Cine: Jesús de Montreal - Chema González Ochoa - Red Pastoral Juvenil

Cine: Jesús de Montreal – Chema González Ochoa

Etiquetas: ,

El cine se ha interesado siempre por la figura de Cristo y ha dado un puñado de películas notables. Las versiones son de todo tipo, desde la casi periodística e inicial de Lumière en Vida y Pasión de Jesucristo, rodada durante una Semana Santa en Bohemia, hasta la grandilocuente La Historia más grande jamás contada (1964) de George Stevens o el espectacular Jesús de Nazaret de Franco Zeffirelli (1977). Más hondura y ambición reflexiva posee la superproducción Rey de Reyes, rodada en España, por Nicholas Ray, en 1961, que presenta un Jesús humano, dubitativo y liberador. En 1973 Norman Jewison llevó a las pantallas el musical rock Jesucristo Superstar, y en 1979 los ingleses de Monty Python nos regalaron la divertida, irreverente y critica La vida de Brian. El católico Martin Scorsese nos dejó una reflexiva y humana visión de Jesús en La última tentación de Cristo (1988). Y Mel Gibson filmó las doce últimas horas de Cristo en La Pasión (2002), dejando tanta sangre como polémica con su versión morbosa y dura. Pero también podemos encontrar a Cristo como protagonista de un filme de superhéroes en Ultracristo (2003); como matavampiros en Jesucristo, cazador de vampiros (2001); o como revolucionario de un complot anti-imperio romano en The Passover Plot (1976).

Pero, volviendo a la verdadera significación de la figura de Jesús, me gustaría proponer el visionado de la película Jesús de Montreal, del canadiense Denys Arcand, rodada en 1989. Un párroco de Montreal le propone a Daniel, un joven y prometedor actor, que forme una pequeña compañía de teatro para representar, durante una Semana Santa, la pasión y muerte de Cristo en los jardines de la parroquia. La implicación de los actores, especialmente Daniel, (Lothaire Bluteau), hará que lleven la propia vida de Jesús a sus vidas y les transforme de manera radical. También esta implicación les traerá problemas con la comunidad parroquial y el obispado, que les obligará a suspender las representaciones.

La película, sin ser una obra redonda, tiene momentos muy brillantes que identifican a los personajes con valores y personajes reales del Evangelio. Y en el protagonista, Daniel, reconocemos claramente una figura crística, pues en él se da la simbiosis de acciones y actitudes de un Jesús actual.

En definitiva, una película que nos trae una puesta al día del mensaje evangélico, desde un punto de vista personal no exento de contradicciones, pues algunos críticos han visto en la obra de Arcand un peligroso reduccionismo y simplificación del verdadero alcance del cristianismo. Dejo a la inteligencia del espectador el juicio y la valoración de una obra que, sin duda, no les dejará indiferentes

FICHA TÉCNICA

 Título original: Jésus de Montréal 

Año: 1989

País: Canadá

Duración: 119 minutos

Director: Denys Arcand
Guion: Denis Arcand
Música original: Yves Laferriere

Fotografía: Guy Dufaux 

Montaje: Isabelle Dedieu

Producción: Monique Létourneau

Reparto: Lothaire Bluteau, (Daniel); Catherine Wilkening, (Mirelle); Johanne-Marie Tremblay,(Constanza); Rémy Girard, (Martin); Robert Lepage, (René); Yves Jacques, (Cardenal Richard); Gilles Pelletier, (Fr. Lecler); Roy Dupuis, (Marcel Brochu).

OTRA RECOMENDACIÓN

El evangelio según san Mateo (1964) dirigida por Pier Paolo Pasolini es, sin duda, la versión más revolucionaria, austera y seguramente fiel, a la figura de Jesús que ha dado el cine. Rodada en blanco y negro, con actores no profesionales, sin efectismos y muy simbólica en sus parajes y ambientaciones, ahonda en el verdadero mensaje evangélico y propone un Cristo que nos interpela a un cambio radical sin dilaciones ni excusas.

Algunas pistas de trabajo

  • ¿Has visto alguna película sobre la vida de Jesús? ¿Cuáles son las que más y menos te han gustado y por qué?
  • ¿Te ha gustado o no la película? ¿Ha conseguido emocionarte y hacerte reflexionar?
  • ¿Qué crees que es lo más interesante y el mensaje principal del relato?
  • ¿Qué es lo que más te ha gustado de la historia? ¿Qué es lo que más te ha hecho reflexionar? ¿Y lo más original respecto al mensaje evangélico?
  • Identifica algunos de los temas de actualidad en relación con la figura de Jesús que aparecen en la película. ¿Crees que están bien planteados? ¿Cuáles te afectan a ti directamente?
  • ¿Crees que la identificación y conocimiento de Jesús transforma a los protagonistas de la película? ¿Cómo y en qué acciones se comprueba?
  • ¿Cómo transforma tu día a día la presencia de Jesús y su mensaje? ¿En qué te hace diferente?
  • ¿Consideras que llevar fielmente el mensaje de Jesús puede traer problemas? ¿Incluso con las propias autoridades eclesiales?
  • ¿Te parece que el final es coherente? Algunos han querido ver en este final una actualización reduccionista y simple ¿Cómo lo interpretas tú?