Raúl Ricardo Alfonsín
AméricaArgentinaBiografíasEconomíaEdad ContemporáneaGobiernoSociedad

Raúl Ricardo Alfonsín

Raúl Ricardo Alfonsín Foulkes fue el trigésimo tercer presidente de Argentina. Su antecesor fue la Junta militar de la última dictadura; más conocida como proceso de reorganización nacional que gobernó el país durante 7 años provocando la violación de derechos humanos, secuestrando y asesinando a 30.000 desaparecidos.

Su recorrido político y gestión de gobierno es reconocido a nivel mundial por el juicio a las Juntas, el tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile (a fin de prevenir la inminente guerra entre ambos países durante sus años de gobierno) y los acuerdos con Brasil para la posterior formación del Mercosur.

¡Quédate para saber más de este presidente del pasado reciente de la historia Argentina!

Su infancia y adolescencia ⁽¹

Raúl Alfonsín nació en Chascomús, provincia de Buenos Aires, el 12 de marzo de 1927. Fue el hijo mayor de 6 hermanos del matrimonio Raúl Serafín Alfonsín Ochoa (comerciante, descendiente de españoles y afro-mestizos) y Ana María Foulkes Iseas (descendientes de galeses y malvinenses). Falleció el 31 de marzo de 2009 en Buenos Aires, a la edad de 82 años.

Sus estudios primarios los hizo en su localidad natal; en la Escuela Normal Regional de Chascomús, mientras que los estudios secundarios los cursó en Liceo Militar General San Martín, localidad de Villa Ballester. Al egresar, recibiría el título de subteniente de reserva. Como dato curioso, Alfonsín sería compañero de Leopoldo Fortunato Galtieri (militar y dictador argentino perteneciente a la Junta Militar entre 1979 y 1982) y Albano Harguindeguy (ministro del interior de Argentina durante el período entre 1976 y 1983, momento del último golpe militar).

Más tarde ingresaría a estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires, de donde se recibiría en 1950.

Su vida privada

Se casó con María Lorenza Barreneche en 1949, con quien tendría 6 hijos. De todo ellos, el único que se volcaría a la vida política fue Ricardo Luis Alfonsín, que sería candidato a presidente años más tarde.

Sus inicios en la política

En 1950, tras finalizar sus estudios de abogado, ingresa en el movimiento de intransigencia y renovación de la UCR.

Fue concejal de Chascomús (en 1954), diputado provincial de Buenos Aires (1958) y diputado nacional (entre 1963 y 1966, momento en que gobierna Arturo Illia).

Durante las dictaduras de la revolución libertadora (en 1955) y en 1966, durante el golpe militar con Juan Carlos Onganía al frente, sería detenido por un breve tiempo.

En 1972, participa de la asamblea permanente por los derechos humanos.

Adicionalmente, durante la dictadura militar en 1976, Alfonsín puso a disposición de familiares de desaparecidos/detenidos la presentación de habeas corpus de forma gratuita. Este acto podía implicar la amenaza o hecho concreto de muerte para su persona.

En 1981 fallece el principal referente de la UCR; Ricardo Balbín. De este modo, Alfonsín se convierte en el líder principal, dejando paso para las elecciones presidenciales de 1983.

En el año 1982 y en el final del proceso de reorganización nacional, él y Arturo Frondizi fueron los únicos presidentes que se opusieron a la Guerra de Malvinas. Tras el fracaso y derrota de la Guerra, se produce la transición hacia la democracia.

Ese mismo año Alfonsín se convierte en presidente de la UCR. Poco tiempo después es propuesto como candidato por el radicalismo para la presidencia de 1983.

La campaña política por la presidencia

Su oponente por el peronismo fue Ítalo Luder. Este, se creía, sería el futuro presidente, pero durante la campaña electoral un hecho inclinaría la balanza de los votantes hacia el radicalismo: la quema del ataúd de la UCR por Herminio Iglesias. Este era candidato a gobernador bonaerense por el peronismo. En el cierre de campaña, en el Obelisco, el candidato realiza un acto que modificaría el rumbo de las elecciones presidenciales quemando un ataúd con las iniciales del partido opositor.

A partir de ese momento, cuando un candidato incurre en un error en medio de la campaña, se le atribuye la frase: Cajón de Herminio.

El mensaje de Alfonsín

En la contracara de este acto, el 28 de octubre de 1983, en el monumento a la bandera, en Rosario, el mensaje de Alfonsín era de paz, levantando la bandera de la unión nacional. En dicho acto participaron 400 mil personas con la esperanza de paz y trabajo.

“Esta será la Argentina de la democracia”

Su lema electoral fue: “con la democracia se come, se cura y se educa”. El 30 de octubre de 1983, Alfonsín gana las elecciones presidenciales con un 52% de los votos. Así, el 10 de diciembre de ese año empezaría el proceso de democracia y reconstrucción de una sociedad golpeada por los diferentes procesos militares anteriores. Uno de los años más significativos de la historia de la Argentina fue 1984, donde se suscitan varios hechos que tendrán relevancia incluso en la actualidad del país.

El 10 de diciembre de 2023 se cumplieron 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina.

Afiche de campaña electoral 1983 – Raúl Ricardo Alfonsín. Extraído de: wikipedia

Su obra y acciones de gobierno

Alfonsín gobernó desde esta fecha hasta el 8 de julio de 1989, cuando adelanta el final de su mandato producto de una fuerte crisis económica que azotaba al país.

Transición hacia la democracia

Tras asumir su mandato a la presidencia, puso fin a la dictadura encabezada por Leopoldo Galtieri. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la justicia y la unión nacional.

Juicio a las juntas militares

En el año 1985 inicia el proceso de juicio en relación con varios de los mandatarios responsables de la violación de los DD. HH. durante la última dictadura. Este hecho implicó un acto heroico y significativo en materia de derechos humanos, no solo para Argentina, sino como ejemplo para el resto del mundo.

Ley de Obediencia debida y Punto Final

La ley de Punto Final se promulgó el 24 de diciembre de 1986 en un intento de paralizar los procesos judiciales contra los imputados.

La ley de Obediencia debida fue dictada el 8 de junio de 1987, en la que estableció que los responsables, por debajo del cargo de coronel durante la última dictadura militar, no eran punibles, puesto que se encontraban actuando en relación con el concepto militar de la obediencia debida, siendo que los subordinados solo deben obedecer órdenes de los superiores.

Hiperinflación

Durante su mandato se elevó la inflación alcanzando considerablemente una hiperinflación que dejo al país en situación crítica. Por esta razón, entre otras, adelanta las elecciones presidenciales de 1989.

Relaciones con América Latina

Durante su gobierno intentó generar lazos de amistad y unión con diferentes países de América Latina. Entre ellos se encuentran los acuerdos con Brasil para la implementación del Mercosur. Esto ocurrió al inaugurar el puente de la fraternidad entre Argentina y Brasil en 1985, dejando de lado la rivalidad y sembrando la semilla del Mercosur que tendría sus inicios de germinación 10 años más tarde.

Conflicto del Beagle

Durante la presidencia de Alfonsín se resuelve de forma pacífica este conflicto que databa de poco más de 100 años entre ambos países por cuestiones limítrofes.

Plan austral

Durante el año 1985, y en un intento por lograr cierta estabilidad económica, se creó la moneda austral. Si bien en un inicio se logró cierta armonía, posteriormente los problemas económicos, en parte, heredados de la deuda externa tomada durante el último gobierno de facto, no consiguieron lo esperable y la inflación volvió a elevarse.

El fin de su mandato

El 10 de diciembre de 1989 debía haber finalizado su mandato, pero por la fuerte recesión económica decide adelantar las elecciones.

Posteriormente, y tras entregar el mandato presidencial a Carlos Menem, continúa siendo presidente de la UCR. Incluso es una figura influyente en la vida política hasta sus últimos días.

En 1997, fue designado embajador extraordinario y Plenipotenciario de Argentina ante la UNESCO.

Incursionó en la docencia y realizó diversas conferencias. También fue escritor de varios libros vinculados con la vida política durante sus años de gestión presidencial.

Fallecimiento

Su fallecimiento, el 31 de marzo de 2009 en Buenos Aires, fue de gran impacto para toda la Argentina, llevándose a cabo numerosos actos conmemorativos en su honor.

Bibliografía

¹Alfonsín, Raúl (2004). Memoria Política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

–  HAMRA, Diana; PIGNA, Felipe (s.a.). «Capítulo 12: Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)». Historia Argentina. Buenos Aires: Planeta Sedna.

– Fundación CIDOB (2002). «Raúl Alfonsín». Fundación CIDOB. Biografía de líderes políticos (7 de marzo de 2002). [25].

– GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). «La democracia y el difícil gobierno de la economía (1983-1989)». El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

JUSTO, Liborio (1983). Argentina y Brasil en la integración continental. Buenos Aires.

– LARRIQUETA, Daniel (1997). «400 años rumbo al Mercosur». Todo es Historia. Noviembre (364).

– LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat.

– MUIÑO, Oscar, (2013). «Alfonsín. Mitos y verdades del padre de la democracia», Buenos Aires, Aguilar.

– MUIÑO, Oscar, (2011). «Los días de la Coordinadora. Políticas, ideas, medios y sociedad» (1968-1983)

Romero, Luis Alberto (2001). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina S.A.

Pigna, Felipe. Alfonsín, presidente. Consultado el 24 /12/2023. En el historiador.

Raúl Alfonsín. Consultado el 24/12/2023. En efemérides radicales.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *