Rafael Azcona - 24 de Octubre de 1926 - Edad | Biografía | Películas | Noticias | Filmografía | Premios - Decine21
Decine21
Biografía
Rafael Azcona

Rafael Azcona

81 años ()
Rafael Azcona
Nació el 24 de Octubre de 1926 en Logroño, España
Falleció el 24 de Marzo de 2008 en Madrid, España

Premios: 7 Goya

El guionista que nunca existió

25 Marzo 2008

Rafael Azcona, decano de los guionistas españoles, y responsable de varios clásicos indiscutibles, ha fallecido el lunes 24 de marzo, como consecuencia de un cáncer de pulmón. Su esposa ha explicado que fue incinerado, como era su deseo. Tenía 81 años y había sido galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía. Además, recibió seis Goyas como guionista y otro más de carácter honorífico. Su especialidad eran las historias de personajes de la calle, humildes, a los que retrataba con realismo, aunque exageraba sus características hasta un nivel estrambótico y esperpéntico.

Aunque sus trabajos tiraban a ser ácidos y corrosivos, de la figura de Rafael Azcona destaca su gran humildad. No le gustaba acaparar el protagonismo, y durante muchísimo tiempo rehusaba acudir a actos públicos y homenajes. Tan es así que, como nadie le había visto y tenía en su haber demasiadas películas notables, durante un tiempo circuló el rumor de que Rafael Azcona no existía. Se llegó a decir que Luis García Berlanga, José Luis García Sánchez, Marco Ferreri, José Luis Cuerda y Fernando Trueba habían conspirado para inventárselo y para poner su nombre como responsable de los guiones de sus películas. Esta leyenda urbana le hacía mucha gracia al propio Azcona, que dejó que circulara hasta el final de su vida, cuando empezó a animarse a dar conferencias y a acudir a recibir algún que otro premio.

Nacido el 24 de octubre, de 1926 en Logroño, desde pequeño ya encaraba la vida con mucho humor. “Yo fui bajito desde niño. Recuerdo con tristeza aquellos días de mi infancia... Todos los niños eran más altos que yo, y las personas mayores, siempre tan sensatas, decían al verme: este crío parece imbécil... ¿Por qué no engorda como todo el mundo?”, comentó Azcona en sus memorias, tituladas precisamente Memorias de un señor bajito. Durante la posguerra, decidió abandonar su tierra natal, para ir a la capital de España en busca de fortuna. Allí intentó ganarse la vida como novelista, y se hizo amigo del humorista Antonio Mingote, que le apadrinó para trabajara en la revista ‘La Codorniz’. En aquella legendaria publicación, empezó a retratar las penurias de la España de la época con humor, pues siempre defendió el valor terapéutico de la risa. “No es bueno reírse de todo, pero no reírse de nada es terrible”, explicó Azcona.

El italiano Marco Ferreri se fijó en una de sus novelas, El pisito, y le contrató para que coescribieran juntos la adaptación. Azcona siempre comentaba que fue Ferreri quien le enseñó los trucos del oficio, porque por aquel entonces no sabía cómo se elaboraba un guión. “Me explicó que trazara una línea para dividir el folio de arriba a abajo. A la izquierda debía escribir la acción, y a la derecha los diálogos”, recordaba el veterano Azcona. “Me dijo que el secreto de la profesión estaba en que lo escribiera de tal forma que leyendo lo de la derecha no se entendiera lo de la izquierda”.

La experiencia fue tan satisfactoria para ambos, que repetirían poco después con El cochecito, otro clásico de la comedia española. Su película conjunta más escandalosa fue La gran comilona, por su chocante argumento –cuatro amigos se encierran en un caserón para comer hasta morir–, que se interpretó de muy diversas maneras, desde una crítica al consumismo salvaje, hasta una constatación del nihilismo surgido tras los sucesos de mayo del 68.

Luis García Berlanga, con quien había coescrito Se vende un tranvía, de Juan Estelrich, le reclama para coescribir con él Plácido, ingeniosa sátira de las costumbres navideñas de la época. Sin duda, Berlanga fue el director con el que mejor se complementó Azcona. Su unión dio lugar a títulos memorables como El verdugo, probablemente su mejor guión cinematográfico, pues a pesar de tratar un tema tan espinoso como la  pena de muerte, lo hizo con elegancia y humor. Juntos colaboraron también en Las pirañas, ¡Vivan los novios!, Tamaño natural, Moros y cristianos, La vaquilla, un episodio del film colectivo Las cuatro verdades y también en La escopeta nacional y sus dos secuelas: Patrimonio nacional y Nacional III. “Tenemos un método de trabajo bastante curioso. Berlanga y yo nos reunimos, charlamos muchísimo en un bar, en torno a unas cervezas, de todos los temas posibles menos de la película. Y luego me voy a mi casa y empiezo a escribir el guión”.

Le requerían bastante en Italia, donde era conocido por sus trabajos con Ferreri. Además, varios directores españoles eran tan conscientes del talento de Azcona que recurrían a él casi siempre. Por ejemplo, José Luis García Sánchez (La corte de Faraón, Franky Banderas, El rey del río, Tranvía a la Malvarrosa, etc.), José Luis Cuerda (El bosque animado, La lengua de las mariposas) y Fernando Trueba (El año de las luces, Belle Epoque, La niña de tus ojos), aunque su filmografía es bastante larga. Siempre les cedió a los directores el protagonismo, se situó en un segundo plano, y comentaba que un guionista debía ser consciente de que sus trabajos eran para que luego se hicieran cambios de última hora. “El autor de un film es siempre el director. Para mí eso está tan claro que no comprendo el afán ansioso de algunos por proclamarlo”, comentó Azcona, que siempre bromeaba sobre su profesión. “De una actriz de Hollywood decían que era tan tonta que se acostaba con los guionistas”, dijo en una ocasión. Siempre le gustaba dar consejos a los jóvenes guionistas. “Si te reúnes con un productor y te pregunta si tienes algún proyecto en mente, dile que sí, pero es mejor que te calles. Ni se te ocurra comentarle ninguna idea. Porque él siempre tendrá en mente hacer una película con el actor de moda o algo así, y si tu idea no le sirve, llamará a otro guionista”. Y es que hablaba con mucho humor de los productores. “Siempre dicen que lo más importante de una película es el guión, pero si se les pregunta por qué nos pagan tan poco a los guionistas, simplemente se ríen”. 

Premios

7 Goya
Goya
2009

Ganador de 1 premio

Goya
2000

Ganador de 1 premio

Goya
1998

Ganador de 1 premio

  • Goya de honor
Goya
1994

Ganador de 1 premio

Goya
1993

Ganador de 1 premio

Goya
1991

Ganador de 1 premio

Goya
1988

Ganador de 1 premio

Filmografía

Los muertos no se tocan, nene

2011 | Los muertos no se tocan, nene

Esperpentos

2009 | Esperpentos

5/10
Los girasoles ciegos

2008 | Los girasoles ciegos

2/10
María querida

2004 | María querida

4/10
Franky Banderas

2004 | Franky Banderas

3/10
La marcha verde

2002 | La marcha verde

2/10
El paraíso ya no es lo que era

2001 | El paraíso ya no es lo que era

4/10
Son de mar

2001 | Son de mar

2/10
Adiós con el corazón

2000 | Adiós con el corazón

4/10
La lengua de las mariposas

1999 | La lengua de las mariposas

6/10
La niña de tus ojos

1998 | La niña de tus ojos

5/10
Una pareja perfecta

1998 | Una pareja perfecta

4/10
Siempre hay un camino a la derecha

1997 | Siempre hay un camino a la derecha

2/10
En brazos de la mujer madura

1997 | En brazos de la mujer madura

3/10
Tranvía a la Malvarrosa

1997 | Tranvía a la Malvarrosa

2/10
Gran Slalom

1996 | Gran Slalom

3/10
La Celestina

1996 | La Celestina

3/10
El rey del río

1995 | El rey del río

6/10
Suspiros de España (y Portugal)

1995 | Suspiros de España (y Portugal)

2/10
El seductor (1995)

1995 | El seductor

4/10
Tirano Banderas

1993 | Tirano Banderas

3/10
Belle epoque

1992 | Belle epoque

5/10
Chechu y familia

1992 | Chechu y familia

3/10
¡Ay, Carmela!

1990 | ¡Ay, Carmela!

4/10
El vuelo de la paloma

1989 | El vuelo de la paloma

5/10
Sangre y arena

1989 | Sangre y arena

3/10
Soldadito español

1988 | Soldadit español

5/10
Pasodoble

1988 | Pasodoble

5/10
El bosque animado

1987 | El bosque animado

6/10
El pecador impecable

1987 | El pecador impecable

Moros y cristianos

1987 | Moros y cristianos

5/10
El año de las luces

1986 | El año de las luces

4/10
Hay que deshacer la casa

1986 | Hay que deshacer la casa

4/10
La corte de Faraón

1985 | La corte de Faraón

4/10
La vaquilla

1985 | La vaquilla

6/10
Nacional III

1982 | Nacional III

4/10
Puente aéreo

1981 | Puente aéreo

2/10
127 millones libres de impuestos

1981 | 127 millones libres de impuestos

4/10
Patrimonio nacional

1981 | Patrimonio nacional

5/10
El divorcio que viene

1980 | El divorcio que viene

3/10
La familia, bien, gracias

1979 | La familia, bien, gracias

5/10
La miel

1979 | La miel

4/10
Adiós al macho

1978 | Ciao maschio

4/10
La escopeta nacional

1978 | La escopeta nacional

6/10
Un hombre llamado Flor de Otoño

1978 | Un hombre llamado Flor de Otoño

Mi hija Hildegart

1977 | Mi hija Hildegart

5/10
El anacoreta

1976 | El anacoreta

6/10
El poder del deseo

1975 | El poder del deseo

2/10
Pim, pam, pum... ¡fuego!

1975 | Pim, pam, pum... ¡fuego!

5/10
La adúltera

1975 | La adúltera

4/10
La revolución matrimonial

1974 | La revolución matrimonial

4/10
No tocar a la mujer blanca

1974 | Touche Pas à la Femme Blanche

4/10
Tamaño natural

1974 | Grandeur nature

6/10
La gran comilona

1973 | La grande bouffe

5/10
La prima Angélica

1973 | La prima Angélica

6/10
Tarot

1973 | Tarot

4/10
En el Oeste se puede hacer... amigo

1972 | Si può fare... amigo

4/10
Ana y los lobos

1972 | Ana y los lobos

6/10
Una razón para vivir y una para morir

1972 | Una ragione per vivere e una per morire

5/10
La cera virgen

1972 | La cera virgen

4/10
La audiencia

1971 | L' udienza

4/10
El ojo del huracán

1971 | El ojo del huracán

Las secretas intenciones

1970 | Las secretas intenciones

4/10
El jardín de las delicias

1970 | El jardín de las delicias

5/10
El monumento

1970 | El monumento

5/10
¡Vivan los novios!

1970 | ¡Vivan los novios!

4/10
Los desafíos

1969 | Los desafíos

5/10
La madriguera

1968 | La madriguera

5/10
Tuset Street

1968 | Tuset Street

4/10
La boutique

1967 | La boutique

4/10
Peppermint Frappé

1967 | Peppermint Frappé

6/10
Un rincón para querernos

1966 | Un rincón para querernos

3/10
Oggi, domani, dopodomani

1965 | Oggi, domani, dopodomani

4/10
El verdugo

1963 | El verdugo

8/10
El poder de la mafia

1963 | Mafioso

7/10
Las cuatro verdades

1962 | Les quatre vérités

Plácido

1961 | Plácido

8/10
El cochecito

1960 | El cochecito

6/10
Se vende un tranvía

1959 | Se vende un tranvía

6/10
Los europeos

2020 | Los europeos

6/10
María querida

2004 | María querida

4/10

Cumplen años hoy

Estrenos Películas