¿Qué ocurrió entre la renuncia de PPK a la Presidencia y el juramento del nuevo presidente Vizcarra? Detalles sobre el despacho y la banda presidencial - AGNITIO

¿Qué ocurrió entre la renuncia de PPK a la Presidencia y el juramento del nuevo presidente Vizcarra? Detalles sobre el despacho y la banda presidencial

Sin mayores sobresaltos, tenemos un nuevo Presidente Constitucional de la República. Sin golpe de Estado, levantamiento popular o una grave crisis social. Por el contrario, hemos sido testigos de una pacífica transición del poder, dentro de los cauces previstos por nuestra Constitución de 1993.

A nadie le puede enorgullecer o alegrar los motivos por los cuales esto ocurrió. Nadie podría celebrar el descrédito de nuestra clase política y la sensación ‒fundada o no‒ de corrupción en todos los niveles del Estado. Pero sí nos puede enorgullecer que, por fin, pareciera que las peruanas y los peruanos podemos solucionar nuestros problemas dentro del marco y los límites constitucionales.

No obstante ello, surgieron algunas dudas. La renuncia de un Presidente de la República no es algo frecuente en nuestro país. El caso más reciente fue el de Alberto Fujimori en noviembre de 2000, cuando presentó su carta de renuncia, pero ésta fue rechazada por el Pleno del Congreso de la República. En su lugar, se optó por declarar su permanente incapacidad moral, que es otra de las causales de vacancia previstas en nuestra Constitución.

Para efectos del presente artículo, y para atender algunas de esas dudas que surgieron con motivo de la renuncia de PPK a la Presidencia, dividiré los días entre el miércoles 21 de marzo y el viernes 23 de marzo de 2018:

  • Miércoles 21 de marzo de 2018: PPK renunció a la Presidencia de la República, tras haber asumido el cargo junto a sus dos Vicepresidentes el 28 de julio de 2016

 

Empecemos por algunos temas básicos. En el Perú tenemos elecciones generales y simultáneas cada cinco años para elegir al Presidente de la República y dos Vicepresidentes, así como a Congresistas de la República y miembros del Parlamento Andino. De acuerdo al artículo 111° de la Constitución, “[j]unto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por igual término, dos vicepresidentes“. Es decir, elegimos a un Presidente con sus dos Vicepresidentes en plancha, todos juntos y por igual término.

El término del mandato presidencial es de cinco (05) años, conforme al artículo 112° de la Constitución. Este mandato inicia, normalmente y como dispone el artículo 116° de la propia Constitución, cuando el Presidente “presta el juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección“.

El 28 de julio de 2016, simbólicamente al entregar la banda presidencial a su Edecán, Ollanta Humala Tasso dejó de ser Presidente de la República junto a la Primera Vicepresidenta Marisol Espinoza (el segundo Vicepresidente, Omar Chehade, ya había renunciado el 2012). En ese momento ocurrió un interregno presidencial, pues Kuzcynski y sus Vicepresidentes todavía no habían asumido formalmente el poder (como vimos líneas arriba, deben prestar el juramento de ley). ¿En quién recayó el poder, entonces? En el Presidente del Congreso, quien como representante del pueblo, portó la banda presidencial por esos breves momentos. En ese caso, Luz Salgado, Presidenta del Congreso.

Adviértase, pues, que si Luz Salgado llevó puesta la banda presidencial ello se debió a que hubo un interregno presidencial: Ollanta Humala ya no era Presidente ‒por ende, Marisol Espinoza tampoco ya era Vicepresidenta‒ y Pedro Pablo Kuczynski ‒y sus dos Vicepresidentes‒ todavía no prestaban el juramento de ley. Ello ocurrió el mismo 28 de julio de 2016, por lo que desde ese momento tuvimos un Presidente y dos Vicepresidentes en funciones.

Kuczynski fue Presidente de la República, democráticamente elegido, desde el 28 de julio de 2016 hasta el 23 de marzo de 2018, cuando formalmente el Congreso aceptó su renuncia. Ahora bien, cuando PPK renunció a la Presidencia de la República el 21 de marzo de 2018, no tuvimos ningún interregno presidencial. Sobre ello nos pronunciamos a continuación.

  • Miércoles 21 de marzo de 2018: ¿Quién estuvo a cargo del Despacho Presidencial? La Segunda Vicepresidenta Mercedes Aráoz

 

El mismo miércoles 21 de marzo de 2018, PPK renunció a la Presidencia, renuncia que no fue aceptada sino hasta el viernes 23 de marzo.

El artículo 113.3° de la Constitución de 1993 señala que la Presidencia de la República vaca, también, por aceptación de su renuncia por el Congreso. Es decir, si bien la renuncia es un acto en principio unilateral, nuestra Constitución no le otorga ningún efecto hasta que no sea aceptada.

¿Entonces qué ocurrió luego de que PPK renuncie a la Presidencia de la República? Si bien formalmente seguía siendo Presidente, pues su renuncia todavía no había sido aceptada, era evidente que ya no estaba dispuesto a continuar en el cargo.

Por ello, a mi criterio, desde que presentó su renuncia, el Despacho Presidencial quedó a cargo de la Segunda Vicepresidenta Mercedes Aráoz. ¿Por qué? Pues porque ante su impedimento temporal o permanente o su ausencia, el artículo 115° de la Constitución dispone que se encarga del Despacho Presidencial el Primer Vicepresidente y, en defecto de éste, el Segundo Vicepresidente.

El Primer Vicepresidente era Martín Vizcarra y estaba fuera del territorio nacional, pues venía desempeñando sus funciones de Embajador en Canadá. Es decir, tampoco estaba en territorio nacional. Quien sí lo estaba era la Segunda Vicepresidenta Mercedes Aráoz.

Por ello, y a efectos prácticos, desde el 21 de marzo de 2018 y hasta que Martín Vizcarra prestó el juramento de ley como Presidente de la República, el Despacho Presidencial estuvo a cargo de Mercedes Aráoz, como Segunda Vicepresidenta de la República.

Estar a cargo del Despacho Presidencial no implica que Mercedes Araóz haya sido Presidenta de la República del 21 de marzo al 23 de marzo de 2018, sino que asumió las funciones de trámite ‒o incluso de gobierno si hubiese sido necesario‒ mientras Pedro Pablo Kuczynski manifestó su intención de dejar la Presidencia (dos días). Mencionamos ello pues, como sabemos, el último acto normativo de Kuczynski como Presidente fue el Decreto Supremo N° 004-2018-TR, por medio del cual se elevó la remuneración mínima vital. Si se dan cuenta del texto de la referida norma, pese a haber sido publicado el 23 de marzo de 2018 en el Diario Oficial “El Peruano”, éste fue dado “en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de marzo del año dos mil dieciocho“. Efectivamente, ese día renunció a la Presidencia de la República, manifestando su intención de dejar el cargo, pese a no haber sido aceptada todavía por el Congreso. Por lo tanto, pasará a la historia como Presidente del 28 de julio de 2016 al 23 de marzo de 2018.

  • Viernes 23 de marzo de 2018: Martín Vizcarra prestó el juramento de ley y asumió la Presidencia de la República

 

Llegado el 23 de marzo de 2018, el Congreso de la República decidió votar y aceptar la renuncia de PPK a la Presidencia de la República. Con ello, y de conformidad con el artículo 113.3° de la Constitución, vacó la Presidencia de la República (por renuncia aceptada), dándose paso a la sucesión presidencial prevista en la Constitución.

Un hecho llamativo fue que el Presidente del Congreso, Luis Galarreta, portó la banda presidencial ese día. Ello fue un error. A diferencia de lo que ocurrió el 28 de julio de 2016 (o incluso el 28 de julio de 2011 o el 28 de julio de 2006), no hubo aquí ningún interregno presidencial. Teníamos dos Vicepresidentes de la República en funciones: Martín Vizcarra, Primer Vicepresidente (ya en Lima y listo para jurar como Presidente) y Mercedes Aráoz, Segunda Vicepresidenta (en Lima el 21 de marzo de 2018 y, por tanto, encargada del Despacho Presidencial por esos dos breves días).

Que el Presidente del Congreso porte la banda presidencial solo debió haber ocurrido si se vencía el plazo del mandato presidencial (lo cual no ocurrió) y el poder ‒simbolizado por la banda presidencial‒ debía retornar simbólicamente el pueblo (representado por la Presidencia del Congreso) para pasar a un nuevo mandatario. Nada de eso ocurrió aquí, pues más allá de la renuncia de PPK a la Presidencia y su intención de no seguir en el cargo, teníamos a sus dos Vicepresidentes ya en funciones desde el 28 de julio de 2016.

Protocolarmente, creo que la banda presidencial la debió entregar la Segunda Vicepresidenta Mercedes Aráoz, como encargada del Despacho Presidencial. Eso sí, con Martín Vizcarra prestando el juramento de ley ante el Congreso ‒como dispone la Constitución‒, desde el 23 de marzo de 2018 hasta el 28 de julio de 2021.

Así transcurrieron, constitucional y protocolarmente, los días entre el 21 y el 23 de marzo de 2018. Días en los cuales, como hemos visto, cobraron mucha notoriedad las figuras del Presidente de la República y sus dos Vicepresidentes, así como la Presidencia del Congreso, la banda presidencial y el Despacho Presidencial. Una, aunque lamentable, pacífica transición del poder.


Related Posts