la Epoca Republicana de Peru

Historia de Perú

La Época Republicana de Perú



Peru Info

Parte V: La Época Republicana de Perú

Batallas territoriales entre Perú y sus países vecindario
Los primeros años de la República del Perú estuvieron marcados por disputas territoriales intermitentes y guerras entre vecinos. Algunos de estos conflictos han dejado cicatrices en las relaciones entre Perú, Ecuador y Chile y siguen afectando las relaciones diplomáticas de estos países. La estabilidad política solamente se alcanzó a principios de 1990 después de una campaña de reformas económicas y sociales que se llevaron a cabo con el propósito de ayudar a recuperarse de los daños y perjuicios de la lucha externa e interna.

Tirón de la guerra político en Perú
Perú experimentó una rápido cambio de una serie de gobernantes civiles y militares a finales de 1800 y no fue hasta 1895 cuando el gobierno civil se estableció de forma permanente, dando inicio a la época conocida como la "República Aristocrática". Este período duró hasta 1920, se llama así porque la mayoría de los presidentes provenían de la élite social de Perú.

En períodos intermitentes entre 1908 - 1930, el presidente Augusto B. Leguía dio la bienvenida al capital estadounidense y a la dependencia de la inversión extranjera y el ascenso de la burguesía comenzó. Este desarrollo generó una reacción en contra de la oligarquía terrateniente entre los sectores más progresistas de la sociedad peruana. Con la crisis económica de 1929, una serie de gobiernos de corta duración se sucedieron y los partidos Socialistas y Comunista se formaron en Perú. A principios de 1930 la represión fue especialmente implacable y decenas de miles de personas murieron o fueron encarcelados por su adhesión a la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), un partido político que apoya los valores populistas, celebra "Indoamérica", y con una maracad en oposición al imperialismo de los Estados Unidos.

Peru Republic History Era

La Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA
Después de la Segunda Guerra Mundial dos actores políticos, ideológicamente opuestos entraron en escena en Perú. Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del APRA, junto con José Carlos Mariátegui, el líder del Partido Comunista del Perú, ambos partidos se convirtieron en fuerzas importantes en la política peruana. A pesar de sus diferencias ideológicas, los dos partidos se direccionaban a la solución de los problemas económicos y sociales del Perú. Aunque murió joven Mariátegui, Haya de la Torre siguió siendo un actor influyente a lo largo de las siguientes décadas, a pesar o por el hecho de que su partido el APRA fue prohibido por sus inclinaciones populistas y él mismo fue a prisión.

Perú bajo el régimen dictatorial
La historia del Perú a mediados del siglo 20 se caracterizó por diversos movimientos comunistas que intentaron tomar el poder de una manera similar a la revolución cubana y por diferentes dictaduras. La dictadura más importante e interesante fue la de Juan Velasco Alvarado. Este ex comandante en jefe del ejército tomó el poder en 1968 y desafió las expectativas de la mayoría de los observadores al dirigir sorprendentemente un régimen populista en lugar del esperado conservadurismo. Durante su periodo de gobierno que duró hasta 1975, Velasco se hizo conocido por sus extensas reformas agraria y por la nacionalización de las industrias del pescado y la harina, varias compañías petroleras y mineras, y varios bancos.

El General Francisco Morales Bermúdez sustituyó a Velasco y continuó la revolución en una segunda fase conservadora. Supervisó la vuelta a un gobierno civil de acuerdo a una nueva constitución escrita en 1979, y Perú finalmente vio el final de sus años de dictadura en 1980.

El Sendero Luminoso en Perú
Por desgracia, los años 80 vieron un aumento en la popularidad de los grupos insurgentes violentos, los dos más grandes y más violentos fueron Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Sendero Luminoso creció en importancia debido en parte a los problemas económicos que aquejaban Perú durante los años 80. El presidente en ese momento, Alan García, buscó una solución militar mal planificada para el creciente terrorismo. El envío de militares a las montañas, sin embargo, no ayudó a resolver el problema, por el contrario atrocidades cada vez más brutales fueron cometidas por ambas partes en el conflicto. La población indígena, como tantas veces antes, llevó la peor parte del sufrimiento.

Sendero Luminoso, fue creado por el profesor Abimael Guzmán con un grupo de estudiantes en su universidad, pronto Perú fue declarado en estado de emergencia y la guerra civil. Con el presidente García fuera, después de huir del país por acusaciones de malversación de fondos, las elecciones de 1990 fueron un punto de inflexión grave.

La Era Fujimori
Alberto Fujimori ganó la presidencia y comenzó con las reformas económicas y medidas enérgicas contra Sendero Luminoso, medidas que lo hicieron impopular, sin embargo, muchos peruanos lo respetan por sacar al país de la más grave crisis económica, por la captura de "Presidente Guzmán" y por poner fin a la peor violencia de Sendero Luminoso. Fujimori fue juzgado el 2001 por crímenes contra la humanidad y encontrado culpable de muchos cargos. Las atrocidades y masacres cometidas tanto por Sendero Luminoso como por el Ejército peruano fueron objeto de investigaciones, dichas investigaciones estuvieron a cargo de la Comisión de la Verdad una vez que la guerra interna terminó, pero todavía se continúa investigando en algunas partes del territorio peruano.

Desafíos actuales para el Perú
Dado que el régimen de Fujimori terminó el 2001, Perú ha tenido una serie de presidentes que han tratado de poner fin a las prácticas autoritarias y corruptas de las administraciones anteriores para volver a instalar en un mayor grado la democracia en el país. Mientras que remanentes de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru viven en algunas zonas, sobre todo en la selva, en conexión con los capos de la droga y el narcotráfico. La violencia terrorista ha terminado esencialmente para la mayoría del país. Ahora los principales desafíos que enfrenta el Perú son culturales y medioambientales, y con frecuencia sale a relucir el tema del derecho a la libre expresión y a protestar.

Explotación de las comunidades indígenas
Perú es uno de los países con mayor biodiversidad y diversidad cultural del planeta. Por desgracia o por suerte, también es rica en metales preciosos y depósitos de gas natural. La mayoría de las minas son de propiedad extranjera. La región de Cajamarca es el centro de conflictos entre la población local y el gobierno peruano. Dado que las empresas extranjeras obtienen ganancias de la exportación de oro y plata de Perú, las poblaciones indígenas locales sufren las consecuencias sanitarias y ambientales de la minería que se hace a cielo abierto y el envenenamiento por mercurio. En respuesta a las masivas protestas en la zona de Cajamarca contra la minería el año 2011 se declaró en estado de emergencia en la parte norte de Perú.

Otra fuente de recientes protestas fue la propuesta y ahora construcción del ducto de gas natural destinado a conectar el sur de Perú con los yacimientos de gas del centro. El lote matriz de este ducto, es el lote 88, el cual se superpone considerablemente a la reserva natural de los pueblos indígenas que viven en 'contacto inicial' y 'aislamiento voluntario´’. El desarrollo del lote 88 a través de la construcción de la tubería impactará gravemente a su reserva natural y su estilo de vida. El proyecto propuesto generó las protestas generalizadas de grupos indígenas y ambientalistas. La minería ilegal de oro en la región de Madre de Dios en la Amazonia es también otro motivo de preocupación tanto para los activistas indígenas y ambientales.

Creando un buen futuro para Perú
La COP20 celebrada en Lima en diciembre de 2014 demostró que las preocupaciones ambientales estarán a la vanguardia de la historia peruana moderna junto con la forma en que el país elige manejar las muchas preocupaciones que la población culturalmente diversa plantea. A medida que el turismo cobra mayor importancia, tanto en términos económicos y como generador de cambio social. El futuro de Perú estará determinado por la forma en que los habitantes y el gobierno pueden manejar la presión que ejercen el turismo y la minería en una nación ambiental y culturalmente diversa.

 
add chat to your website