo el agua.

La investigadora comparó el tamaño del bazo entre los bajau y una comunidad vecina llamada saluan, que habitan la isla principal de Indonesia.

El estudio arrojó que los bajau tenían un bazo 50% más grande que los saluan, lo cual se asoció con una ventaja genética evolutiva.

Además de la diferencia en el órgano regulador de glóbulos rojos y el sistema inmune, el análisis encontró un gen llamado PDE10A, asociado a funciones de una hormona tiroidea. El gen fue hallado en los bajau, mas no en los saluan.

La hormona tiroidea asociada al gen está vinculada al tamaño del bazo en ratones. Entre menores son los niveles de ella, más pequeño es el órgano.

Dado que los bajau poseen el gen, pudieron desarrollar un bazo más grande. Llardo cree que se debe a una evolución genética de miles de años.

No obstante, el bazo podría no ser el único órgano adaptado de los nómadas del mar, pues la resistencia a la respiración también implica cambios en la caja pulmonar, torácica y el diafragma.

Además de haber encontrado sirenas de la vida real, la investigación de los bajau podría tener implicaciones médicas para encontrar tratamientos para afecciones asociadas a la pérdida de oxígeno, como la hipoxia aguda.

No obstante, los bajau podrían estar en peligro, pues la comunidad es amenazada por los habitantes principales de la isla que los consideran como un grupo marginado.

Asimismo, la pesca industrial alcanzó la región donde se sumergen y cada vez es más complicado subsistir de la pesca artesanal, por lo que algunos de ellos deciden abandonar el mar.

El futuro de los humanos adaptados para sobrevivir bajo el agua podría estar en peligro y se podría perder el legado evolutivo.

No te pierdas:

Comparte