(PDF) Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos | Axziej Jeshua - Academia.edu
Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Una para la Supervisión efectiva mejora del aprendizaje de nuestros alumnos Cuaderno del supervisor Primera Parte Diplomado para Supervisores de Educación Básica 2013-2014 Subsecretaría de Educación Básica Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Diplomado Módulo 4 Los fines y los ámbitos de la función supervisora. Misión y propósitos de la supervisión escolar en el siglo xxi Cuaderno del supervisor Módulo 4 Módulo 4 Los fines y los ámbitos de la función supervisora. Misión Propósito General Reconocer que la función supervisora constituye uno de los aspectos centrales para detonar los cambios que es necesario impulsar para la mejora de la calidad de los procesos escolares, calidad medida por los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes. Propósitos Específicos Que los supervisores: • • Identifiquen la misión de la supervisión escolar y su relevancia en el cumplimiento de los propósitos educativos. Reconozcan las funciones que implica el ejercicio de la supervisión escolar y delimiten los ámbitos de actuación. • Analicen el liderazgo que debe ejercer una supervisión centrada en el aprendizaje de los alumnos. • Determinen la realización de acciones concretas y viables encaminadas a lograr la mejora de las escue-las de su zona escolar. Contenidos La misión y los propósitos de la supervisión escolar La supervisión escolar y sus funciones • Funciones genéricas • Funciones específicas Liderar para transformar. ¿Qué opinan los líderes? Productos Cuadro ―Cuánto hemos avanzado‖ • Resultado de la aplicación del cuestionario a directores sobre las funciones del supervisor • Registro de funciones que debe fortalecer para mejorar su tarea supervisora. • • fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social y propósito de la supervisión escolar en el siglo xxi Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 6 7 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Recursos Videos de internet ¿Qué es el coaching? disponible en https://www.youtube.com/watch?v=wY1nFS_8nfw Pep Guardiola y Fernando Trueba. El liderazgo y cómo dirigir a las personas disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-tcHp-P4Ypk • Tarjetas con ejemplos de funciones específicas del supervisor, disponibles en la sección ―Recursos‖ Módulo 4 en la plataforma (se requiere fotocopiar un juego por equipo) • • • Hojas blancas Hojas para rotafolios Plumones Distribución de tiempos y contenidos Horario Sesión 1 Sesión 2 Duración Actividad Conferencia ―Una historia formidable, un futuro en cons- 8:30 a 10:00 1 h 30 min 10:00 a 10:15 15 min Receso 10:15 a 10:40 25 min Encuadre del módulo 10:40 a 11:40 1h 11:40 a 12:30 50 min 12:30 a 14:30 2h 8:30 a 9:45 1 h 15 min Identificando funciones de la supervisión escolar 9:45 a 10:45 1h Lo que todo supervisor no puede dejar de hacer 10:45 a 11:00 15 min Receso 11.00 a 12:30 1 h 30 min Liderar para transformar ¿Qué opinan los líderes? 12:30 a 13:10 40 min En palabras del maestro Rafael Ramírez.. 13:10 a 14:10 1h 14:10 a 14:30 20 min trucción‖ Supervisar ¿para qué? Misión y propósitos de la supervisión escolar Funciones genéricas de la supervisión escolar Y concretamente ¿Qué debe hacer el supervisor? Las funciones específicas de la supervisión escolar ¿Cuánto hemos avanzado? Recuento de acciones y resultados Cierre del módulo. Acuerdos y compromisos. • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 68 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo [ SESION 1 ] Conferencia ―Una historia formidable. Un futuro en construcción‖ a cargo del Dr. Albert Arnaut Registre las ideas que más llamaron su atención al escuchar la conferencia del doctor Arnaut. • Receso fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 6 9 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Actividades 1. Encuadre del módulo Realice un recuento de los contenidos que se han abordado durante el desarrollo del diplomado. Registre aquellos que recuerde. 2. Supervisar… ¿para qué? Misión y propósitos de la supervisión escolar Haga un ―breve recorrido histórico‖ de su papel como supervisor: cuando se inició, qué idea tenía del cargo, etc. Doble una hoja por la mitad y del lado izquierdo describa una escena, una situación o actividad en la que se haya sentido más satisfecho de su labor, esto es, que haya sido un ―día soleado, luminoso‖ como supervisor, y del lado derecho de la hoja, registre un día en el que haya habido grandes nubarrones en su papel como supervisor, es decir, el peor día, momento o situación vivida como supervisor. • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 70 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo misión como supervisor y qué aprendizaje obtuvo de cada situación. Regístrelo en el recuadro. Escriba cuál es la misión y los propósitos de la supervisión escolar Misión de la supervisión Los propósitos de la supervisión escolar son: Lea los siguientes textos y complemente sus registros: Misión de la supervisión escolar 1 Hablar de misión es definir el sentido profundo de la supervisión, es exponer el para qué de la función, describir el encargo sustantivo asignado a los responsables de la supervisión educativa, que es: Asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en las escuelas. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española ( rae), misión es: 1 Adaptado de Alba Martínez, Olivé. Orientaciones para fortalecer las competencias profesionales de los equipos de supervisión en las Escuelas de Tiempo Completo, México, sep • Reflexione acerca de si su sentir en cada uno de esos días tuvo que ver con cumplir o no con su fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 (2011), pp. 15-18; y Secretaría de Educación Pública. afsedf, Supervisión XXI. Orientaciones para su actuación, México sep/afsedf (2011), pp. 9-12 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 7 1 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún contenido. Los supervisores han recibido de la sep, el poder de incidir en la manera en que las escuelas y sus colectivos docentes cumplen con su misión, que es la del servicio educativo: desarrollar al máximo las capacidades de los estudiantes en condiciones de equidad e inclusión; es decir, que todos logren los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para incorporarse al mundo adulto como ciudadanos autónomos y responsables. La supervisión está facultada para asegurar que el servicio educativo de cada plantel se preste con eficacia que, según el mismo diccionario de la rae es: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Los efectos en nuestras escuelas son alumnos formándose y alcanzando los aprendizajes esperados, maestros desarrollándose profesionalmente, escuelas transformándose en ambiente educativos formativos, acogedores y alegres; familias comprometidas con el aprendizaje y comunidades escolares apoyando a su escuela. Asegurar la calidad del servicio educativo significa, en primer lugar, que la supervisión centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes de las escuelas de su zona. Para alcanzar este fin, el supervisor, asistido por los asesores técnico pedagógicos, se asegura de que los profesores de cada uno de los grupos y asignaturas planeen semanalmente sus clases atendiendo a las horas que el plan de estudios marca que deben dedicarse a cada asignatura. Verifica el empleo completo del tiempo en actividades destinadas a que los alumnos aprendan. Se cerciora de que no haya actividades cuya única finalidad es pasar el tiempo. Verifica que las prácticas de enseñanza sean relevantes y útiles; que las prácticas de gestión conduzcan a ambientes adecuados para la formación integral y a relaciones enfocadas en el logro de aprendizajes. El supervisor confirma en las visitas a los grupos que el maestro está enseñando los contenidos previstos en su planeación, que está empleando los libros de texto gratuito, las Bibliotecas de Aula y otros materiales educativos provistos por la sep. El supervisor se cerciora de que cada alumno en cada grupo está aprendiendo lo que debe aprender, a tiempo, con la profundidad debida y en un ambiente adecuado. Aprender significa comprender. Sin comprensión no hay aprendizaje. La supervisión verificará que los alumnos comprenden lo que el maestro del grupo está enseñando. […] Los propósitos de la supervisión • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 72 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo Si la misión describe el sentido de la supervisión, los propósitos muestran su objeto, indican la manera de su quehacer. Propósito (según el diccionario de la rae) a) Ánimo o intención de hacer o no hacer algo b) Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir c) Asunto, materia de que se trata. La materia del quehacer de la supervisión se sintetiza en tres propósitos ¿Cuáles son los propósitos de la supervisión? • Mejorar las prácticas de enseñanza de los maestros • Mejorar el desarrollo profesional de los colectivos docentes • Mejorar las relaciones y los ambientes de las escuelas y propiciar su vinculación con la comunidad Mejorar las prácticas de enseñanza de los maestros refiere a la acción de la supervisión que contribuye a hacer más útiles y eficaces las formas, estilos, métodos y estrategias que los profesores emplean al enseñar. En la visita al aula, el supervisor toma nota de cómo trabaja el maestro y conversa con él para tomar acuerdos que permitan al docente mejorar el resultado de su acción. El supervisor sugiere lecturas, procesos de formación, o promueve una asesoría directa al profesor. Mejorar el desarrollo profesional de los colectivos docentes significa asegurar que en la escuela se emplean los tiempos destinados al trabajo colaborativo, en especial, el Consejo Técnico Escolar, para determinar, con apoyo y verificación de la supervisión, los temas relevantes por tratar –referidos a cómo lograr mejores aprendizajes para todos–, por estudiar sobre cómo enseñar mejor; y a tomar decisiones de grado o de escuela para tener políticas comunes con el fin de que la acción de la escuela sea unificada y conduzca al logro del aprendizaje. Mejorar las relaciones y los ambientes de las escuelas implica que el supervisor contribuya a que los colectivos docentes pongan en el centro de sus ocupaciones y preocupaciones lo que los une: la necesidad de producir resultados de aprendizaje relevantes de forma equitativa; y que dejen de lado lo que los desune: enconos, partidarismos, privilegios, etcétera. Esto se logra dejando claro que lo que va a tomarse en cuenta para apreciar el trabajo de cada maestro es el resultado: mejores aprendizajes para todos los alumnos. Propiciar la vinculación con la comunidad es imprescindible para el éxito educativo. Los padres de familia son los primeros responsables de la educación de los alumnos. El colectivo docente debe tomar la iniciativa y alcanzar acuerdos mínimos pero significativos con las madres y padres de los niños. Debe, asimismo, establecer una comunicación efectiva con las familias para evitar rupturas y malos entendidos que dañan no sólo la educación del niño, sino a los docentes y directivos. La supervisión debe impulsar esa comunicación y asegurar que su forma es la adecuada • La acción de la supervisión es fundamental para que todos los estudiantes logren este perfil al concluir su educación básica. fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 La misión y los propósitos de la supervisión se hacen realidad cuando los alumnos cumplen con el perfil. Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 7 3 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Con ese fin, la supervisión intervendrá en la mejora de los procesos que se realizan en estos ámbitos y con estos actores: • El aula • La escuela • Los alumnos • El colectivo docente • La comunidad La supervisión no sustituye en sus obligaciones a docentes ni directivos. La responsabilidad por el quehacer del aula y su efectividad es del maestro, lo mismo que la gestión de la escuela es responsabilidad ineludible del director del plantel. Sin embargo, el supervisor, con el apoyo de sus asesores, visita, observa, registra, y actúa de preferencia de forma preventiva, pero si fuera necesario, correctiva para que cualquier deficiencia o problema en la gestión del aula o de la escuela se atienda antes de que se convierta en malos resultados de aprendizaje. El supervisor promueve decididamente la innovación. Confía en la capacidad, experiencia y convicción de maestros y directores. Les allega información y asesoría; gestiona oportunidades para que aprendan mejores formas de atender su quehacer, y supervisa que todo ello se convierta en mejores aprendizajes. Para la supervisión, la participación de las familias es un campo de primera importancia por lo que cuenta con un plan de atención regular a los padres, enfocado en la construcción de relaciones positivas entre las escuelas y las familias. Asimismo, procura que las comunidades donde se enclavan las escuelas se conviertan en aliados de su quehacer sustantivo. De acuerdo con lo que acaba de leer, responda las siguientes preguntas: ¿Qué acciones de las que llevo a cabo de verdad impactan en la misión de la supervisión? ¿Mis actividades profesionales responden a los propósitos de la supervisión? ¿Nuestros días luminosos abonaron al logro de los propósitos educativos? Argumente sus respuestas. • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 74 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo 3. Funciones genéricas de la supervisión escolar Redacte un anuncio clasificado en el que destaque sus atributos como supervisor. Recuerde las característi-cas de un anuncio clasificado: breve, claro y convincente. ¡Tiene 15 minutos para demostrar su creatividad!. Al terminar, péguelo en la pared. Coloque su anuncio en el sitio señalado por el coordinador y lea las producciones de sus compañeros. Elija algunos de los anuncios que le parezcan más convincentes y colóquele una señal de aprobación. Comente, en plenaria, cuáles atributos le parece que fueron más recurrentes y concluya: • • ¿Los atributos destacados en los anuncios corresponden al logro de la misión y los propósitos actuales de la supervisión? • ¿Cuáles de las funciones expresadas son genéricas y cuáles son específicas? Escriba sus conclusiones fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 7 5 Módulo • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 76 Diplomado Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Vuelvan a los anuncios clasificados e identifiquen en ellos funciones genéricas y algunas de carácter especí-fico. Regístrenlas en el siguiente cuadro: Funciones genéricas Funciones específicas En plenaria realice la lectura comentada del siguiente texto. Funciones de la supervisión 2 Función: 1. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos. 2. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas. Tomado de: www.rae.es La función es tanto la capacidad de actuar como la tarea que le corresponde realizar a la supervisión escolar. De hecho, en la actualidad son varias las funciones que corresponden a esta institución educativa, las cuales derivan de su misión, sus propósitos y sus metas. Es importante mencionar que en el trabajo cotidiano de la supervisión, las 18 funciones que se describen a continuación no se desarrollan por separado, ni se realizan de forma independiente unas de otras, ya que están plenamente enlazadas. Una lleva a la otra y cada una alimenta a otras más. La acción supervisora es integral y se ejerce de forma global. Además, el acento siempre debe estar puesto en lo educativo, aunque la función que se realice tenga un carácter administrativo. 2 Adaptado de Martínez Olivé, op.cit, pp. 18-19 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo La buena administración tiende a fortalecer lo técnico-pedagógico; si no, pierde de vista el sentido profundo del quehacer supervisor. Según Carron y De Grauwe (2002), las funciones genéricas de la supervisión son: Funciones genéricas de la supervisión 1 Control y monitoreo 2 Enlace 3 Apoyo, asesoría y orientación Ámbitos Administrativo Pedagógico Martínez Olivé, Alba (2011) Orientaciones para fortalecer las competencias profesionales de los equipos de supervisión en las Escuelas de Tiempo Completo. México, sep, petc, pp. 18, 19. En equipo, busque un ejemplo que ilustre cada una de las funciones genéricas señaladas en este documento. ¿A qué ámbito corresponde el ejemplo señalado? 4. Y concretamente ¿Qué debe hacer el supervisOR? Funciones específicas Lea el listado de las funciones específicas y marque en la columna de la derecha del cuadro siguiente, la frecuencia con la que lleva a cabo cada función, usando esta simbología: Frecuente y sistemáticamente.Pocas veces o de manera azarosa En muy raras ocasiones  Nunca •  Sin  fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 7 7 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR  Verifica y asegura la prestación regular del servicio educativo en condiciones de equidad, calidad y normalidad. 2 Informa a la escuela las normas e indicaciones provenientes de las autoridades educativas 3 Plantea a las autoridades educativas las necesidades y demandas de las escuelas. 4 Establece una comunicación constante con las escuelas para crear una cultura institucional centrada en el logro de su misión: el aprendizaje de calidad en condiciones de equidad. 5 Asegura la construcción y el mantenimiento de un clima organizativo adecuado para el logro de aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo profesional de los maestros. 6 Promueve el trabajo colaborativo en las escuelas y en la zona escolar. 7 Estimula la comunicación entre los directores, los propios maestros, así como entre el director y su colectivo docente, además de que promueve el aprendizaje colaborativo como forma básica del desarrollo institucional. 8 Promueve el desarrollo profesional de docentes y directivos mediante la resolución colaborativa de los problemas presentes en la escuela y en la zona. 9 Asesora a los colectivos docentes en aquellos asuntos técnico-profesionales en los que requieran apoyo. 10 Gestiona apoyos técnico-profesionales externos para los colectivos docentes. 11 Establece metas institucionales de logro con las escuelas y promueve la construcción con los colectivos docentes de los planes para alcanzarlas, así como también verifica con ellos su cumplimiento. 12 Establece planes individuales de mejora con los docentes, impulsa su logro y les allega recursos técnico-profesio-nales. 13 Estimula el uso adecuado del tiempo en la escuela y el aula en actividades relevantes para el aprendizaje. 14 Vincula a las escuelas con instituciones, organismos y dependencias que puedan ofrecerles la asistencia y asesoría que requieran. 15 Promueve y modela el uso adecuado de los materiales y las herramientas educativas disponibles, además de que acerca a los colectivos docentes nuevos materiales que enriquezcan su función. 16 17 Asesora en la atención diferenciada a los alumnos de acuerdo con sus necesidades educativas. Promueve y asegura el establecimiento de relaciones de colaboración y corresponsabilidad con los padres de familia. 18 Contribuye al establecimiento de relaciones de mutua colaboración entre las escuelas y la comunidad. Al terminar revise sus resultados e identifique cuáles son la o las funciones que no lleva a cabo o lo hace de manera poco frecuente, a qué tipo de función se refiere (de control y monitoreo, de enlace y/o apoyo, asesoría y orientación) y a qué ámbito corresponden (administrativo o pedagógico). 3 Ibidem, p. 20 78 3 1 • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo Comparta con sus compañeros de equipo los resultados. Identifique las coincidencias y discuta acerca de las causas de la poca o nula atención o cumplimiento Participe en el juego de ―Memorama de funciones‖. En equipo, reciba las tarjetas que el coordinador le entrega. Revíselas y distinga las tarjetas de las funciones específicas y las tarjetas que tienen los ejemplos. Discuta con su equipo cómo armar los pares correspondientes, esto es: cada función específica (puede re-mitirse al cuadro que utilizó para buscar frecuencias) con algún ejemplo que la ilustra. El equipo que termina primero es el ganador. Verifique con su coordinador las respuestas correctas de los pares de tarjetas. En plenaria, comenten sus impresiones generales sobre la importancia de identificar concretamente en su práctica profesional las actividades específicas de la supervisión. Si le interesa recuperar los materiales utilizados puede hallarlos en la sección ―Recursos‖ del Módulo 4 en la plataforma de este diplomado. • Registre las funciones que identificó requiere poner en práctica más frecuentemente. fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 7 9 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares [ SESION 2 ] Actividades 5. Identificando funciones de la supervisión escolar Observe el video ―¿Qué es el coachig?‖ propuesto por el coordinador. ¿Cuáles de las funciones específicas se pueden identificar en el video? Descríbalas Comente sus respuestas al grupo. En caso de duda, revise el cuadro de las funciones específicas tratado en la sesión anterior. Vea de nueva cuenta el video con el fin de verificar sus respuestas y si resulta pertinente, complemente las respuestas que ofreció al inicio. 6. Lo que todo supervisor no puede dejar de hacer ¿Cuál considera que es la función primordial del supervisor? O, en otras palabras: ¿Qué función no puede dejar de cumplir el supervisor? Registrela. • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 80 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo ¿Qué significa en la práctica y en la vida concreta y cotidiana de las escuelas la función 1. ―Verifica y asegura la prestación regular del servicio educativo en condiciones de equidad, calidad y normalidad‖? Comente en plenaria las conclusiones escritas acerca de esta función específica. Complemente sus conclusiones relacionándolas con los rasgos de la normalidad escolar mínima tratados en los Consejos Técnicos Escolares. Rasgos de la normalidad escolar mínima 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. • 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 8 1 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares De manera individual registre • ¿Cuál o cuáles de los rasgos han decidido considerar en su zona escolar? • ¿Cuánto han avanzado? • ¿Cuáles han sido las acciones impulsadas para lograrlo? • ¿Qué acciones de acompañamiento ha llevado a cabo? Comente en equipo sus respuestas y escuche los planteamientos de sus colegas. Registre las aportaciones que considere pertinentes para enriquecer las tareas que ha emprendido. Receso 7. Liderar para transformar ¿Qué opinan los líderes? Comente en plenaria, las experiencias relacionadas con la actividad del paliacate realizadas en el Módulo 2. • • Recuerda ¿qué sintió? ¿Cuál fue la intención del ejercicio? • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 82 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo Observe el video ―El liderazgo y cómo dirigir a las personas‖ en el que Josep Guardiola, ex entrenador del equipo de futbol Barcelona y Fernando Trueba, reconocido director de cine comparten sus ideas acerca del liderazgo. Identifique las posturas de liderazgo propuestas en el video. Para ello, retome las siguientes preguntas. • ¿Qué frases relacionadas con el liderazgo puede recuperar de los expositores? • ¿Qué opina de cada uno de los ponentes? • ¿Recupera algunas ideas para fortalecer su propio liderazgo como supervisor? Registre sus respuestas. En plenaria, comente sus respuestas al término de los videos. • Lea en equipo, el texto que aparece a continuación y construya su propia respuesta frente a la cuestión ¿Para qué liderar? fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 8 3 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares ¿Qué es liderar? 4 En definitiva, el liderazgo busca mejorar las prácticas educativas, elevar los estándares e indagar sobre los mejores desempeños, explorando nuevos caminos de acción, posibilitando nuevas comprensiones e incitando los circuitos más profundos de aprendizaje. Incorpora como filosofía el aprender a lo largo de toda la vida. Implica diseño, formación y estar al servicio del proyecto, por lo que tiene capacidad de prestar atención al cambio o de poner el énfasis en el cambio y no en la continuidad lineal. Se involucra en la reconstrucción constante del sentido. También liderazgo es la capacidad de retomar la práctica, lo cotidiano, y unirla con la visión de futuro. Es recuperar lo simbólico, lo correcto, lo que queremos lograr. Permite pasar de las denominadas teorías declaradas a las teorías en uso que actualizan el desempeño, reinterpretan lo cotidiano, encarnando a su vez el mediano y el largo plazo. Aprender a pensar en términos de cultura y no de estructura formal puede resultar raro, hasta que lleguemos a arraigar nuevos enfoques en la cultura de trabajo escolar; por ello el problema no es administrar el cambio sino liderarlo y darle sustento en una buena gestión escolar. Se vincula con la capacidad de concebir procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros –además del aporte individual— en el logro de los fines y los valores generalmente sepultados en el laberinto de las prácticas cotidianas. Desde el papel del liderazgo, los directivos promueven la comunicación y el sentido de los objetivos que en el futuro inmediato, en el mediano y en el largo plazo se tratan de lograr. Las afirmaciones que venimos realizando redefinen la razón de ser y la misión del equipo de dirección de las escuelas, ya que lo primordial parece relacionarse con las dinámicas de los procesos de aprendizaje de los integrantes de la institución, por lo que, a su tarea de tomar decisiones y atender los problemas, se les suma –en estos tiempos de evolución de la profesión docente– de la escuela para afrontar nuevas maneras de encarar los obstáculos. En este sentido, los equipos directivos requieren de espacios de formación y reflexión para ampliar su comprensión sistemática sobre lo que ocurre –o no- en la escuela. Los directivos lideran movilizando una visión de futuro compartida de aquello que se intenta lograr juntos, articulando una búsqueda conjunta de los integrantes de la organización ante los desafíos juntos, no visiones que deslumbren y paralicen al conjunto de aprender para enseñar. Visiones de futuro que iluminen el tránsito a emprender juntos, no visiones que paralicen al conjunto participante. Visto desde otro ángulo, el liderazgo del que es responsable el equipo de dirección de escuela e inspirado en una visión de futuro compartida apunta a generar comprensión, mayor sentido de pertenencia, una favorable certidumbre sobre el desafío a encarar en lo educativo y esto facilita la participación y un mayor compromiso de los docentes. Compromiso basado en un mayor clima de confianza, de consulta, clima de exploración, clima de trabajo donde es posible pedir ayuda y habilitar lo que no se sabe resolver. Y esta cultura de trabajo abre la posibilidad de ampliar las respuestas, de ampliar la libertad de acción, así como la responsabilidad por la realización de acciones más reflexivas y conscientes en la búsqueda de influir políticamente en la vida de los estudiantes. 4 Pilar Pozner, ―Gestión y liderazgo para avanzar‖ en Gestión y Liderazgo institucional Novedades Educativas abril de 2009, num. 220, pp. 13-20 • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 84 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo ―El liderazgo de las escuelas no es simplemente una ciencia aplicada. Implica más que la posesión y aplicación de una serie de conocimientos, habilidades o predisposiciones para ser reflexivo o colaborativo. Supone tanto ‗hacer las coas correctas´ como ‗hacer las cosas correctamente‘. Implica una combinación de corazón, cabeza y manos‖ (Day, May y Whitaker, 2002, p. 101). En este sentido los directivos son agentes vitales en la re-creación de las condiciones que posibiliten mejoras e innovaciones, y básicamente en la transformación de la cultura de trabajo de la escuela hacia culturas más colaborativas. Sintetizando: liderar es una manera de pilotear la turbulencia, el giro de la historia y su impacto en las escuelas. Es una aptitud clave para la dirección de escuelas. Constituye una manera de colaborar a entender y desarrollar su potencial creativo propio y de los demás. Ofrece una fuente de recursos para encontrar soluciones innovadoras para problemas difíciles. Además provee un medio para dar a la gente la capacidad de confiar en sí misma y de encontrar nuevas funciones en un mundo caracterizado por el flujo y el cambio. La cuestión fundamental consiste en desarrollar capacidades para la imaginación y la creación en la práctica y, en ese camino desarrollar nuevas aptitudes centrales para maniobrar las demandas de un mundo turbulento. Es aprender a desarrollar nuevas formas de pensar acerca de sí mismo y de su organización, explorando modos creativos de poner en movimiento el cambio, percibiendo una nueva visión de la institución, de manera tal de lograr la flexibilidad y la innovación. El liderazgo –desde este presente— siembra futuro, indagando qué tiene que cambiar y qué puede permanecer. Crea confianza para emprender el rumbo, da la oportunidad de orientar en colectivo ese rumbo, multiplica los lenguajes para llegar a todos, comunica ideas y prácticas en búsqueda de mejora, apunta al desarrollo profesional que ninguna escuela puede desdeñar creando las condiciones y los climas para brindar la oportunidad de generar el mejor clima de trabajo y aprendizaje. En plenaria, cada equipo expresa las respuestas registradas frente a la pregunta formulada. De manera individual, consulte el artículo completo, como tarea, en la sección ―Recursos‖ del Módulo 4 en la plataforma de este diplomado. 8. En palabras del maestro Rafael Ramírez… Lea el fragmento de la conferencia dictada por el maestro Rafael Ramírez en 1938:5 Tanto en México como en otros países, los directores superiores del ramo de educación se han visto obligados, por razones de buena administración, a agrupar a las escuelas del campo en sistemas más o menos grandes y homogéneos que han llamado zonas, y al frente de ellas han puesto, para conducir el • trabajo de los sistemas así formados, a ciertos funcionarios que suelen llamarse supervisores. fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor•delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 5 Memorias, Universidad Veracruzana. Zorrilla, M. (2002), ―Perspectivas de la supervisión escolar como ámbito de mejoramiento de la calidad y la educación básica‖, en Visión Educativa. Revista Sonorense de Educación, Año 1 No. 2. México; pp. 3-8. Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA 8 5 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Lo han hecho así porque han entendido, como lo hemos explicado en algún otro lugar, que las escuelas no podrían realizar eficazmente las finalidades para las cuales fueron creadas si no contaban con un buen sistema de supervisión. La cosa es clara: por buenos e inmejorables que puedan ser los edificios escolares, así como sus dependencias y anexos; por completo y acabado que pueda ser el equipo de los planteles; por excelentes que sean sus planes de estudio y sus programas; por superior que sea la preparación cultural y profesional de los maestros; en suma, por bien organizado y conducido que esté el servicio escolar, las instituciones educativas detendrán su marcha, y comenzarán a retroceder si carecen de la inspiración y el estímulo de la supervisión (...) Recuérdese que hablamos de supervisión y no de inspección. La supervisión de un sistema escolar es algo más que su simple inspección. Inspeccionarlo es cuidar y velar no ya que avance, sino que conserve la eficiencia actual, cualquiera que ella pueda ser; supervisarlo es no sólo cuidar que conserve su eficiencia sino, además, trabajar por aumentarla, mejorando y perfeccionando constantemente las normas conforme a las cuales ha sido edificada y aquellas con que esté siendo conducido dicho sistema. Inspeccionar es ejercer un papel fiscalizador estático y pasivo, en tanto que supervisar es ejercer un papel dinámico y constructor. Mtro. Rafael Ramírez, conferencia dictada en 1938 En plenaria, comente: • ¿Qué impresión le ha dejado la lectura realizada? • ¿Cómo se puede interpretar la afirmación ―supervisar es ejercer un papel dinámico y constructor‖? ¿Considera que es un texto que se puede aplicar a la realidad de los supervisores actualmente? ¿Por qué? Descríbalo. • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 86 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Diplomado Módulo De manera individual, registre las acciones derivadas del diplomado que ha logrado impulsar en sus escue-las. Ubíquelas en el cuadro que aparece a continuación. ¿Cuánto hemos avanzado? Módulo Acciones Avances. No lo hice/ Breve descripción Por qué Destaque las acciones que no ha logrado impulsar y habiendo analizado las causas que lo imposibilitaron a realizarlas, escriba sus nuevos compromisos. Nuevos compromisos Con relación a los nuevos compromisos registrados, de manera individual, reflexione: • ¿Son acciones encaminadas a mejorar el aprendizaje de los alumnos? • ¿Corresponden a las funciones del supervisor? Siga las recomendaciones del coordinador para disponer del cuestionario que deberá aplicar en su comu-nidad educativa como tarea para la siguiente sesión. Consulte la sección ―Recursos‖ del Módulo 4 en la plataforma de este diplomado. Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA • 9. ¿Cuánto hemos avanzado? Recuento de acciones y resultados fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. LosLa gestión del aula; la gestión escolar; la participación social 4 8 7 Módulo Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares Realice la evaluación del módulo en el apartado ―Cuestionarios‖ en la plataforma. 10. Cierre del módulo. ACUERDOS Y COMPROMISOS Revisen nuevamente los compromisos que anotaron en el formato, y recuerden las actividades que llevarán a cabo: A.Cuadro ―Cuánto hemos avanzado‖ B. Resultado de la aplicación del cuestionario a directores sobre las funciones del supervisor C. Registro de funciones que debe fortalecer para mejorar su tarea supervisora Estos son los productos del módulo por lo que deberá enviarlos a su coordinador para su valoración y retroalimentación. El próximo encuentro para trabajar el módulo cinco es: Recomendaciones: Miranda Martín, Enrique ―La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros‖. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56760206 Martínez Olivé, Alba, Orientaciones para fortalecer las competencias de los equipos de supervisión en las Escuelas de Tiempo Completo 2011, México SEP. Disponible en la sección ―Recursos‖ Módulo 4 en Plataforma. • LosLa gestión fines y los ámbitos Cuaderno del supervisor •delafunciónsupervisora.MisiónypropósitosdelasupervisiónescolarenelSigloXXI. del aula; la gestión escolar; la participación social 4 Diplomado 88 Cuaderno del supervisor SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA