concepto universal de auditoria

concepto universal de auditoria

Anuncio
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
1
Versión 2009 B U N I D A D
CONCEPTO UNIVERSAL
U N O
DE AUDITORIA
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
2
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
INTRODUCCION
La presente unidad didáctica realiza una introducción al concepto
de Auditoría
utilizando las definiciones de eminentes tratadistas internacionales y de la
International Auditing Practices Committee de la International Federation of
Accountants
Con base en las anteriores definiciones se llega a la construcción de un concepto de
auditoría y así se plantean los objetivos de la misma y sus principales características.
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
3
Versión 2009 B OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:
Explicar la razón de ser de la
Auditoría
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD
Al finalizar el estudio de esta unidad y haber realizado las actividades y
complementarias el alumno será capaz de:
 Construir su propio concepto de
Auditoría
 Explicar los
Auditoría
Objetivos
de
la
 Definir las características de la
Auditoría
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
lecturas
4
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
1. CONCEPTO
UNIVERSAL DE
AUDITORIA
1.1. CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
En el común de las personas existe una gran distorsión sobre la conceptualización de la
Auditoría, en razón de que muchas veces el ejercicio de la misma se ha ceñido al
modelo tradicional, por lo cual se hace necesario construir un concepto universal
analizando alguna de las definiciones de los diferentes tratadistas de Auditoría que se
encuentran en la literatura profesional contable.
William Thomas Porter y John C. Burton definen la Auditoría como el examen de la
información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la
intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen,
con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario..
[Porter,1983]
Arthur W. Holmes obtiene como conclusión en su concepto moderno que la Auditoría es
"el examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros y jurídicos
en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de
los mismos." [Holmes,1984]
El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), tiene como definición de
Auditoría la siguiente: Un examen que pretende servir de base para expresar una
opinión sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad
generalmente aceptados, de estados financieros preparados por una empresa o por otra
entidad para su presentación al Público o a otras partes interesadas. [AICPA,1983]
La anterior definición aunque es de las más socorridas, puede ser considerada como
muy sectorizada, pues no comprende en manera alguna toda la gama de auditorías
existentes y las que se desarrollarán en el futuro y se queda limitada solamente a la
Auditoría de los estados financieros.
La "American Accounting Association" [AAS, 1972] con un criterio más amplio y
moderno define en forma general la Auditoría identificándola como un proceso de la
siguiente manera:
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
5
Versión 2009 B La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera
objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades
económicas y otros acontecimientos relacionados.
El fin del proceso
consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido
informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si
dichos informes se han elaborado observando principios establecidos para
el caso.







Un proceso sistemático comprende una serie de pasos o procedimientos
lógicos, estructurados y organizados.
Obtener y evaluar evidencia objetiva significa examinar las bases para
las declaraciones (representaciones) y evaluar los resultados
juiciosamente sin prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la
persona (o entidad) que hace las declaraciones.
Declaraciones acerca de acciones
económicas o eventos son las
protestas hechas por la entidad o por la persona. Comprenden la
esencia de la auditoría. Las afirmaciones incluyen información
contenida en estados financieros, reportes internos de operación y
declaraciones de impuestos.
Grado de correspondencia se refiere a la cercanía en que las
afirmaciones pueden vincularse con criterios establecidos.
La
expresión de correspondencia puede cuantificarse como la cantidad de
faltante dentro del fondo de caja chica, o podrá ser cualitativa, como el
grado en que los estados financieros son razonables.
Criterios establecidos son los estándares contra los cuales se juzgan las
afirmaciones o representaciones. Los criterios podrán constituir reglas
prescritas por los cuerpos legislativos, presupuestos o demás medidas
de desempeño establecidas por la administración o principios de
contabilidad generalmente aceptados establecidos por el Financial
Accounting Standards Board (FASB) y demás órganos autorizados.
La comunicación de los resultados se realiza mediante un informe
escrito que indique el grado de correspondencia entre las declaraciones
y los criterios establecidos. Este tipo de comunicación puede
incrementar o debilitar la credibilidad de las declaraciones de la parte.
Usuarios interesados son las personas que utilizan (o confían en) los
hallazgos del auditor. En el entorno de negocios se incluye a los
accionistas,
administradores,
acreedores,
dependencias
gubernamentales y público en general. [Kell,1995]
La guía Internacional de Auditoría No. 3 [IFAC,1983] Principios básicos que Rigen una
Auditoría, establece (párrafos 2-4):
Una Auditoría es el examen independiente de la información de cualquier
entidad, ya sea lucrativa o no, no importando su tamaño o forma legal,
cuando tal examen se lleva a cabo con objeto de expresar una opinión
sobre dicha información.
El cumplimiento de los principios básicos requiere la aplicación de
procedimientos de auditoría y pronunciamientos sobre dictamen,
adecuados a las circunstancias particulares.
Aunque existen innumerables definiciones de auditoría, se han elegido las anteriores,
por considerarlas mucho más amplias respecto de la definición tradicional, la cual se
aplica solamente a un tipo de ellas, la auditoría de los estados financieros, no
incluyendo los otros campos de acción de la misma, que son el desarrollo futuro de la
profesión.
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
6
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
De las definiciones transcritas se puede inferir que la Auditoría implica una
reconstrucción de acontecimientos económicos del pasado para determinar su apego a
la realidad y darles o no validez. Para lograr este cometido se requiere entonces
recurrir en gran medida a la interpretación de los documentos escritos.
El objeto de la actividad de la auditoría son las unidades económicas, las cuales para
adecuarlas a los tiempos modernos se deben considerar como sistemas abiertos
compuestos de muchos subsistemas, de los cuales los sistemas de información son los
más importantes. Se puede afirmar que la Auditoría implica una "búsqueda de la
verdad" de los hechos económicos producidos por una Entidad, los cuales afectan sus
sistemas de información para darles autenticidad.
Utilizando las anteriores definiciones, la auditoría puede conceptualizarse entonces
como:
El proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y representativo
del sistema de información de una empresa o parte de ella, realizado por
un experto con independencia y utilizando técnicas determinadas, con el
propósito de emitir una opinión profesional sobre la misma, que permitan
la adecuada toma de decisiones y brindar recomendaciones que mejoren
el sistema examinado.
Es importante advertir que en el antiguo concepto se usaba la palabra detallado sin la
connotación del enfoque de la auditoría de examinar minuciosamente todas y cada una
de las operaciones relacionadas con el respectivo sistema de información, sino que se
refiere al examen de las operaciones más representativas del sistema y que ofrecen una
mayor probabilidad de ofrecer una visión de la totalidad del mismo. Para lograr éste
cometido el auditor utiliza el muestreo selectivo basado en técnicas estadísticas, que le
brinden la confianza necesaria para la emisión de su diagnóstico.
1.2 OBJETIVO DE LA AUDITORIA
De acuerdo a la anterior conceptualización, el objetivo principal de una Auditoría es la
emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita
tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos
respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico.
En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:



Descubrir fraudes
Descubrir errores de principio
Descubrir errores técnicos
Pero el avance tecnológico experimentado en los últimos tiempos en los que se ha
denominado la "Revolución Informática", así como el progreso experimentado por la
administración de las empresas actuales y la aplicación a las mismas de la Teoría
General de Sistemas, ha llevado a Porter y Burton [Porter,1983] a adicionar tres nuevos
objetivos :

Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para la
planeación y el control.
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
7
Versión 2009 B 
Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos,
pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza,
adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.

Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA
La auditoría debe ser realizada en forma analítica, sistémica y
crítico por parte del profesional que realice el examen. Por
sometida a conflictos de intereses del examinador, quien
independencia para que su opinión tenga una verdadera validez
misma.
con un amplio sentido
tanto no puede estar
actuará siempre con
ante los usuarios de la
Todo ente económico puede ser objeto de auditaje, por tanto la auditoría no se
circunscribe solamente a las empresas que posean un ánimo de lucro como
erróneamente puede llegar a suponerse. La condición necesaria para la auditoría es
que exista un sistema de información. Este sistema de información puede pertenecer a
una empresa privada u oficial, lucrativa o no lucrativa.
La Auditoría es evaluación y como toda evaluación debe poseer un patrón contra el cual
efectuar la comparación y poder concluir sobre el sistema examinado. Este patrón de
comparación obviamente variará de acuerdo al área sujeta a examen. Para realizar el
examen de Auditoría, se requiere que el auditor tenga un gran conocimiento sobre la
estructura y el funcionamiento de la unidad económica sujeta al análisis, no sólo en su
parte interna sino en el medio ambiente en la cual ella se desarrolla así como de la
normatividad legal a la cual está sujeta.
El diagnóstico o dictamen del auditor debe tener una intencionalidad de divulgación,
pues solo a través de la comunicación de la opinión del auditor se podrán tomar las
decisiones pertinentes que ella implique. Los usuarios de esta opinión pueden ser
internos o externos a la empresa.
1.4
EL MÉTODO A USAR EN LA AUDITORIA
Como ya se dijo la Auditoría es la búsqueda de la verdad, por lo tanto, el método que
debe utilizar para realizar su examen es sin duda el método científico. El enfoque
científico es un método sistemático de análisis que ayuda a la interpretación y síntesis
de aspectos que necesitan ser investigados. Tanto la investigación como el análisis
abarcan un examen escudriñador de la lógica involucrada, las necesidades y
justificación de la actividad que se investiga.
La evaluación científica involucra un proceso de medición y comprobación de los
principios y prácticas reconocidas y en las cuales se busca si es o no el mejor plan,
política, sistema o procedimiento. Obtenida la información necesaria, se evaluará, a
efecto de hacer las sugerencias necesarias a la dirección.
La auditoría utiliza el método deductivo- inductivo, pues realiza el examen y evaluación
de los hechos empresariales objetos de estudio partiendo de un conocimiento general
de los mismos, para luego dividirlos en unidades menores que permitan una mejor
aproximación a la realidad que los originó para luego mediante un proceso de síntesis
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
8
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
emitir una opinión profesional. Todo este proceso requiere de que el auditor utilice una
serie de pasos realizados en forma sistemática, ordenada y lógica que permita luego
realizar una crítica objetiva del hecho o área examinada.
1.4.1 MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo consiste en derivar aspectos particulares de lo general, leyes
axiomas, teorías, normas etc. en otras palabras es ir de lo universal a lo específico o
particular.
Para aplicar el método deductivo a la auditoría se necesita:





Formulación de objetivos generales o específicos del examen a realizar
Una declaración de las normas de auditoria generalmente aceptadas y principios de
contabilidad de general aceptación.
Un conjunto de procedimientos para guiar el proceso del examen
Aplicación de normas generales a situaciones específicas
Formulación de un juicio sobre el sistema examinado tomado en conjunto
1.4.2 MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo al contrario del deductivo se parte de fenómenos particulares con
incidencia tal que constituyen un axioma, ley, norma, teoría, es decir parte de lo
particular y va hacia lo universal.
Desde el punto de vista de la auditoría, se descompone el sistema a estudiar en las
mínimas unidades de estudio, efectuándose el examen de estas partes mínimas
(particulares) para luego mediante un proceso de síntesis se recompone el todo
descompuesto y se emite una opinión sobre el sistema tomado en conjunto.
Estos dos métodos se combinan en forma armónica no excluyente. De esta manera, en
forma esquemática se pueden plantear así las fases generales a seguir en una
auditoría:










Conocimiento general de la organización
Establecimiento de los objetivos generales del examen
Evaluación del Control Interno
Determinación de las áreas sujetas a examen
Conocimiento específico de cada área a examinar
Determinación de los objetivos específicos del examen de cada área
Determinación de los procedimientos de auditoría
Elaboración de papeles de trabajo
Obtención y análisis de evidencias
Informe de auditoría y recomendaciones
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
9
Versión 2009 B RESUMEN
Se puede resumir la conceptualización moderna de la
Auditoría así:
a- La Auditoría es un examen de un sistema de
información.
b.- Para garantizar la imparcialidad de los resultados
del examen, este debe ser realizado por una persona
diferente del elaborador de la información y el usuario
c.- El examen es realizado en forma crítica, sistemática
y detallada
d.- El propósito del examen es determinar la
autenticidad, integridad y calidad de la información que
produce el sistema
e.- Para evaluar y valorar el sistema de información se
deben poseer conocimientos profundos de la estructura
y funcionamiento de la entidad auditada, del medio
ambiente y las normas legales que la rigen
f.- La opinión
independiente
del
auditor
es
emitida
de
manera
g.- El examen requiere de la utilización de técnicas
profesionales determinadas
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
10
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ACTIVIDADES
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
1. Investigue el concepto de Auditoría de tres autores diferentes a los citados en la
Unidad
2.
Elabore un
investigados.
concepto propio de Auditoría en el cual integre los conceptos
3. En sus propias palabras y de acuerdo al concepto elaborado, planteé los objetivos de
la Auditoría
4. Analice su propio concepto de Auditoría y con un sentido crítico compárelo con el
construido en la unidad y evalúe cuál es más universal.
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
11
Versión 2009 B AUTOEVALUACION
1. - Auditoría es:
a.- La evaluación crítica de un sistema de Información
b.- Un dictamen sobre los Estados Financieros
c.- Una forma de criticar la administración
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
2. - La Auditoría da autenticidad a:
a.- La gestión de la administración
b.- Los hechos económicos de una entidad
c.- Al profesional que la realiza
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
3. - El objetivo principal de la Auditoría
a.- Descubrir ladrones
b.- Poner en evidencia la mala administración
c.- Emitir un diagnóstico sobre un sistema de información
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
4. - Para realizar el examen el auditor debe:
a.- Conocer la estructura y funcionamiento del Ente
b.- Conocer el medio en que se mueve el Ente
c.- Conocer la normatividad legal del Ente
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
5. - El método que utiliza la Auditoría es:
a.- Método científico
b.- No existe un método específico
c.- Método de ensayo-error
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
12
TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las preguntas de
la autoevaluación.
1. a.- La evaluación crítica de un sistema de Información
2. b.- Los hechos económicos de una entidad: Se puede afirmar que la Auditoría
implica una "búsqueda de la verdad" de los hechos económicos producidos por una
Entidad, los cuales afectan sus sistemas de información para darles autenticidad.
3. c.- Emitir un diagnóstico sobre un sistema de información: El objetivo principal de
una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información
empresarial.
4. d.- Todas las anteriores: Para realizar el examen de Auditoría, se requiere que el
auditor tenga un gran conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de la
unidad económica sujeta al análisis, no sólo en su parte interna sino en el medio
ambiente en la cual ella se desarrolla así como de la normatividad legal a la cual
está sujeta.
5. a.- Método científico: La Auditoría es la búsqueda de la verdad, por lo tanto, el
método que debe utilizar para realizar su examen es
sin duda el método
científico.
Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal
respondidas en las páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el
estudio de la siguiente unidad.
CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORIA
Descargar