Cine - Las 20 mejores películas de Woody Allen

Bendito Spoiler

Las 20 mejores películas de Woody Allen

Allan Stewart Koningsberg, más conocido como Woody Allen, nació el primero de diciembre del año 1935, y a 87 años de ese día, repasamos sus 20 mejores películas.
¡Ayúdanos compartiendo nuestro contenido!

De escritor de comedia a contar sus propios chistes, del escenario a la pantalla grande, con su banda de jazz en un pub o sentado escribiendo en su departamento de Manhattan. Está más que claro que Woody Allen le puso pasión y amor a la actividad que haya hecho. La manera que cuenta sus historias y los años de experiencia convierten al señor Allen uno de los directores más influyentes de cine de finales de siglo XX e inicios del siglo XXI.

Un director influyente que a la vez fue influenciado. De su obra se destacan guiños a directores como Federico Fellini, los hermanos Marx, Buster Keaton, y el más destacado, Ingmar Bergman. Él mismo se considera una persona muy marcada por la cultura, y como él se influenció de ciertas personalidades. Cineastas contemporáneos como Noah Baumbach, Greta Gerwig y Wes Anderson lo consideran una influencia importante en sus trabajos.

Gracias a cierto fanatismo e idolatría que Woody había desarrollado por estos directores y otros, pudo completar una carrera de más de 50 trabajos. Entre ellos además de películas, se encuentran un mockumentary, una serie y una película para televisión, diferentes obras de teatro y libros. Lo que convierte a Woody Allen no solo un excelente director de cine, sino un difusor de cultura en todo sentido.

Hoy, primero de diciembre, en el día de su cumpleaños, celebramos esta lista de las 20 mejores películas de Woody Allen:


(Disclaimer: están ordenadas alfabéticamente, para no manejar ciertos niveles de jerarquía y controlar lo mejor posible el objetivismo).

Annie Hall (1977)

No sé si será obra del destino, pero no creo que sea casualidad que aparezca ‘Annie Hall’ en el primer puesto. Qué decir de esta película. Abre la lista y pone la vara altísima. El film nos cuenta la historia de Alvie, un hombre muy complejo y complicado que un día se encuentra con Annie, una mujer compleja y complicada, en los 70s se encontraron en un partido de tenis, pero en estas épocas se podría decir que son un ‘match’ al instante.

La película se va desenlazando entre las idas y venidas de esta complicada pareja que siempre buscará llegar a una respuesta en común a cualquier problema que se les cruce. La película está protagonizada por Woody Allen y Diane Keaton, ambos en sus posibles mejores papeles de su carrera. Después de trabajar juntos en una obra de teatro, Allen se llevaría a Diane Keaton a protagonizar las películas ‘Sleeper’ y ‘Love And Death’, pero no fue hasta ‘Annie Hall’ que Diane Keaton pisó fuerte en Hollywood.

La película ganó 4 premios Oscar (4 de los más importantes: mejor director, mejor película, mejor guion y mejor actriz), al premio de mejor director y mejor guion Woody Allen no los fue a recibir, ya que estaba durmiendo en su departamento.

Anything Else (2003)

Quizá nos hayamos encontrado con una de las películas más infravaloradas del director. ‘Anything Else’ nos cuenta la historia de Jeffrey y Amanda, una pareja muy dispareja. Por muchos años, esta película fue cuestionada por considerarse como una ‘remake’ de ‘Annie Hall’, también fue criticada, o más bien analizada, como si fuese una continuación de esa película, donde el personaje de Woody Allen, un viejo sabio en cuanto a la vida y relaciones personales, era el protagonista de la película de 1977.

El elenco de esta película es muy particular, tiene en los papeles protagónicos al protagonista de las primeras películas de ‘American Pie’, Jason Biggs y a Christina Ricci, que había actuado previamente en ‘Casper’ (1995) y ‘The Adams Family’ (1991) en el papel de Miércoles Adams. Woody Allen hace un papel mediano que sale varias veces en momentos importantes y en papeles pequeños, Danny Devito hace su aparición casi como extra y el por entonces ascendente presentador y comediante Jimmy Fallon tiene su pequeño papel también.

Lo cierto es que ‘Anything Else’ muchas veces pasa desapercibida en la filmografía de Allen, también varias personas llegan al punto de intentar olvidarla. Pero esta película merece estar por lo menos dentro de las 20 destacadas de la filmografía del director, debido a su ingenioso guion y a las pruebas que realizó Allen con esta película antes de empezar de nuevo a escribir comedias románticas luego de empezar el milenio con humor.

Bananas (1971)

Después de conseguir total libertad para su primera película y conseguir un éxito moderado, Woody Allen escribió y dirigió ‘Bananas’, una oda a los movimientos guerrilleros de izquierda que se habían generado en esos años, con un fuerte mensaje político casi oculto y una mirada cómica sobre asuntos internacionales digna de admirar. La película nos cuenta la historia de Fielding Mellish, un joven que decide pasar sus vacaciones en la República de San Marcos, donde se topa con un grupo guerrillero de rebelión en contra del gobierno de esa localidad.

Woody Allen tomó como punto de influencia las revoluciones que se dieron en décadas anteriores a los 70 en América Latina, donde grupos guerrilleros tomaban una rebelión contra su gobierno, la mayoría de estos últimos, encabezados por las fuerzas armadas. Entonces con un grupo de producción lo bastante potente detrás, Allen realiza un film donde nos encontramos con un dictador en un país de América Latina y un grupo de rebeldes lo derroca, y para colmo un estadounidense llega a ser el líder de ese grupo. Se podría decir que el señor Allen se la jugó con esta película.

Broadway Danny Rose (1984)

Si la musa de Woody Allen en los 70s fue Diane Keaton, se podría decir que la actriz de preferencia del director en los 80 fue su expareja Mia Farrow. ‘Broadway Danny Rose’ fue la tercera película en la que Farrow y Allen trabajarían juntos. El film no tuvo tanto éxito en su momento y tampoco es tan reconocido hoy en día, pero sin embargo es uno de los mejores trabajos de Allen y de Gordon Willis, el director de fotografía (también DF de ‘Manhattan’ y ‘El Padrino: Pt 2’). La fotografía, como la música, es un complemento importantísimo en la filmografía de Woody Allen, y eso lo vamos a ver más adelante.

‘Broadway Danny Rose’ nos cuenta la historia de Danny Rose, un agente de personalidades muy poco conocidas cuyo cliente favorito es un cantante italoamericano llamado Lou Canova -interpretado por Nick Apollo Forte, músico de verdad-. Este músico tiene una amante cuyo exesposo era miembro de una mafia familiar, ya se ve por dónde va la cosa.

Crimes And Misdemeanors (1989)

Dos historias en una. Un oftalmólogo y un director de documentales que ni se conocen, sus trabajos son distintos, su vida es diferente, pero que sin embargo los une algo en común: las crisis de la vida. Woody Allen siempre quiso mostrar puntualmente cual es el problema en sus películas, ya sea interno de un personaje como lo es la mayoría de las veces, como externo, en el caso de un asesinato, por ejemplo, que sin embargo siempre está el conflicto interno del personaje que quiere hacer el bien y del que quiere hacer el mal.

Allen siempre se concentró en este tipo de crisis, las de mediana edad, donde personas ya maduras y grandes que todavía no terminaron de explorar su vida y a ellos mismos suelen tomar caminos equivocados. Esta fue la primer película de Woody donde actuó Anjelica Huston, haciendo el papel de la amante de uno de los personajes, y también es la primer aparición delante de una cámara de Allen de Alan Alda, que con los años se convirtió en una gran amistad para el director.

Everyone Says I Love You (1996)

Una vez más, la mediana edad y sus crisis, pero esta vez con un toque de musical. Una familia ensamblada que maneja sus propios problemas de amores y desamores, ya sea entre niños, adolescentes y mayores. El amor y el desamor son dos objetos que están muy presentes en la filmografía de Allen, donde se ve al amor como compañía y el hecho de tener a alguien al lado. Woody Allen tuvo muchas películas con cast excelentes, y creo que es importante darle un lugar a esta película, donde actúan Julia Roberts, Drew Barrymore, Alan Alda, Goldie Shawn, Tim Roth, Natalie Portman y Edward Norton, este último tiene un número musical al principio digno de respetar.

Eso y además del homenaje a Groucho Marx y el baile del final convierten a ‘Everyone Says I Love You’ en una película hermosa y linda de ver. Una gran ‘feel Good movie’.

Hannah And Her Sisters (1986)

La familia, como lo vimos un puesto más arriba, también es importante para Woody. En este caso, Dianne West, Mia Farrow y Barbara Hershey tienen el papel de hermanas, cuya historia y la gente que las rodea son particulares. En este film, Woody Allen se dio el lujo de trabajar con Max Von Sydow, actor de ‘El Séptimo Sello’ de Ingmar Bergman, una de las películas favoritas de Allen.

Es bastante complicado explicar la situación del personaje de Hannah en esta película, una mujer divorciada que se casó felizmente con otro hombre. Pero ese hombre está enamorado de una de sus hermanas, y para variar, el exesposo de Hannah está enamorado de otra de sus hermanas. La película nos va a mostrar esas situaciones, donde se habla poco de lo que se ve y se siente. Esta es, sin dudas, una de las mejores joyas de la filmografía de Allen.

Hollywood Ending (2002)

La vuelta a la comedia de Woody Allen de inicios del 2000 empezó con ‘Small Time Crooks’ y le siguió ‘Hollywood Ending’, nos quedamos con la última para este top. En esta ocasión, Allen escribió, dirigió y protagonizó esta película en el papel de un director novato pero con muchas ganas de trabajar que consigue una buena película y una buena productora para dirigir, pero en los primeros días el rodaje, el director se queda ciego, la tragedia absurda hasta en lo más mínimo, clave en ciertas películas de Allen, como lo es en esta.

Este film es una comedia con todas las letras, donde sí, hay momentos de drama y conflictos personales, pero predomina el carisma de Woody a la hora de escribir buena comedia. Volviendo al tema de lo absurdo en las películas de Allen, en esta película no solo se presentan las situaciones que tiene que enfrentar un director que no ve, sino que ese director tiene que trabajar con un director de fotografía oriental, por lo tanto, no se entienden ni una sola palabra entre ellos.

Resulta increíble que después de escribir películas con poca carga de comedia, Allen vuelva como si nada con este tipo de guiones.

Husbands And Wives (1992)

Antes de que su relación explotase por los aires, Mia Farrow y Woody Allen trabajaron juntos en dos películas en el año 1992: ‘Shadows And Fog’ -una epopeya de un inocente buscado por ser asesino- y ‘Husbands And Wives’. Mucha gente no iba a saber que estas serían las últimas dos películas de este dúo.

En esta ocasión, la película nos retrata de una manera perfecta las relaciones entre matrimonios que empiezan a desmoronarse entre sí. Son cuatro personas y dos parejas, una de estas se quiere separar y la otra se desmorona por esa separación, de todas formas, el matrimonio que se quería separar termina más unido que nunca y el que estaba perfecto termina en crisis. Lo dije y lo digo de nuevo, no tengo problema, tragedia absurda. Gran elemento, que si esta bien logrado, termina en una excelente temática.

Interiors (1978)

Si no es la más infravalorada de toda la filmografía de Allen, pega en el palo. ‘Interiors’ pasó muy desapercibida, esto, creo yo, se debe a que se encuentra en el medio de las dos obras más aclamadas de Woody Allen, quiero decir: ‘Annie Hall’ se estrenó en el año 1977, ‘Manhattan’ en el 1979 e ‘Interiores’ en el 1978, casi ni se nota. De todas formas, siendo subjetivo, esta película es una de las que mejor retrata los conflictos familiares internos de una familia muy dispareja que no se mantiene tanto en el tiempo.

En cuanto a la puesta en escena, ‘Interiores’ gana por robo a mano armada entre las más infravaloradas del director. Este film, a la larga, termina siendo una exposición de Woody Allen en cuanto a su concepto de familia, con sus altos y bajos.

|Te podría interesar: WOODY ALLEN RODARÁ EN PARÍS SU 50ª Y PROBABLEMENTE ÚLTIMA PELÍCULA

Love And Death (1975)

Volvemos a los inicios de Allen, donde predominaba la comedia. Un tipo de comedia que es difícil de encontrar hoy en día, que se centra en los conflictos internos de sus personajes y los utiliza para crear diferentes ideas en torno a sus sentimientos. ‘Love And Death’ nos cuenta la antigua historia de Boris, un joven enamorado de su prima que lo llaman para la guerra. Esta película retrata como casi nunca en la filmografía de Allen el concepto de la muerte, claramente volviendo a Ingmar Bergman y ‘El Séptimo Sello’, donde la muerte se le presenta al protagonista para jugar al ajedrez.

Trate los temas que trate, este film es una comedia hecha y derecha, con un guion muy pocas veces visto.

Manhattan (1979)

Y llegó el momento. Es muy difícil desglosar la considerada hasta el día de hoy obra maestra de Allen. El retrato de las relaciones amorosas inestables, el drama entre dos personas cuyo amor es recíproco, los planos de Manhattan y el hecho de que actúe Meryl Streep convierten a este film uno de los caballos de batalla del director. Aunque él mismo haya admitido que no le gustó el resultado final de ‘Manhattan’, la mayoría de su público considera esta película como el punto cúlmine del guion y la puesta en escena.

El film retrata la vida de un escritor de mediana edad que está en pareja con una colegiala, pero se termina enamorado de la pareja de su mejor amigo. Las situaciones se desarrollan en Manhattan, la ciudad, y con la ayuda del anteriormente nombrado Gordon Willis, esta ciudad toma un tono nunca visto de sombras y luces, ya que la película está en blanco y negro.

Manhattan Murder Mystery (1993)

Otra obra perdida en el tiempo. ‘Manhattan Murder Mystery’ es una película que mezcla varios géneros: crimen, suspenso y comedia, y lo hace excelente. Los actores son el mismo Woody Allen, Diane Keaton, Alan Alda y Anjelica Huston, un elenco excelente para la historia de un matrimonio que empieza a sospechar que la muerte de su vecina no fue suicidio sino asesinato.

El guion fue escrito por Woody Allen y Marshall Brickman, este último, un gran ayudante del director. Estos dos guionistas pusieron cada uno de lo suyo y armaron una comedia que se centra en un asesinato y en la manera que tienen personas comunes de resolverlo. A diferencia de ‘Manhattan’, anteriormente nombrada, este film se centra en los personajes a más no poder, y la ciudad como fondo.

Midnight In Paris (2011)

No hay significado acertado y completo de ‘feel good movie’, asi que, según el diccionario de Bendito Spoiler:

– “Una ‘feel Good movie’ es una película que se mira para, literalmente, sentirse bien. Por lo general, este tipo de películas recurren al gusto personal y depende de quién las elige, pero también siguen cierto patrón.”-

Eso es ‘Midnight In Paris’, la definición de ‘feel Good movie’. La odisea de un escritor de vacaciones en París que una noche se encuentra con sus ídolos literarios de la edad dorada de la literatura, los años 20. Este escritor se pasará varias noches saliendo de su realidad por un momento y encontrándose con otra época, otro mundo para explorar. Tanto el personaje principal, como el director, Woody Allen, se fascinan por las imágenes de Paris en los años 20 llenos de figuras como Salvador Dalí, Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Gertrude Stein, entre otras.

El inicio es como los primeros minutos de ‘Manhattan’, pero con París, con colores muy expresivos y una onda para meterse de lleno en el mundillo donde están los personajes. Solamente con esos planos empezando la película, Woody Allen le devolvió a la ciudad parisina todo el amor que sus habitantes dieron por sus películas hasta en sus momentos más bajos. Esta película es un himno a la alegría por sí mismo.

A Rainy Day In New York (2019)

La última película de Woody Allen se merece el puesto en esta lista. Si lo pensamos técnicamente, la última es “Rifkin’s Festival”, pero como todavía no se estrenó oficialmente, se sigue contando la historia de esta pareja dispareja en Nueva York como la última. Este film nos cuenta la historia de una estudiante de periodismo que consigue una entrevista en Nueva York con un director de cine bastante prestigioso, pero que a medida que este se abre, termina siendo un hombre muy inseguro de sí mismo y con bastantes problemas de amor propio.

Por el otro lado, cuando el novio de esta estudiante viaja para Nueva York, se encuentra con su ciudad natal y una tarde que se le complica por la lluvia torrencial que cubre toda la ciudad. De todas formas, se va a ir encontrando con todo tipo de personajes y diferentes situaciones. Pensar que esta película no querían que se estrene en Estados Unidos. Claramente, ese país no se merece a Woody Allen.

La película terminó teniendo un éxito moderado y críticas bastante favorables para un director que se mantiene tantos años detrás de cámaras.

Stardust Memories (1980)

El 8 y ½ de Woody Allen. ‘Stardust Memories’ se presenta como la odisea de un director de cine muy famoso que tiene que presentar una retrospección de sus películas, donde se encuentra a sí mismo no tan bueno como creía que era y empieza a dudar del curso de su vida. Junto a Woody Allen, en el elenco se encuentra Jessica Harper, actriz que prefirió actuar en ‘Suspiria’ de Dario Argento en vez del papel que le ofrecía Allen en ‘Annie Hall’, en ese mismo año.

Si hablamos de una película con problemas personales e introspección, es esta. Woody Allen, dentro y fuera de la pantalla replantea su carrera y pega un vistazo hacia atrás, y en esta película pasa bastante por la comedia, pero se apega al drama y a los conflictos internos casi sin solución.

  Muchas personas y críticos consideran a ‘Stardust Memories’ como una de las obras más grandes de Woody Allen, ya que toman a introspección del director no solamente en el personaje, sino en la vida del director fuera de las cámaras.

Take The Money And Run (1969)

Tenía que estar. La mejor comedia que escribió Woody Allen es también la primer película donde tuvo control total sobre la producción. Aquel joven comediante de stand up que se quería iniciar en el cine empezó a escribir este guion estilo falso documental con voz en off, donde se cuenta la historia de Virgil Starckwell, un joven que roba por pasión, y también se mete en todo tipo de problemas, claramente, que rozan lo absurdo.

Siempre hay referencias en el cine de Allen, y su primer película no se salva de esto, hay referencias claras a las películas de Charles Chaplin y Buster Keaton, que mostraban diferentes acrobacias con sentido cómico y un humor físico más tirando a inteligente, donde una caída no es sinónimo de chiste, sino que capaz sea parte de la estructura o sea el punchline.

Esta película se encuentra más o menos enterrada dentro de la filmografía del director, lo cual no debería, ya que es una de las mejores comedias tanto del cine de Allen como de los últimos años.

The Purple Rose Of Cairo (1985)

Pocas veces se demostró tan bien el amor a las películas como en esta película. ‘The Purple Rose of Cairo’ nos cuenta la historia de una mujer que empieza a tener una aventura con la estrella de una película que ella va a ver cada vez que la proyectan. ¿Cómo es eso posible? Fácil, el personaje, de tanto ver a esta hermosa mujer, decide salir de la pantalla y dejar de formar parte de la película. Todo es perfecto hasta que se entera el actor del papel que su personaje salió de la pantalla.

De todas formas, se demuestra de una manera muy linda, si se quiere, el cambio de la vida de una mujer monótona y despreciada por su marido cuando se encuentra con el personaje fuera de la pantalla. Si hablamos de películas “lindas”, esta, sin dudas, es una de ellas.

Wonder Wheel (2017)

Conozcamos a Vittorio Storaro, uno de los directores de fotografía más alabados en la industria, que hace de cada plano una pintura y una obra de arte. Fue el director de fotografía de películas como ‘Apocalypse Now’ de F.F. Coppola, ‘El Pájaro de las Plumas de Cristal’ de Dario Argento, ‘Último Tango en París’ de Bernardo Bertolucci y de las últimas películas de Woody Allen, como lo es ‘Wonder Wheel’.

La película definitiva en cuanto a fotografía, una masterclass del manejo de colores y tonos que se ve en pocas películas. Este film nos cuenta la historia de cuatro personajes cuya vida se entrelazan debido a amores, desamores, familia y mafia, si, mafia. Las acciones toman lugar en Coney Island, en los años 50, ahí aparece Storaro para manipular los colores de una forma inigualable y hacer brillar los personajes y las situaciones. En cuanto al director, Woody Allen, se encarga una vez más de mostrarnos una historia llena de idas y venidas de amor, de una familia bastante dispareja y de situaciones que sobrepasan las características de los personajes.

Zelig (1983)

“Un “mockumentary” es un documental falso. Por lo general, es un largometraje que cuenta la vida de un personaje ficticio, como por ejemplo, Zelig.”

Este largometraje cuenta la historia de Leonard Zelig, un hombre que puede cambiar de apariencia de cualquier persona que se encuentre, y debe ser sometido a estudios. Este falso documental es una comedia, las situaciones donde el personaje de Zelig cambia de forma hacen la parte hilarante del film, que, enteramente, se encarga de mostrarnos la vida más absurda que alguna vez haya mostrado Woody Allen.

‘Zelig’ está filmado como un documental viejo, ya que se trata de los años 20, y la voz en off no es cualquier voz, sino que acompaña casi todos los momentos del documental como si nos estuviese mostrando algo en serio. Sin dudas, esta película es una de las mejores de Allen no solamente por el guion y la comedia, sino por la forma en la que está hecha, cada guiño, cada chiste, cada gag tiene su momento y el falso documental está excelentemente bien armado.